jueves, 6 de marzo de 2008

Más árboles para Chamberí

Ana botella, pala en mano en el distrito de Chamberí
La Teniente de Alcalde y Delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, ha visitado hoy los Jardines de Enrique Herreros, en el distrito de Chamberí, para participar en las nuevas plantaciones que se están llevando a cabo dentro de la campaña 2007-2008. Durante los meses de invierno, el Ayuntamiento realiza la plantación de nuevo arbolado, y procede a la poda y mantenimiento de los ejemplares existentes en las aceras de Madrid y en los parques y jardines de conservación municipal.

Para el distrito de Chamberí está prevista una plantación de 505 nuevos árboles, 358 de arbolado en alineación y 147 en zonas verdes, que suponen el 1,61% del total de plantaciones en la ciudad. Además están previstas 804 podas, un 9,42% del total de podas de la ciudad.

El distrito de Chamberí tiene 10,66 hectáreas ajardinas y cuenta con más de 12.000 árboles de 43 especies diferentes. Las más frecuentes son sófora, plátano y olmo. Las zonas verdes más significativas del distrito son los Jardines de Enrique Herreros, con 0,59 hectáreas, y la plaza de Olavide con 0,73 hectáreas.


Si en ocasiones anteriores la habíamos sacado pala en mano en Barajas, en Chamartín, en Moratalaz, y en Retiro, en esta ocasión le ha tocado al distrito de Chamberí.

Concejala, ¿dónde sera la próxima plantación? ;-)

Don Juan Tenorio, musical en el Albéniz

Esta obra de José Zorrilla es una pieza de referencia del patrimonio cultural español que continúa resultando atractiva a todo tipo de públicos. En esta ocasión, la versión viene firmada y dirigida por Santiago Sánchez e interpretada por la compañía L'om Imprebís con actores como Fernando Gil, Alba Alonso, Trinidad Iglesias o Vicente Cuesta.

Para afrontar la puesta en escena de este Don Juan, al que dan vida 17 intérpretes de tres continentes, se ha contado con actores y músicos capaces de encarnar los distintos personajes e interpretar en directo música popular, canto gregoriano o música contemporánea.

Sánchez se ha centrado en dar una dimensión actual al texto desde el respeto al autor en una versión clara de la obra. El resultado es una versión de la obra más popular del teatro español que se mantiene fiel al espíritu, pero pone su letra al día para acercarla al espectador.

Hay que destacar el aspecto musical de este montaje, en el que una orquesta de siete músicos, dirigidos por Yayo Cáceres y Manuel Coves, interpretan una música original desde la tradicional al canto coral contemporáneo, combinando percusión, piano, guitarra, dulzaina, acordeón y violonchelo.



Las entradas para el espectáculo pueden adquirirse en el propio teatro y en entradas.com


Teatro Albéniz, del 12 al 30 de marzo

Horarios
Miércoles y domingos: 19:00 horas
Jueves, viernes y sábados: 20:30 horas (excepto jueves 27, a las 19:00 h.)

Precios
Butaca de patio 22 euros, entresuelo 18 y 15 euros
Día del espectador (miércoles) 16, 13 y 11 euros
Descuentos carnet joven, mayores de 65, y grupos

El Real Madrid con los mayores

La campaña “causas justas” que se está desarrollando entre los meses de enero y mayo de 2008 nació con la finalidad de mostrar a los socios y aficionados la cara solidaria de un Club de fútbol y baloncesto de la importancia del Real Madrid.


El mes de marzo, estará dedicado a los mayores:

“El Real Madrid por el respeto y el cariño a nuestros mayores”

El apoyo a esta causa justa cuenta con la participación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales, Familia y Discapacidad; Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid; Mensajeros de la Paz; Confederación de Organizaciones de Mayores (CEOMA); y Cáritas Española.

Teatralia llega a Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos y Ajalvir

Del 22 de febrero al 16 de marzo se está celebrando en la Comunidad de Madrid el XXII Festival de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes: Teatralia 2008

En este Festival, que se celebra en 64 espacios de la Comunidad de Madrid, actuarán 34 compañías de distintas disciplinas de las cuales, 21 son extranjeras y 13 españolas. En total, Teatralia acogerá casi 300 funciones en los 24 días que dura el Festival.


En los próximos días, los municipios de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos y Ajalvir, acogerán cinco espectáculos de esta edición del Festival.


En el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas, hoy 6 de marzo, a las 19:00 horas, tendrá lugar el montaje Senzacoda (Sincola, las habilidades escondidas), una obra de la prestigiosa compañía italiana Quelli di Grock, en la que se narra una singular fábula sobre la amistad, el rechazo, el cariño, el miedo a la exclusión y la fidelidad, orientada a niños de entre de 8 y 12 años.


En esa misma sala, el 13 de marzo a las 18:00 horas, se podrá ver Triangle-four seasons (Triángulo para cuatro estaciones) de la compañía japonesa Tsubame-Ya. En este caso se trata de un espectáculo, recomendado para niños a partir de 6 años, que nace del micate, mímica en las artes japonesas, y que muestra los cambios, a lo largo de las estaciones del año.


En San Sebastián de los Reyes, en el Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach, el 16 de marzo a las 17:00 horas, se estrenará Il était trois fois (Había una vez tres veces), una obra de teatro de movimiento acrobático, que combina música y ambientes sonoros especialmente creados para evocar el coraje de los niños. La obra está creada para niños a partir de 6 años.


Teatralia también llega, el próximo 9 de marzo a las 18:00 horas, al Teatro Municipal de Tres Cantos con Sol y Luna, de la compañía Lavi e Bel. La historia, destinada a niños de 4 a 7 años, plantea las preguntas típicas de esta edad como, de dónde viven los niños que aún no han nacido o por qué en el espejo todo es del revés. Este espectáculo se podrá ver.


Por último, en Ajalvir, el 15 de marzo a las 18:00 horas, en el Salón Municipal de Actos Socioculturales, la compañía madrileña El Retal pondrá en escena El enamorado y la muerte, un espectáculo, destinado a niños a partir de 6 años, de teatro y títeres inspirado en un texto del poeta Rafael Alberti sobre la posibilidad de burlar el destino.


Si quieres consultar la programación completa de Teatralia, puedes hacerlo [aquí]

Clara Montes, esta tarde en Metro

Clara Montes cerrará esta tarde el ciclo de actuaciones del festival ‘Creadoras’ que organiza Metro de Madrid, e interpretará su último disco, “Desgarrada”, con la presencia de Sara Baras como espectadora de excepción.


El álbum “Desgarrada” de Clara Montes nace fruto del éxito que la cantante y su compañía tuvieron durante varios meses con el espectáculo del mismo nombre. Se trata de un trabajo intimista, trágico, sentimental y muy femenino, en el que cobran gran protagonismo la guitarra española, el contrabajo o el bazuki, además del violonchelo y el piano de cola. Algunos temas del mismo son “Fotografía” o “Sólo mía”, junto a versiones de clásicos como “Tatuaje”, de Rafael de León, o “El día que nací yo”, del maestro Quintero.

‘Creadoras en Metro’ es una iniciativa que pretende consolidarse como un festival urbano y puramente femenino, donde reconocidas artistas están exhibiendo sus últimos trabajos en un espacio alternativo y asequible para todos los madrileños durante los días 29 de febrero, 4, 5 y 6 de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Los usuarios pueden disfrutar de los conciertos canjeando su billete de Metro por una entrada al concierto en el acceso a la estación de Metro de Chamartín. El recinto principal, donde se ubica el escenario, tiene un aforo limitado a 1.100 personas, por lo que las entradas se entregan una hora antes de la actuación en la propia estación (comienza a las 20:00 h). El resto de los usuarios pueden disfrutar del espectáculo a través de dos pantallas gigantes que están ubicadas en el vestíbulo principal de la estación.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Plan CIMA: Plan regional de Vías ciclistas y peatonales de la Comunidad de Madrid

El objeto del Plan CIMA es la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, basada en la promoción de la mejora ambiental, social y territorial, y en un uso más racional y sostenible de los modos de trasporte, fomentando la movilidad peatonal y ciclista para conseguir una mejora de la calidad del aire, la reducción del ruido y la mejora de la salud del conjunto de los ciudadanos.

pincha en la imagen para ampliar
Este Plan tiene como objetivo promover el uso de la bicicleta para convertirlo en un medio de transporte alternativo para los ciudadanos, incrementando la red de carriles bici-peatonal en la Comunidad de Madrid, conectando las redes con otros medios de transporte y promocionando su uso entre los ciudadanos.

Los objetivos generales del Plan se centran, por tanto, en:

  • Contribuir a garantizar el desarrollo sostenible.
  • Convertir la bicicleta en un medio más de transporte.
  • Ofrecer la posibilidad de que el peatón y el usuario de bicicleta participen en los procesos de movilidad cotidiana.
  • Integrar las principales localidades de la Comunidad de Madrid.
  • Contribuir a aumentar la cohesión social y los niveles de humanización a través de una política de movilidad que fomente el uso de los transportes colectivos y el transporte no motorizado.
  • Facilitar un uso recreativo de la movilidad peatonal y ciclista, permitiendo el acceso autónomo a los espacios naturales protegidos y a los lugares de mayor valor paisajístico y cultural.
  • Recuperar y dar uso al enorme patrimonio público formado por los caminos tradicionales existente en la Comunidad de Madrid.

  • El Plan CIMA, se compone de 17 ejes principales y 19 enlaces que interaccionan los ejes entre sí. Estos tramos componen la Red Principal, aunque existe otra red secundaria, la de caminos y sendas de montaña, en la que sólo será necesario la señalización de los mismos, dado que no se actuará sobre ellos. La segunda red vertebra y complementa la red principal, dándola sentido y uniendo municipios que quedan fuera de ella.

    La red principal utiliza vías pecuarias, caminos de paso entre poblaciones, antiguas líneas ferroviarias, caminos de servicio de conducciones de agua, etc...

    En total la red principal contará con cerca de 1.400 Km. La red secundaria, está aún sin determinar ya que continúa abierta.

    Presentado el edificio del Registro Civil del Campus de la Justicia

    El Vicepresidente Segundo y Consejero de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, ha presentado esta mañana el diseño del futuro edificio del Registro Civil del Campus de la Justicia, obra del arquitecto Ángel Borrego, que también ha estado presente en el acto.


    El Campus de la Justicia se convertirá en un referente nacional al ser pionero en implantar en sus sedes un nuevo concepto de diseño basado en el estudio del espacio urbano contemporáneo y de sus implicaciones económicas sociales y culturales. El futuro edificio del Registro Civil, ubicado en el recinto judicial de Valdebebas encarnará este nuevo concepto de diseño contemporáneo que conjuga, en un mismo edificio, el arte y la arquitectura.

    Según palabras de Prada, “el Registro Civil es, quizás, el edificio más importante de todo el recinto judicial por el elevado número de visitantes que recibe cada día, lo que le hace tener la particularidad de que la mayor parte de su superficie es de acceso público. En este sentido, el diseño presentado por Ángel Borrego, concebido como una gran ventanilla continua, es el que mejor refleja la filosofía y el fin de este edificio”.


    El arquitecto concibió el Registro como una radiografía de la vida del Estado, tanto de las instituciones como de sus ciudadanos, siendo su archivo una especie de radiografía de la sociedad. Por la importancia y el alto valor de esta dependencia se ha considerado que todo el diseño y organización del mismo debe girar en torno a ella y, por esa razón se ha sacado del sótano, su lugar habitual de ubicación, para situarlo en el centro de la estructura.

    Situar el centro de gravedad funcional del Registro, es decir, el archivo, en el epicentro del edificio reducirá enormemente los movimientos y trayectos entre las distintas plantas y ello generará más comodidad en su uso y un notable ahorro energético.

    Desde el Gobierno regional se pretende que el Registro Civil sea un lugar agradable y cercano, donde las personas que acudan a tramitar asuntos tan contradictorios como inscribir un nacimiento o una defunción se encuentren cómodas.


    En este sentido, el diseño de Borrego cuenta con espacios sorprendentes tanto por su atractivo espacial, como en su mobiliario, variado y relajado. Un ejemplo de ellos son las salas de espera con las que cuenta el edificio en las que llama la atención las variedad de cosas que ofrecen para hacer mientras se espera: juegos, pantallas con documentales en las escaleras u obras de artes como, por ejemplo, las Pipilotti Rist. Elementos con los que se pretende contribuir a humanizar los espacios.

    A esto se une, en consonancia con el concepto de espacio público y abierto presente en todo el recinto judicial, la creación, en el interior del edificio, un Jardín de Invierno destinado a la celebración de bodas civiles.

    Campus de la Justicia de Madrid. Fiscalía


    Arquitecto: ICA Arquitectura
    Iñaqui Carnicero, Alejandro Vírseda, Ignacio Vila



    Las piezas del puzle

    Esta era una de las parcelas más pequeñas de todo el Campus. Los arquitectos querían convertir los condicionantes en ventajas, lo pequeño en exquisito, la distribución circular en la perfecta para que todo usuario de la Fiscalía disfrutara de luz natural y vistas, la oficina en un espacio de relación y comunicación, el material en el carácter.

    Exploraron las operaciones geométricas que les permitía un círculo de dimensiones reducidas. Todo un complejo proceso para conseguir como resultado final cinco piezas elementales, unidades mínimas cuya forma y superficie resuelven, bien a través de ellas mismas, o bien asociándose unas con otras, todas las exigencias del programa.

    Piezas de un puzzle que por su versatilidad pueden afrontar una posible transformación funcional. El despacho del fiscal, la pieza clave, se situa en el anillo exterior de forma radial. En el perímetro, la forma circular no compromete la funcionalidad de la pieza. Las Secretarías, en cambio, ocupan el espacio interior y se resuelven con una geometría ortogonal, para evitar que la forma circular afecte negativamente a la eficiencia de la pieza.


    Patios horizontales

    Uno de los principales retos fue conseguir que todo el espacio interior disfrutara de luz natural. Tantearon el esquema de patio central, pero su proporción demasiado esbelta impedía la entrada de luz en las plantas más bajas y producía el mayor soleamiento en los meses de verano, y el menor en invierno. Además tampoco resolvía otra de nuestras ambiciones, que todo trabajador de la Fiscalía disfrutara de las vistas exteriores, evitando así la sensación de desorientación que se produce siempre en edificios de este tipo.

    Por eso recurrieron a los patios en fachada. Patios en doble altura, que situados en las cuatro orientaciones consiguen llevar la luz natural hasta el corazón del edificio.

    Definieron dos por planta, desfasados un nivel entre sí. Su posición varía conforme se asciende en altura rotando 90º en el sentido de las agujas del reloj el menor de ellos y en sentido contrario el segundo. Conseguimos así no solo caracterizar los espacios con un tipo de luz, diferente en cada momento del día, diferente en cada planta sino también enmarcar para los trabajadores las perspectivas más interesantes de todo el Campus lejanas del Campus, evitando en todo momento enfrentarse directamente a los edificios vecinos, enmarcando las mejores vistas.



    (Toda la información e imágenes de este artículo están sacadas de la web del Campus de la Justicia)

    Autobuses nocturnos en Madrid

    ATENCIÓN: Este artículo ha sido actualizado en 2023: Recorrido de las nuevas líneas NC1 y NC2 de autobuses nocturnos 'búhos'


    --- ---

    La red de autobuses nocturnos de la EMT, se compone de dos redes, una primera red conocida como Búhos compuesta por 26 líneas que sustituyen por la noche a los servicios diurnos de autobuses de la EMT y una segunda red conocida como MetroBúhos, que sustituye a las 11 líneas de Metro en el municipio de Madrid los fines de semana y vísperas de festivos.



    Red de autobuses nocturnos Búhos

    pincha en la imagen para ampliar
    Las líneas de autobuses nocturnos Búhos tienen servicios distintos en función del día de la semana y de la época del año. Su funcionamiento básico es el siguiente:

    - En las noches de domingo a jueves
    operan 24 líneas con cabecera común en la plaza de Cibeles. Las líneas se denominan de N1 a N24 y la frecuencia de servicio es de 35 min, igual para todas ellas.

    - En las noches de los viernes, sábados y vísperas de festivo
    funcionan además dos líneas circulares adicionales, NC1 y NC2, que conectan las zonas de mayor actividad nocturna del centro urbano con la plaza de Cibeles. La frecuencia de las 26 líneas Búhos se incrementa notablemente, situándose en torno a los 15 min. Durante el mes de agosto la frecuencia de servicio en estas noches es de unos 25 min.

    pincha en la imagen para ampliar
    El servicio de autobuses nocturnos Búhos comienza a prestarse entre las 23:20 - 23:45 horas de la noche y finaliza entre las 5:30 - 6:00 horas de la mañana, según las líneas y el día de la semana.

    Todas las líneas disponen a lo largo de sus itinerarios de paradas señalizadas expresamente.



    Red de MetroBúhos

    pincha en la imagen para ampliar
    pincha en la imagen para ampliar
    La Red de MetroBúhos se compone de 11 itinerarios que reproducen el trazado de las líneas de metro dentro del municipio de Madrid. En el ámbito de MetroSur, el servicio es prestado por 3 líneas pertenecientes a la red de autobuses interurbanos.

    pincha en la imagen para ampliar
    pincha en la imagen para ampliar
    El servicio de MetroBúhos tiene un horario variable según la línea y por lo general está comprendido entre las 0:45 horas y las 5:45 de la mañana. La frecuencia de paso varía también en función de la línea y está comprendida entre 15 y 20 minutos. Todas las líneas disponen a lo largo de sus itinerarios de paradas señalizadas expresamente, excepto en determinados casos, siempre en coincidencia con las estaciones de metro de cada línea, siendo estos puntos los únicos en los que estos autobuses efectúan parada.

    Las pantallas de Colón


    El Ayuntamiento de Madrid ha situado cuatro nuevas pantallas en el exterior del Centro de Información Turística Colón. El objetivo es que visitantes y ciudadanos puedan estar informados mientras pasean por la ciudad de todos los espectáculos y acontecimientos culturales y de ocio que tienen lugar en Madrid. Además, podrán conocer la información sobre la calidad del aire.

    Las pantallas indican la situación de este centro de información turística y al mismo tiempo dan a conocer todos los días de la semana, de 9 a 23 horas, la oferta cultural de la Ciudad de Madrid a través de la emisión de agendas audiovisuales con información sobre los eventos musicales, artísticos o culturales más destacados.


    Los viandantes podrán disfrutar de estas agendas producidas por la televisión digital de la Ciudad de Madrid, esMADRIDtv, que serán actualizadas semanalmente y, además, estar informados cada 15 minutos de los índices de calidad del aire.

    Esta iniciativa también está presente en la plaza de Callao donde hay instalada otra pantalla que ofrece la emisión en directo del canal de TDT de la Ciudad de Madrid.


    El Centro de Turismo Colón


    Poco después de su inauguración, Prevost se acercó a conocerlo, aunque acabó algo cabreadillo porque no le dejaron hacer fotos de su interior.

    Diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza, es el punto de información turística más grande de la ciudad. Un espacio muy amplio y luminoso que dispone de distintos terminales de acceso a esMADRID.com y de dos salas audiovisuales donde puede disfrutarse de la emisión de esMADRIDtv.


    Este centro de información turística, que abrió sus puertas en mayo del año pasado, forma parte de la red de instalaciones turísticas con las que el Ayuntamiento ofrece a visitantes y ciudadanos información de utilidad sobre Madrid. El centro de turismo de la Casa de la Panadería (Plaza Mayor), que alberga la tienda de productos de la marca ¡MADRID!, y los puntos de información turística de Callao, Atocha, Cibeles y de la terminal T4 del aeropuerto de Barajas completan esta red.

    Distribución de líneas en el Intercambiador de Moncloa



    El día 19 de febrero empezaron a ocupar sus dársenas, en el nuevo intercambiador de Moncloa, las primeras líneas de autobuses interurbanos. Como hemos ido informándote, poco a poco se han ido trasladando al nuevo, todas las líneas del antiguo intercambiador, dejándolo libre para proceder a su reforma.

    Con las últimas que han entrado hoy, la distribución de líneas en las dársenas es la siguiente:


    Nivel -1, isla 2


    Dársena 20: línea 683 Collado Mediano
    Dársena 20: línea 687 Collado Villalba

    Dársena 21: línea 681 Alpedrete
    Dársena 21: línea 691 Becerril-Navacerrada-Valdesquí

    Dársena 22: línea 682 Villalba-Guadarrama
    Dársena 22: línea 684 Cercedilla (por Guadarrama)
    Dársena 22: línea 688 Los Molinos

    Dársena 25: línea 671 Moralzarzal
    Dársena 25: línea 672 Cerceda (por Mataelpino)
    Dársena 25: línea 672A Cerceda (directo)
    Dársena 25: línea 673 Collado Villalba (Los Valles)

    Dársena 26: línea 623 Las Rozas-Urb. Villafranca
    Dársena 26: línea 627 Villanueva de la Cañada-Brunete

    Dársena 27: línea 625 Monte Rozas

    Dársena 28: línea 622 Las Rozas-Las Matas
    Dársena 28: línea 628 P.Empresarial-El Cantizal

    Dársena 29: línea 629 Las Rozas (P.Empresarial)
    Dársena 29: línea 621 Las Rozas



    Nivel -1, isla 3


    Dársena 30: línea 661 San Lorenzo de El Escorial (por Galapagar)
    Dársena 30: línea 661A Las Zorreras (por Galapagar)
    Dársena 30: línea 662 Urb. Molino de la Hoz
    Dársena 30: línea 664 San Lorenzo de El Escorial (Guadarrama)

    Dársena 31: línea 631 Galapagar – Colmenarejo
    Dársena 31: línea 632 La Navata – Galapagar – El Guijo
    Dársena 31: línea 635 Torrelodones (Colonia) – La Navata – Galapagar

    Dársena 32: línea 611 Hoyo de Manzanares
    Dársena 32: línea 611A H. de Manzanares (Urb. Las Colinas)
    Dársena 32: línea 612 Torrelodones
    Dársena 32: línea 613 Torrelodones (Hospital)
    Dársena 32: línea 686 Torrelodones (por Los Peñascales)
    Dársena 32: línea 686A Torrelodones (por Montealegre)

    Dársena 35: línea 641 Valdemorillo
    Dársena 35: línea 642 Colmenar del Arroyo
    Dársena 35: línea 643 Villanueva del Pardillo

    Dársena 36: línea 656 Pozuelo de Alarcón
    Dársena 36: línea 656A Pozuelo (Cº Huertas)

    Dársena 37: línea 657 Pozuelo (Monteclaro)
    Dársena 37: línea 657A Pozuelo (Urb. La Cabaña)

    Dársena 38: línea 652 Majadahonda (San Roque)
    Dársena 38: línea 653 Majadahonda (La Oliva)

    Dársena 39: línea 651 Majadahonda (El Carralero)



    Modificaciones en superficie:

    Hasta que finalicen las obras pasan a tener su cabecera al Paseo de Moret, antes de la esquina con calle Princesa las siguientes líneas:

    Línea 624, Col. Veracruz – Las Rozas
    Línea 654, Majadahonda
    Línea 655, Pozuelo – Majadahonda
    Línea 658, Pozuelo (Prado de Somosaguas) – Ciudad de la Imagen


    Una vez acabado el traslado de líneas, a partir de mañana se cerrará el acceso al antiguo intercambiador para proceder a su remodelación, y dotarlo de de las máximas calidades en cuanto a accesibilidad y climatización. La parte antigua se remodelará en un plazo de 9 meses, tras lo que en la nueva "isla 1" tendremos 14 dársenas, a añadir a las 20 de las islas 2 y 3 del nuevo intercambiador.

    Nuevas líneas al Intercambiador de Plaza de Castilla



    El día 7 de febrero empezaron a ocupar sus dársenas, en el nuevo intercambiador de Plaza de Castilla, las primeras líneas de autobuses interurbanos.

    Nivel -1, isla 3, dársena 33: línea 712 Tres Cantos (Av. Viñuelas)
    Nivel -1, isla 3, dársena 33: línea 713 Tres Cantos (Av. Encuartes)
    Nivel -1, isla 3, dársena 34: línea 716 Tres Cantos (Soto Viñuelas)
    Nivel -1, isla 3, dársena 34: línea 717 Tres Cantos (Av. Artesanos)


    El 14 de febrero, lo hicieron cinco nuevas líneas:

    Nivel -3, isla 1, dársena 6: línea 181 Algete
    Nivel -3, isla 1, dársena 6: línea 185 Nuevo Algete
    Nivel -3, isla 1, dársena 7: línea 182 Algete-Valdeolmos-El Casar
    Nivel -3, isla 1, dársena 7: línea 183 Cobeña
    Nivel -3, isla 1, dársena 7: línea 184 El Casar


    El 21 de febrero entraron otras cinco más:

    Nivel -3, isla 2, dársena 25: línea 721 Colmenar Viejo
    Nivel -3, isla 2, dársena 26: línea 722 Colm. Viejo (G.Mediterr.)
    Nivel -3, isla 2, dársena 27: línea 724 Manzanares-El Boalo
    Nivel -3, isla 2, dársena 27: línea 726 Guadalix-Navalafuente
    Nivel -3, isla 2, dársena 28: línea 725 Miraflores-Bustarviejo-Valdemanco
    (las líneas 722 y 724 cambiaron de dársena el lunes 3 de marzo)


    El jueves 28 de febrero, fueron siete nuevas líneas:

    Nivel -3, isla 1, dársena 01: línea 151 Alcobendas
    Nivel -3, isla 1, dársena 01: línea 153 Alcobendas (R. Luxemburgo)
    Nivel -3, isla 1, dársena 04: línea 157 Alcobendas (P. Chopera)
    Nivel -3, isla 1, dársena 04: línea 157C Alcobendas (Valdelasfuentes)
    Nivel -3, isla 1, dársena 05: línea 152C SS. Reyes (P.I. Norte)
    Nivel -3, isla 1, dársena 05: línea 154C SS. Reyes (Av. Aragón)

    Nivel -3, isla 2, dársena 23: línea 156 SS. Reyes (P.I. Moscatelares)


    El lunes 3 de marzo, las líneas 722 y 724 cambiaron de dársena, quedando la isla 2 con la siguiente distribución:

    Nivel -3, isla 2, dársena 25: línea 721 Colmenar Viejo
    Nivel -3, isla 2, dársena 25: línea 722 Colm. Viejo (G.Mediterr.)
    Nivel -3, isla 2, dársena 26: línea 724 Manzanares-El Boalo
    Nivel -3, isla 2, dársena 27: línea 726 Guadalix-Navalafuente
    Nivel -3, isla 2, dársena 28: línea 725 Miraflores-Bustarviejo-Valdemanco



    A partir de mañana, jueves 6 de marzo, las líneas 155, 155B y 159, que unen Alcobendas con Madrid, pasarán a tener su cabecera en el nuevo intercambiador:

    Nivel -3, isla 1, dársena 2: línea 155B El Encinar de los Reyes
    Nivel -3, isla 1, dársena 3: línea 155 El Soto de la Moraleja

    Nivel -3, isla 2, dársena 22: línea 159 Alcobendas (Arroyo de la Vega)


    ...y todavía faltan 11 líneas más, que irán entrando a lo largo de este mes de marzo.

    martes, 4 de marzo de 2008

    Remodelación de Serrano (VI …y final)


    Acompañado de sus delegados de Obras, Paz González; Movilidad, Pedro Calvo; Economía, Miguel Angel Villanueva; y Hacienda, Juan Bravo, el alcalde ha expresado su propósito de intentar realizar las obras de la forma que perjudique lo menos posible a vecinos y comerciantes.


    Ahora el proyecto se someterá a una fase de información pública, de alegaciones por parte de los madrileños, y de aportación de propuestas para su mejora.


    Las obras comenzarán previsiblemente antes del verano, y tendrán una duración de unos 24 meses, de los que entre ocho y 10 supondrán alguna afectación para los ciudadanos y el tráfico de la zona.


    Para acabar con el reportaje sobre la remodelación de Serrano, un vídeo:


    Remodelación de Serrano (V)

    Ajardinamiento de la zona

    Planta de arbolado. Pincha en la imagen para ampliar


    La reforma pone el acento en las mejoras ambientales, y en especial en el aumento del arbolado en un 53%


    A los 1.535 árboles existentes en la zona de actuación se suman otros 813 hasta alcanzar los 2.348 una vez concluido el proyecto, que atiende de forma diferenciada a los distintos puntos singulares existentes en el eje de Serrano.

    Disposición del arbolado en ambas aceras. Pincha en la imagen para ampliar





    Tratamiento de la Plaza de la Independencia


    Tratamiento del cruce de Serrano con María de Molina


    Pavimentación y mobiliario urbano

    En el proyecto se estudia con detalle el pavimento y el nuevo mobiliario urbano que embellecerá la zona: bancos, farolas, fuentes, papeleras, aparcabicis…

    Aquí podemos ver algunos detalles:



    Remodelación de Serrano (IV)


    En el acto de presentación del Proyecto, celebrado en el Centro de Turismo de Colón, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha detallado los profundos cambios que va a experimentar este eje comercial del centro de Madrid.

    Por su estructura y edificaciones, la actuación en la calle Serrano se puede dividir en tres tramos. El primero, desde la plaza de la Independencia al cruce con Goya, desde allí a la calle Juan Bravo, y desde ésta última hasta María de Molina.


    Actuaciones singulares


    Se producirán dos actuaciones singulares en los extremos: en la Plaza de la Independencia, y en el cruce de Serrano con María de Molina.


    Aumentará la superficie peatonal existente, y se crearán vías de "templado" de tráfico


    Detalles de la actuación en la Plaza de la Independencia

    El alcalde ha hablado sobre la Plaza de la Independencia, en la que se encuentra la emblemática Puerta de Alcalá: “en el caso concreto de esta plaza continuaremos las mejoras que iniciamos en 2006, cuando reordenamos el tráfico tras la apertura del túnel que conecta este punto con la M-30. Del mismo modo, a la altura de María de Molina reestructuraremos los flujos de tráfico para, entre otros objetivos, mejorar los accesos al museo Lázaro-Galdiano”.


    Detalles de la actuación en el cruce de Serrano con María de Molina