martes, 13 de mayo de 2008

Las ardillas vuelven al Retiro

Esta mañana la teniente de alcalde y delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, ha acudido a la suelta de ardillas en el Parque de El Retiro, un parque que llegó a estar poblado por más de cien ardillas y en el que desde hace unos años no había vuelto a verse ningún ejemplar.

Son cinco ardillas rojas con una misión: repoblar y consolidar su especie en el parque de El Retiro.

Después de nacer en cautividad la pasada primavera en el Centro municipal de Cría de Ardilla Roja de la Casa de Campo, llegan al pulmón verde más céntrico de la ciudad preparadas para vivir en libertad tras seguir un programa de adaptación desde el mes de enero.

Este proyecto de repoblación que se prolongará hasta 2010 y contempla un seguimiento individualizado de cada ejemplar. Contarán con refugio y cebaderos de los que se servirán en caso de que encuentren con dificultades para valerse por sí mismas.


Por cierto…

¿sabe alguien por qué desaparecieron las ardillas del Retiro?

San Isidro 2008. Pasacalles de gigantes y cabezudos

El Ayuntamiento de Madrid, continúa con su compromiso de recuperar las tradiciones populares más arraigadas de nuestra ciudad, volviendo “a los orígenes”. La tradición de los gigantes y cabezudos es una de ellas.

Foto: Sofía Menéndez
La costumbre de “bailar” estos personajes en las fiestas populares de Madrid data de finales de la Edad Media. De hecho, las figuras madrileñas fueron tomadas como referencia en otras regiones de la península. Durante siglos, las mascaradas y pasacalles que “asaltaban” las calles de nuestra ciudad contaron con desfiles de estos singulares personajes. Sin embargo, también hubo épocas en las que cayeron en el olvido.

El Ayuntamiento de Madrid, siendo Arias Navarro alcalde de la capital, en 1967, decidió recuperar la tradición y construyó las figuras que hoy conocemos, modeladas por Regino Mass y vestidas por Manuel Comba, a las que Tomás Borrás les dio nombre y apellido. La primera vez que se pasearon por nuestras calles fue en el pregón de San Isidro de 1967. Desde entonces, han concurrido a nuestras fiestas, con mayor o menor presencia, hasta 2003, año en el que su grave deterioro impidió que formaran parte de ellas.

En 2005, el Área de Las Artes volvió a sacarlos a la calle, tras un periodo de restauración y recuperación de los 18 personajes existentes, y la elaboración completa de otros 4 nuevos. De esta manera, el Ayuntamiento ha recobrado un importante elemento del patrimonio popular, con el fin de conservarlo y utilizarlo en las celebraciones de la ciudad.


Este año a la colección de Gigantes y Cabezudos se incorpora el personaje de La Menegilda, uno de los personajes más inolvidables de La Gran Vía, protagonista de un tango compuesto por Federico Chueca, maestro a quien se homenajea en estas fiestas de San Isidro con motivo del centenario de su muerte.

Itinerario: plaza de Oriente – calle Arenal - Puerta del Sol – calle Mayor – plaza de la Villa
Miércoles 14 de mayo, a las 19 horas

Inauguración del Monumento a las Víctimas del terrorismo en la plaza de la República Dominicana

El próximo sábado 17 de Mayo a las 11.00 horas, la Fundación DENAES inaugurará un Monumento a las Víctimas del terrorismo en la plaza de la República Dominicana de Madrid.


Se trata justamente del lugar donde el 14 de julio de 1986 doce guardias civiles murieron a manos de ETA y donde el pasado año, en medio de la indignación popular al ver a su asesino pasearse tranquilamente por las calles donostiarras, surgió un santuario cívico que acogió el homenaje espontáneo de toda una multitud a la memoria de aquellas víctimas, pero también a la libertad y a la dignidad de todos los españoles aún orgullosos de serlo.

La Fundación para la defensa de la Nación Española (DENAES) recogió el testigo y ha materializado su particular homenaje a través de un monumento financiado por ciudadanos anónimos, creado en bronce por el artista Pedro Requejo en forma de vértice (3,10 metros de alto x 2,20 de ancho) y presidido por una figura de la libertad que enarbola la bandera nacional. La sigue una víctima del terrorismo y decenas de españoles, figuras a través de las cuales hemos querido transmitir un doble mensaje: la profunda identidad entre España y las víctimas del terrorismo y la fortaleza del espíritu de la Nación, que surge precisamente en aquellos momentos históricos más difíciles.

Prevost nos contaba aquí, hace unos meses, más cosas sobre el monumento.

lunes, 12 de mayo de 2008

Un millón de flores para la primavera madrileña

Petunias, begonias, tagetes, geranios, verbenas, tulipanes... Estas son algunas de las 26 especies de flores elegidas para vestir la primavera madrileña.


La delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, ha presentado hoy el programa de plantaciones que se lleva a cabo entre los meses de abril y mayo y que va a permitir engalanar las calles y parques de la ciudad con 820.000 plantas de flor y 100.000 bulbos. El acto ha tenido lugar en la plaza de Oriente, un lugar que, como el resto de los espacios históricos y artísticos de la ciudad, resaltará su belleza con los colores de las flores.


El Área de Medio Ambiente renueva la imagen de Madrid con tres plantaciones: en primavera, en otoño y en invierno. Se eligen las especies más adecuadas para la estación y también los colores más apropiados desde el punto de vista estético. No solo los espacios emblemáticos, como la propia plaza de Oriente, el paseo del Prado o la calle de Alcalá se incluyen en este programa. Los parques históricos y los 21 distritos de la ciudad brillan también con sus colores durante todo el año.


Además, se planifica la especie o variedad que se adapta mejor a las particularidades ambientales de cada ubicación. Entre las plantaciones singulares de la temporada de primavera destaca la composición de petunias y tapetes que forman la bandera de España en el paseo de Recoletos. También la petunia es protagonista del escudo de Madrid que se ha elaborado en un talud de la M-30 junto a la Torre de España.

MAD about you, en la Semana de Europa

Björn Borg. MAD about shoppingLa Comunidad de Madrid promociona su nueva imagen internacional con motivo de la Semana de Europa, que se celebra hasta el 15 de mayo, en la estación de Metro de Nuevos Ministerios, con la exposición del logotipo que se ha convertido en la imagen institucional de la región en el extranjero y una muestra de carteles con los tenistas que participaron en el último Masters Senior.

La estación del suburbano de Nuevos Ministerios cuenta con una gran afluencia turística por su conexión directa con el aeropuerto de Madrid Barajas (línea 8), lo que reforzará el conocimiento de esta marca entre los turistas que utilizan este transporte público.

Turismo Madrid, empresa pública de promoción turística de la Comunidad de Madrid, es una de las organizaciones dependientes del Gobierno regional que operan en el exterior con esta nueva imagen. Por ello, presentará en Nuevos Ministerios una selección de carteles con las leyendas del tenis mundial que participaron en la última edición del Masters Senior de Tenis, celebrado el pasado mes de marzo.

John McEnroe. MAD about art
Cada tenista muestra alguno de los atractivos turísticos que tiene la región. De esta forma, John McEnroe aparece junto al Museo del Prado como una muestra de la oferta artística de la Comunidad; Björn Borg promociona el turismo de compras; Boris Becker posa junto a las nuevas cuatro torres de la Castellana para promocionar el turismo de negocios; y Sergi Bruguera muestra el patrimonio cultural de la región junto al Palacio Real.

Boris Becker. MAD about business
En el nuevo logotipo, se toman las tres primeras letras de la palabra Madrid, que es el signo aeroportuario de la Comunidad en el mundo (MAD), y se destacan sobre el fondo rojo de la identidad corporativa. Luego se le agregan a MAD las palabras en inglés 'about art', formando la frase 'Loca por el arte', pudiendo hacer este juego de palabras con el resto de productos turísticos que se quieran promocionar: 'about shopping' (por las compras), 'about business' (negocios), 'about culture' (cultura), etc.

Sergi Bruguera. MAD about culture

Ruta Madrileña de la Trashumancia por la Sierra Norte

La IV Edición de la Ruta Madrileña de la Trashumancia, Trashumad 08, tendrá lugar los días 16 y 17 de mayo y consistirá en dos rutas de 14 kilómetros por la Sierra Norte madrileña. Se trata de una iniciativa para dar a conocer el patrimonio cultural de las vías pecuarias y su importancia en el desarrollo económico de los pueblos que atraviesan.


El 16 de mayo se recorrerá la Cañada Real Segoviana en su tramo entre Bustarviejo y Garganta de los Montes, y el 17 la ruta irá desde Lozoya al Puente del Perdón, en Rascafría. Un rebaño de 500 ovejas acompañará a los participantes a lo largo de los diferentes municipios del recorrido.

Ambos días se realizarán diversas actividades por la tarde, entre las que se incluye una demostración de esquileo y perros pastores, un mercadillo medieval y diversas exposiciones. El día 16 participarán en la actividad algunos integrantes de la Asociación de Mayores Voluntarios para Actividades de Senderismo y Peregrinaje -Amvasyp- y alumnos del Colegio Santa María del Valle.

La ruta del día 17 discurrirá por camino natural y la vía pecuaria que une Lozoya del Valle con Pinilla del Valle, bordeando el embalse de Pinilla, y que continúa hacia el suroeste, pasando por Alameda del Valle, Oteruelo del Valle, y que finaliza en el Puente del Perdón, frente al Monasterio de El Paular, en el municipio de Rascafría -Mancomunidad de Municipios del Valle del Lozoya-.

Madrid es una de las comunidades autónomas con mayor densidad de vías pecuarias; dispone de 4.200 kilómetros y 1.676 vías pecuarias, que ocupan una superficie aproximada de 13.000 hectáreas, el 1,6 % del territorio de la región. Desde sus orígenes, el uso prioritario de las vías ha sido la trashumancia estacional, que ha ido dejando espacio a otros usos comunes compatibles. En la actualidad es frecuente su utilización para el paseo, el senderismo, la cabalgada, el cicloturismo y otras actividades de ocio.

Más información en www.airelibre.com y www.madrid.org

Los autobuses interurbanos, más accesibles

La Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes y en colaboración con el Imserso, desarrolla desde 1999 una serie de programas de accesibilidad en las líneas regulares de autobuses interurbanos, con el fin de promover la incorporación paulatina de vehículos accesibles en el sistema de transporte madrileño.


El Consorcio Regional de Transportes subvencionará en este año a las empresas concesionarias del servicio de autobuses interurbanos que adquieran vehículos accesibles. Las ayudas valoradas en 2,1 millones de euros se dirigen a garantizar el acceso al transporte público de las personas con movilidad reducida.

A través de estas subvenciones será posible propiciar la renovación de más de 180 autobuses interurbanos, por lo que al acabar el año más del 80% de la actual flota será accesible y adaptada a estos viajeros.

Los autobuses que se adquieran deberán reunir las características técnicas que exige la Ley de Promoción de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad y, entre otras medidas, contar con rampas de acceso para sillas de ruedas y espacios reservados en el interior convenientemente señalizados.