lunes, 17 de enero de 2011

Madrid Río en 2005 y en 2010, ayer y hoy en fotos

La web municipal publica un interesante reportaje fotográfico sobre el estado pasado y presente (bueno, las fotos recientes son del 20 de octubre de 2010) de varios puntos importantes del ámbito Madrid Río.

Puente del Rey:






Huerta de la Partida:





Avenida de Portugal:





Puente de Segovia:







Puente oblicuo:






domingo, 16 de enero de 2011

Terror y miseria en el primer Franquismo

Teatro Nuevo Teatro Alcalá, 18 de enero al 8 de febrero

Terror y miseria en el primer FranquismoEn esta obra se tratan temas como el momento de la derrota, la propaganda, el hambre, la represión de los vencidos, el exilio exterior -y el interior- o la religión con una heterogeneidad formal y estética de una dictadura, en este caso la franquista.

El texto pasa por el sainete, la farsa, el absurdo, las escenas simultáneas, el realismo o la comedia burguesa con una factura impecable. Se hace absolutamente patente la condición de necesaria de esta obra no sólo por su contenido sino por sus múltiples propuestas formales.

Puede que estemos ante la gran obra de Sanchis Sinisterra, una obra que engloba todas sus vertientes como autor, que recoge referencialmente todas sus influencias literarias y escénicas y que supera cualquier posible adscripción a grupos o generaciones porque es intemporal. Un clásico.

La interpretación de la obra va de la mano de los alumnos de la escuela de teatro Sube al escenario.

Lugar: Teatro Nuevo Teatro Alcalá - S2. C /Jorge Juan, 62 (esq. Alcalá)
Fecha: Del 18 de enero al 8 de febrero
Hora: Martes a las 20:00 horas
Precio: Localidades a 6 euros

El entorno del Puente de Toledo – enero 2011

En el artículo anterior os contábamos la historia del Puente de Toledo, un puente ahogado por el tráfico desde hace más de 30 años, que ahora se ha visto liberado de él gracias al soterramiento de la M-30.

El nuevo espacio ganado a los coches, nos permitirá recorrer el puente de Toledo bajo sus ojos, en la margen derecha con lo que ha dado en llamarse los "Jardines del Puente de Toledo", y en la margen izquierda, con la extensión del Parque de la Arganzuela.


Los Jardines del Puente de Toledo


En la margen derecha del río se está trabajando en los Jardines del Puente de Toledo, constituyendo una unidad ambiental con carácter propio y en estrecha relación con la glorieta del Marqués de Vadillo y el Salón de Pinos.

En una primera fase se procedió a realizar los trabajos de protección de las infraestructuras subterráneas y la realización de la topografía definitiva de los nuevos jardines.

El proyecto, que afecta a una superficie de 39.276 metros cuadros, incluye dos zonas pavimentadas al sur y norte de los estribos del puente, unos jardines compuestos por setos esculpidos con siluetas florales con un carácter de jardinería monumental, y en una franja algo más alejada de dichos estribos, dos áreas arboladas que servirán de nexo de relación con las arboledas del Salón de Pinos.

Los Jardines del Puente de ToledoLos Jardines del Puente de Toledo
Como puede apreciarse en las imágenes, en la zona norte se están realizando unas gradas frente al río, y se ha bajado la altura del cajero, lo que permitirá acercarse un poco más a la superficie del agua.

El entorno del Puente de Toledo – un poco de historia

Tras el soterramiento de los túneles de la M-30, y con el nuevo espacio ganado a los coches, los madrileños tendremos muy pronto la oportunidad de recorrer el Puente de Toledo bajo sus ojos. En la margen izquierda, con la extensión del Parque de la Arganzuela, y en la margen derecha con lo que ha dado en llamarse "Jardines del Puente de Toledo".

Pero antes de ver el estado actual de la zona, en enero de 2011, vamos a recordar un poco de la historia de este histórico puente.

Tramo de la antigua M-30 en superficie en la zona del Puente de Toledo

Se inicia la construcción de un Centro de Estancia y Respiro 'Antares' en Fuencarral-El Pardo

Para personas con discapacidad intelectual


La viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales, Regina Plañiol, puso la primera piedra del nuevo centro de respiro para personas con discapacidad intelectual que resulta ser único en España por sus características. Este centro atenderá a más de 200 personas con discapacidad intelectual y a sus familias, a las que permitirá la posibilidad de disfrutar de periodos de descanso de los cuidados que dispensan a sus parientes.

Se inicia la construcción de un Centro de Estancia y Respiro 'Antares' en Fuencarral-El Pardo
Se ubicará en el madrileño barrio de Mirasierra y es fruto de la iniciativa de la Asociación Antares, dedicada a la atención de discapacitados individuales y de la colaboración entre distintas administraciones públicas e instituciones privadas -Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación ONCE, y la Comunidad-, que permitirá con su financiación el mantenimiento de las plazas y la dotación de los profesionales necesarios.

Reforestación del monte de Collado Mediano que ardió en 2009

El Gobierno regional ha concluido los trabajos de reforestación del monte de Collado Mediano que se vio gravemente afectado por un incendio en el verano de 2009. El director general de Medio Ambiente, Federico Ramos, visitó el conocido como Cerro del Castillo y detalló el balance de la actuación regional en la zona para devolverla a su estado natural.

Reforestación del monte de Collado Mediano que ardió en 2009
"Con la reciente finalización, el pasado mes de diciembre, de estos trabajos de repoblación, la Comunidad da inicio al Año Internacional de los Bosques que ha declarado la Asamblea General de las Naciones Unidas" explicó manifestó Ramos. El de Collado Mediano ha sido uno de los mayores incendios de los últimos años en la región, en el que ardieron 36 hectáreas, 12 de ellas de superficie arbolada.

25 años del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias en Buitrago del Lozoya

El Museo Picasso-Colección Eugenio Arias celebra los 25 años de su inauguración en Buitrago del Lozoya. Para festejarlo, la Comunidad de Madrid ha publicado el cuento "El barbero de Picasso", con texto de Susana Durán e ilustraciones de Lotta Hansson, conservadora y restauradora del museo. En él se cuenta la historia de amistad entre Picasso y Eugenio Arias, y el origen del propio museo.