lunes, 15 de diciembre de 2014

Cambios en el Plan Parcial del Paseo de la Dirección de Tetúan

La Junta de Gobierno ha aprobado inicialmente la modificación del Plan Parcial de Reforma Interior "Paseo de la Dirección", que introduce novedades en el ámbito que mejorarán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, tanto en las fases de ejecución como en su posterior mantenimiento. Factores ambos que impulsarán la agilización de los trabajos y facilitarán su conservación.

Proyecto de Urbanización del A.P.R. 06.02 'Paseo de la Dirección' - Fase 3.1
Las circunstancias sociales y económicas actuales, junto con consideraciones de carácter urbanístico y ambiental, han aconsejado realizar una propuesta que reajusta el trazado del Paseo de la Dirección evitando excesivas curvas, mejora la transición con el Parque Rodríguez Sahagún y proyecta un nuevo paseo peatonal de cornisa que, a modo de paseo-mirador, se asoma al parque y hace más permeable los recorridos con el barrio de Tetuán, que se reurbaniza.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Reciclado de lodos en la planta de compostaje de Loeches

El Consejo de Gobierno ha sido informado sobre la propuesta de adjudicación por parte de Canal de Isabel II Gestión del contrato para el suministro de gas natural a su unidad de tratamiento de lodos en Loeches. La planta recicla 41.000 toneladas al año procedentes del tratamiento de las aguas residuales en depuradoras. Estos lodos pueden ser compostados o tratados mediante secado térmico y generar electricidad.

Energía desde la Unidad de Secado térmico y Cogeneración de Lodos de Loeches
Precisamente, para las labores de secado, la planta necesita del suministro de gas natural, por lo que la compañía ha informado hoy al Consejo de Gobierno de la adjudicación de dicho contrato con un importe de adjudicación de 6.081.410,42 euros y una vigencia de un año. Dicha propuesta deberá ser aprobada por el Consejo de Administración de la entidad. Con este contrato se suministrarán 175 gigavatios hora de gas natural a la planta de tratamiento de lodos.

Hospitalización psiquiátrica de media y larga estancia en centros sanitarios concertados

Salud de la Comunidad de Madrid La Comunidad ha aprobado en Consejo de Gobierno destinar 17,9 millones de euros para la gestión de servicios públicos de hospitalización psiquiátrica de media y larga estancia en centros sanitarios concertados. Así lo ha explicado el consejero de Presidencia y Justicia, y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria.

Las unidades hospitalarias concertadas se destinan a la rehabilitación e integración de los pacientes con enfermedades mentales graves, tanto en régimen de media estancia, entre un mes y 6 meses, como de larga estancia, es decir para ingresos de más de 6 meses o un año, sin límite prefijado aunque el objetivo siempre es reincorporar al paciente a su medio familiar y comunitario lo antes posible.

El Plan de Salud Mental de la Consejería de Sanidad está orientado al modelo de Salud Mental Comunitario respaldado por la Organización Mundial de la Salud. La red de recursos es integrada para facilitar los flujos de pacientes entre las distintas unidades y programas, tanto los ambulatorios como los de hospitalización parcial y completa.

La Consejería de Sanidad cuenta para la atención psiquiátrica hospitalaria con 4 unidades de media estancia de tratamiento y rehabilitación con 212 camas, y 5 unidades de cuidados psiquiátricos y prolongados de larga estancia con 896 camas, además de unidades de hospitalización breve de adultos, niños y adolescentes, lo que supone un total de 1.831 camas en diferentes modalidades de hospitalización frente a las 1.325 que había en 2002, momento en que fueron transferidas las competencias sanitarias a la Comunidad.

Los trastornos mentales y del comportamiento constituyen la octava causa de muerte en España, siendo causantes de forma directa del 3,2% de las defunciones totales.

sábado, 13 de diciembre de 2014

La Comunidad busca poner en alquiler al menos 5.000 nuevas viviendas fuera de la capital

La Comunidad ha comenzado a trabajar con varios Ayuntamientos de la región con el objetivo de poner en alquiler a través del Plan Alquila al menos 5.000 nuevas viviendas fuera de Madrid capital, ofreciendo a los Ayuntamientos que lo deseen la posibilidad de implicarse en este servicio, encargándose de diversos trámites administrativos y jurídicos y ayudándoles a gestionar su parque de viviendas.

La Comunidad busca poner en alquiler al menos 5.000 nuevas viviendas fuera de la capital
Desde su creación en 2008, el Plan Alquila ha gestionado cerca de 70.000 contratos y ha ayudado a más de 100.000 personas a encontrar una casa adaptada a sus necesidades, convirtiendo el alquiler de viviendas en una alternativa atractiva, segura y económica tanto para los propietarios como para los inquilinos. Tras estos buenos resultados, el Gobierno regional ya trabaja para extender este servicio a todos los municipios que tengan viviendas disponibles, para sumar todas las viviendas posibles a las 10.000 viviendas que actualmente oferta en toda la región, la mayoría de ellas en Madrid capital.

17 hospitales con historia clínica electrónica

La Comunidad de Madrid ha aprobado destinar 29,7 millones de euros para mantener las aplicaciones informáticas utilizadas en los 17 hospitales públicos digitalizados de la Comunidad de Madrid y en la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR). Este nuevo contrato cubrirá durante cuatro años los servicios de soporte y mantenimiento de las aplicaciones informáticas de los hospitales digitalizados.

'UCI sin paredes' en el Hospital del Henares
Estos son los Hospitales del Henares, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Tajo, Sureste, Puerta de Hierro-Majadahonda, Virgen de la Torre, El Escorial, Guadarrama, Fuenlabrada, Fundación Alcorcón, José Germain, Rodríguez Lafora y Móstoles, incluidos en el anterior contrato, al que se suman los hospitales Virgen de la Poveda y la Fuenfría, que se han incorporado recientemente a la Historia Clínica Electrónica.

En este contrato se incluye también el mantenimiento de los sistemas de radiodiagnóstico de la plataforma centralizada de Imagen Radiológica Digital. En total son 14 los hospitales que cuentan con este sistema, incluidos Virgen de la Poveda y La Fuenfría, recientemente incorporados, y las futuras incorporaciones previstas de los hospitales Príncipe de Asturias y Central de la Cruz Roja, San José y Santa Adela. Con estos dos nuevos centros el anillo radiológico sumará 16 hospitales y 2 centros de especialidades.

Este nuevo contrato, de 4 años, contempla además la creación del 'Centro Digital de Imagen Diagnóstica', para integrar los sistemas actuales de información sanitaria con fuentes de imágenes médicas en formato No-DICOM, unificando así el almacenamiento de imagen en un solo sistema de información. El acuerdo compromete al contratista a mantener actualizadas las aplicaciones en la última versión disponible y el desarrollo de nuevas integraciones con aplicaciones y dispositivos con el fin de mejorar la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.

Plan de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un nuevo programa de detección precoz de cáncer de colon y recto, dirigido a 1.400.000 madrileños. El objetivo de esta iniciativa es reducir la incidencia de la enfermedad mediante la detección y tratamiento de las lesiones premalignas y, en el caso de detección de un tumor, hacerlo lo antes posible, para mejorar su pronóstico y reducir la mortalidad.

Plan de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto
El Plan de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunidad de Madrid -PREVECOLON- se dirige a los ciudadanos de ambos sexos de entre 50 y 69 años, que supone una población diana en torno a 1.400.000 madrileños, según explicó esta mañana el consejero de Sanidad, Javier Maldonado, quien presentó la iniciativa en el Centro de Salud Los Ángeles, en Madrid.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Reforestación del monte de Cañacerral en Colmenar Viejo

La Comunidad de Madrid invertirá más de 250.000 euros en el proyecto de reforestación de 23 hectáreas del monte de utilidad pública denominado Cañacerral, de Colmenar Viejo, donde se plantarán más de 18.400 árboles y arbustos, según ha aprobado el Consejo de Gobierno.

Reforestación del monte de Cañacerral en Colmenar Viejo
La plantación de árboles forma parte de las medidas orientadas a la minimización del impacto ambiental de la obra de ampliación del vertedero de residuos urbanos de Colmenar Viejo, cuya Autorización Ambiental Integrada contemplaba la revegetación y plantación de árboles y arbustos en el entorno de la instalación y reponer los que se vieron afectados por las obras.