El blog de Madrid y su actualidad, proyectos, transporte, movilidad, arquitectura, participación, medio ambiente, educación, empleo, ...
jueves, 25 de diciembre de 2008
Un paseo por los árboles de la Navidad 2008 en Madrid
Hace ya tiempo que Aalto nos enseñó como eran las luces de Navidad de este año en Madrid. Lo que no hemos visto casi en es por madrid son los árboles, que son igual o más espectaculares. Aquí tenéis un vídeo para verlos todos:
IV Concurso Mundial de Árboles de Navidad 2008
World Wide Christmas organiza de nuevo el primer concurso mundial de árboles de Navidad de Internet. Si crees que tu árbol de Navidad es único puedes enviar su foto [aquí] hasta el 31 de diciembre. Sólo se admite una fotografía por persona y árboles originales (no vale sacarlo del Google). Ya hay 623 árboles participando hasta ahora, falta el tuyo.
Suerte y ... feliz Navidad
Etiquetas:
Blogs e Internet
,
Navidad
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Un día especial...
Hoy es un día especial. Para muchos, y según nuestra tradición, celebramos el nacimiento del niño Dios. Para otros, una oportunidad para reunirse en familia. Pero lo que está claro es que, todavía, en estas fiestas debe reinar la paz y la felicidad, la alegría y la fraternidad, el amor y la lealtad.
Sea como fuere, o fuere como sea, desde Es por Madrid queremos desearte lo mejor esta Navidad, para ti y los tuyos,
Sea como fuere, o fuere como sea, desde Es por Madrid queremos desearte lo mejor esta Navidad, para ti y los tuyos,
feliz Nochebuena...
...y ¡feliz Navidad!
Etiquetas:
espormadrid
,
Madrid
,
Navidad
La navegación aérea en Madrid: Los radiofaros (I)
Seguro que muchos habréis oído hablar de radiofaros, dispositivos que permiten que los aviones que surjan nuestro cielo no se choquen o se estrellen, de la misma forma que sucede con barcos y faros. Es posible que más de uno se imagine grandes focos iluminando los cielos, o puede que los más aficionados a los simuladores intuyan que son ondas de radio.
En efecto, aunque hay muchos sistemas de navegación aérea, los radiofaros tienen una característica en común: retransmiten alguna clase de información a través de diferentes bandas del espectro. La información que ofrecen es de lo más variopinta: ayuda al aterrizaje, información metereológica, posición de la aeronave...
Los más comunes son los VOR, DME, ILS y NDB.

VOR de Robledillo. Foto: José Ignacio López
El sistema VOR (VHF Omnidirectional Range, Radiofaro omnidireccional de muy alta frecuencia) es hoy en día la base de la navegación aérea. Son una especie de rotondas aéreas, cuya su misión es la de establecer puntos identificables a lo largo y ancho del territorio, de forma que los pilotos puedan guiarse tomándolos como referencia. Es decir, igual que nosotros diríamos «gire a la izquierda en la rotonda» un piloto diría «gire a 37º en el VOR de Perales». En lugar de tener cuatro o cinco caminos a elegir, tienen 360, llamados radiales, uno por cada grado sexagesimal, de forma que el radial 0 sería ir hacia el norte, el 90 hacia el este, etc.
En Madrid y alrededores exiten unos cuantos, perfectamente reconocibles desde la carretera por su forma redonda y plana, con un ligero parecido a un platillo volante. Si dispones de una radio adecuada, podrás escuchar su indicador de tres letras en morse:
Frecuencia: 116.45 MHz
Indicador: BRA
Morse: —··· ·—· ·—
Coordenadas: 40º 28.1' N, 3º 33.5' O
Frecuencia: 112.8 MHz
Indicador: BAN
Morse: ——··· ·— —·
Coordenadas: 41º 19.4' N, 2º 37.8' O
Frecuencia: 115.6 MHz
Indicador: CJN
Morse: —·—· ·——— —·
Coordenadas: 40º 22.3' N, 2º 32.7' O
Frecuencia: 117.3 MHz
Indicador: CNR
Morse: —·—· —· ·—·
Coordenadas: 40º 38.8' N, 3º 44.2' O

VOR de Colmenar, junto a la M-607. Foto: Fernandisko
Frecuencia: 114.95 MHz
Indicador: NVS
Morse: —· ···— ···
Coordenadas: 40º 22.1' N, 4º 15.0' O
Frecuencia: 116.95 MHz
Indicador: PDT
Morse: ·——· —·· —
Coordenadas: 40º 15.2' N, 3º 20.9' O
Hasta hace un par de años, justo antes de la ampliación de Barajas, la función de este VOR la desempeñaba otro en Campo Real (CPL), en los terrenos del futuro aeropuerto. Hoy desmantelado, fue reemplazado por el de Perales.
Frecuencia: 117.85 MHz
Indicador: SSY
Morse: ··· ··· —·——
Coordenadas: 40º 32.8' N, 3º 34.5' O
Frecuencia: 115.4 MHz
Indicador: SIE
Morse: ··· ·· ·
Coordenadas: 41º 9.1' N, 3º 36.3' O
Frecuencia: 113.2 MHz
Indicador: TLD
Morse: — ·—·· —··
Coordenadas: 39 58.2' N, 4º 20.2' O
Frecuencia: 112.7 MHz
Indicador: VTB
Morse: ···— — —···
Coordenadas: 39 46.8' N, 3º 27.8' O
El sistema telemétrico DME (Distance Measuring Equipment, Equipo de medida de distancias) sirve, como su nombre indica, para calcular la distancia entre la aeronave y la estación emisora. Estos dispositivos suelen encontrarse ligados a otro radiofaro. En Madrid, disponen de equipo DME todos los VOR anteriormente citados, en la misma frecuencia. Visualmente, la antena DME se distingue de la VOR por ser un pequeño saliente en el centro del gran platillo.

VOR de Pekín, con la antena DME en el centro, blanca. Foto: Wikipedia
En la próximas entradas hablaré de otros radiofaros y ayudas a la navegación aérea y el espacio y el control aéreo.
En efecto, aunque hay muchos sistemas de navegación aérea, los radiofaros tienen una característica en común: retransmiten alguna clase de información a través de diferentes bandas del espectro. La información que ofrecen es de lo más variopinta: ayuda al aterrizaje, información metereológica, posición de la aeronave...
Los más comunes son los VOR, DME, ILS y NDB.

VOR de Robledillo. Foto: José Ignacio López
VOR
El sistema VOR (VHF Omnidirectional Range, Radiofaro omnidireccional de muy alta frecuencia) es hoy en día la base de la navegación aérea. Son una especie de rotondas aéreas, cuya su misión es la de establecer puntos identificables a lo largo y ancho del territorio, de forma que los pilotos puedan guiarse tomándolos como referencia. Es decir, igual que nosotros diríamos «gire a la izquierda en la rotonda» un piloto diría «gire a 37º en el VOR de Perales». En lugar de tener cuatro o cinco caminos a elegir, tienen 360, llamados radiales, uno por cada grado sexagesimal, de forma que el radial 0 sería ir hacia el norte, el 90 hacia el este, etc.
En Madrid y alrededores exiten unos cuantos, perfectamente reconocibles desde la carretera por su forma redonda y plana, con un ligero parecido a un platillo volante. Si dispones de una radio adecuada, podrás escuchar su indicador de tres letras en morse:
Barajas
Frecuencia: 116.45 MHz
Indicador: BRA
Morse: —··· ·—· ·—
Coordenadas: 40º 28.1' N, 3º 33.5' O
Barahona (Soria)
Frecuencia: 112.8 MHz
Indicador: BAN
Morse: ——··· ·— —·
Coordenadas: 41º 19.4' N, 2º 37.8' O
Castejón (Cuenca)
Frecuencia: 115.6 MHz
Indicador: CJN
Morse: —·—· ·——— —·
Coordenadas: 40º 22.3' N, 2º 32.7' O
Colmenar Viejo
Frecuencia: 117.3 MHz
Indicador: CNR
Morse: —·—· —· ·—·
Coordenadas: 40º 38.8' N, 3º 44.2' O

VOR de Colmenar, junto a la M-607. Foto: Fernandisko
Navas del Rey
Frecuencia: 114.95 MHz
Indicador: NVS
Morse: —· ···— ···
Coordenadas: 40º 22.1' N, 4º 15.0' O
Perales
Frecuencia: 116.95 MHz
Indicador: PDT
Morse: ·——· —·· —
Coordenadas: 40º 15.2' N, 3º 20.9' O
Hasta hace un par de años, justo antes de la ampliación de Barajas, la función de este VOR la desempeñaba otro en Campo Real (CPL), en los terrenos del futuro aeropuerto. Hoy desmantelado, fue reemplazado por el de Perales.
San Sebastián de los Reyes
Frecuencia: 117.85 MHz
Indicador: SSY
Morse: ··· ··· —·——
Coordenadas: 40º 32.8' N, 3º 34.5' O
Somosierra
Frecuencia: 115.4 MHz
Indicador: SIE
Morse: ··· ·· ·
Coordenadas: 41º 9.1' N, 3º 36.3' O
Toledo
Frecuencia: 113.2 MHz
Indicador: TLD
Morse: — ·—·· —··
Coordenadas: 39 58.2' N, 4º 20.2' O
Villatobas (Toledo)
Frecuencia: 112.7 MHz
Indicador: VTB
Morse: ···— — —···
Coordenadas: 39 46.8' N, 3º 27.8' O
DME
El sistema telemétrico DME (Distance Measuring Equipment, Equipo de medida de distancias) sirve, como su nombre indica, para calcular la distancia entre la aeronave y la estación emisora. Estos dispositivos suelen encontrarse ligados a otro radiofaro. En Madrid, disponen de equipo DME todos los VOR anteriormente citados, en la misma frecuencia. Visualmente, la antena DME se distingue de la VOR por ser un pequeño saliente en el centro del gran platillo.
VOR de Pekín, con la antena DME en el centro, blanca. Foto: Wikipedia
En la próximas entradas hablaré de otros radiofaros y ayudas a la navegación aérea y el espacio y el control aéreo.
Etiquetas:
Aviación
,
Comunidad de Madrid
,
Madrid
,
Transporte
Accidentes y vandalismo en Navidad
En estas fechas aumentan los accidentes caseros y el vandalismo callejero
La Comunidad de Madrid hace un aviso para prevenir los accidentes caseros en los hogares madrileños. Hay un aumento significativo de servicios de emergencia 112 en Navidad especialmente en Nochebuena y en Nochevieja.
Calefacción, gas y cocinas
El horario de uso de calefacción y de cocinas encendidas es mucho mayor que en otras fechas. Esta circunstancia hace que las situaciones de peligro aumenten. Por ello se debe prestar una atención muy especial al uso del gas en las reuniones familiares y asegurarse de que la instalación funciona correctamente. En zonas rurales hay que prever una calefacción suficiente y contar con un sistema alternativo en caso de avería. Durante la preparación de comidas y cenas, se debe evitar que los niños jueguen por sus inmediaciones y prestar atención a los fogones.
Sobrecargas eléctricas
Debe evitarse que los enchufes estén sobrecargados conectando a un mismo enchufe múltiples aparatos eléctricos, belenes y luces navideñas.
Velas y fuentes de calor
Conducción e ingesta de alcohol
La mayoría de los accidentes que se producen en las fechas navideñas llevan aparejada la ingesta de alcohol. Si bebes no conduzcas y si lo haces, que te lleve a casa un familiar o amigo que no lo haya hecho.
Vandalismo en calles: contenedores, petardos,...
Sólo queda desearos una Feliz Nochebuena y una Feliz Navidad. Que lo paséis muy bien
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Navidad
¿OVNIS en Barajas?
No, se trata de otro vídeo de Timeleapses.tv. Como en el que pusimos en 'es por madrid' hace un mes (Madrid a toda velocidad) el autor nos muestra la actividad de la ciudad, en este caso de los aterrizajes y despegues del Aeropuerto Madrid-Barajas, un poco acelerada. El autor se arma de paciencia grabando durante horas para conseguir este espectacular vals de luces. Disfrutarlo.
Etiquetas:
Aeropuerto Madrid-Barajas
,
Aviación
,
Blogs e Internet
,
Madrid
,
Ocio y Cultura
,
Transporte
La Operación Chamartín: Infrestructuras
Las actuaciones incluidas en el proyecto tienen por objeto la ordenación del suelo donde se ubicará la ampliación de Chamartín, la creación de nuevos accesos de gran capacidad, y la construcción de una importante dotación de plazas de aparcamiento para dar servicio a la misma. De este modo, se mejorará considerablemente la capacidad de la red de transporte en la corona norte de Madrid.
Esta compleja actuación supone la extensión del principal eje vertebrador, el de La Castellana, hacia el Norte, eliminando una barrera ferroviaria de 6 kilómetros entre el Este y el Oeste, tanto en los barrios consolidados como en los desarrollos de Montecarmelo, Las Tablas y Sanchinarro, que acogerán una población de más de 100.000 personas, y que podrán comunicarse sin dificultad.
El convenio establece las infraestructuras que requiere el desarrollo del ámbito -viarias, hidráulicas y de transporte-, imprescindibles para la movilidad y los servicios. Ruiz-Gallardón ha explicado que el objetivo del Ayuntamiento ha sido equilibrar el reparto de los costes teniendo en cuenta los beneficios para las partes: "Gracias a las negociaciones de los últimos tres años, el protagonismo en la financiación de estas infraestructuras recae fundamentalmente sobre los propietarios, de manera que las Administraciones han reducido su aportación en más de 300 millones de euros sobre los cálculos iniciales".

Por otra parte, en el ámbito estrictamente ferroviario, el Ministerio de Fomento y Adif, entidad publica encargada del desarrollo y gestión de la red ferroviaria, se encargan de diversas obras que, con un importe de unos 1.000 millones de euros, impulsarán las comunicaciones en la zona:
· La ejecución del túnel de alta velocidad que unirá Puerta de Atocha y Chamartín, que en la actualidad se encuentra en sus primeras fases de construcción para evitar que el tráfico que no tiene que entrar por Madrid congestione la ciudad y para hacer una estación con dos terminales, Atocha y Chamartín, incrementando su capacidad global y conectando ferroviariamente el norte y el sur de España.
· La conexión de Cercanías de la estación de Chamartín con la terminal número 4 del aeropuerto de Barajas, que ya ha comenzado a ejecutarse.
· La remodelación y ampliación de la estación de Madrid-Chamartín que pasará de tener 120.000 metros cuadrados a 200.000, con la adición de once vías y seis andenes nuevos. 22 millones de viajeros anuales que se prevé que absorberá Chamartín en 2020.
Álvarez aseguró que el Ministerio que dirige impulsará la ejecución del proyecto porque "es consciente de la importancia de esta operación para los ámbitos urbano, social y ferroviario de Madrid". "Éste será un gran centro ferroviario integrado, el mayor de Europa. Estamos preparando a Madrid para el tráfico ferroviario de los próximos 25-30 años", concluyó.

Por otro lado, el Plan Chamartín incluye la construcción de las siguientes infraestructuras públicas por importe de 1.800 millones de euros realizadas por los propietarios:
· La urbanización de toda el área, mejorando considerablemente la accesibilidad, permeabilidad e integración urbana de la estación de Chamartín, al garantizar su acceso peatonal y en vehículo a través de las cuatro fachadas, con un viario de gran capacidad. El acceso actual se produce únicamente por la fachada sur.
· La prolongación del Paseo de la Castellana en 2,8 kilómetros y su conexión con las circunvalaciones M-30 y M-40 (nudo Norte y nudo de Fuencarral).
· La prolongación de la línea 10 de Metro, que discurrirá a lo largo de la futura Castellana y que tendrá cinco nuevas estaciones. Nueva línea de metro.
· Cinco nuevas transversales Este-Oeste, cuatro de las cuales irán en superficie y una en túnel, que mejorarán la reticularidad y la conectividad de la trama urbana.
· El cubrimiento de las vías en el recinto ferroviario de Chamartín
· La sustitución de las actuales conducciones del Canal de Isabel II que discurren en el área por otras nuevas, cuyo trazado se extenderá a lo largo de la Castellana, así como el traslado del depósito de El Olivar a Valdelatas.

Fuera del ámbito del Plan Chamartín, pero en relación con el desarrollo del proyecto, el Ayuntamiento de Madrid tiene prevista la construcción del By-pass Norte de la M-30 por un importe estimado de 2.400 millones de euros, que conecta en túnel la avenida de la Ilustración con la calle Pío XII. Así el Ayuntamiento avanzará en el proceso de mejora de la movilidad iniciado en 2003, cerrando la M-30 con la construcción del By-pass Norte, que quedó pendiente hasta que esta operación se desbloqueara.
Esta compleja actuación supone la extensión del principal eje vertebrador, el de La Castellana, hacia el Norte, eliminando una barrera ferroviaria de 6 kilómetros entre el Este y el Oeste, tanto en los barrios consolidados como en los desarrollos de Montecarmelo, Las Tablas y Sanchinarro, que acogerán una población de más de 100.000 personas, y que podrán comunicarse sin dificultad.
El convenio establece las infraestructuras que requiere el desarrollo del ámbito -viarias, hidráulicas y de transporte-, imprescindibles para la movilidad y los servicios. Ruiz-Gallardón ha explicado que el objetivo del Ayuntamiento ha sido equilibrar el reparto de los costes teniendo en cuenta los beneficios para las partes: "Gracias a las negociaciones de los últimos tres años, el protagonismo en la financiación de estas infraestructuras recae fundamentalmente sobre los propietarios, de manera que las Administraciones han reducido su aportación en más de 300 millones de euros sobre los cálculos iniciales".
Por otra parte, en el ámbito estrictamente ferroviario, el Ministerio de Fomento y Adif, entidad publica encargada del desarrollo y gestión de la red ferroviaria, se encargan de diversas obras que, con un importe de unos 1.000 millones de euros, impulsarán las comunicaciones en la zona:
· La ejecución del túnel de alta velocidad que unirá Puerta de Atocha y Chamartín, que en la actualidad se encuentra en sus primeras fases de construcción para evitar que el tráfico que no tiene que entrar por Madrid congestione la ciudad y para hacer una estación con dos terminales, Atocha y Chamartín, incrementando su capacidad global y conectando ferroviariamente el norte y el sur de España.
· La conexión de Cercanías de la estación de Chamartín con la terminal número 4 del aeropuerto de Barajas, que ya ha comenzado a ejecutarse.
· La remodelación y ampliación de la estación de Madrid-Chamartín que pasará de tener 120.000 metros cuadrados a 200.000, con la adición de once vías y seis andenes nuevos. 22 millones de viajeros anuales que se prevé que absorberá Chamartín en 2020.
Álvarez aseguró que el Ministerio que dirige impulsará la ejecución del proyecto porque "es consciente de la importancia de esta operación para los ámbitos urbano, social y ferroviario de Madrid". "Éste será un gran centro ferroviario integrado, el mayor de Europa. Estamos preparando a Madrid para el tráfico ferroviario de los próximos 25-30 años", concluyó.
Por otro lado, el Plan Chamartín incluye la construcción de las siguientes infraestructuras públicas por importe de 1.800 millones de euros realizadas por los propietarios:
· La urbanización de toda el área, mejorando considerablemente la accesibilidad, permeabilidad e integración urbana de la estación de Chamartín, al garantizar su acceso peatonal y en vehículo a través de las cuatro fachadas, con un viario de gran capacidad. El acceso actual se produce únicamente por la fachada sur.
· La prolongación del Paseo de la Castellana en 2,8 kilómetros y su conexión con las circunvalaciones M-30 y M-40 (nudo Norte y nudo de Fuencarral).
· La prolongación de la línea 10 de Metro, que discurrirá a lo largo de la futura Castellana y que tendrá cinco nuevas estaciones. Nueva línea de metro.
· Cinco nuevas transversales Este-Oeste, cuatro de las cuales irán en superficie y una en túnel, que mejorarán la reticularidad y la conectividad de la trama urbana.
· El cubrimiento de las vías en el recinto ferroviario de Chamartín
· La sustitución de las actuales conducciones del Canal de Isabel II que discurren en el área por otras nuevas, cuyo trazado se extenderá a lo largo de la Castellana, así como el traslado del depósito de El Olivar a Valdelatas.
Fuera del ámbito del Plan Chamartín, pero en relación con el desarrollo del proyecto, el Ayuntamiento de Madrid tiene prevista la construcción del By-pass Norte de la M-30 por un importe estimado de 2.400 millones de euros, que conecta en túnel la avenida de la Ilustración con la calle Pío XII. Así el Ayuntamiento avanzará en el proceso de mejora de la movilidad iniciado en 2003, cerrando la M-30 con la construcción del By-pass Norte, que quedó pendiente hasta que esta operación se desbloqueara.
Etiquetas:
Arquitectura y Urbanismo
,
Madrid
,
Movilidad
,
Obras e Infraestructuras
,
Operación Chamartín
,
Transporte
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)