domingo, 23 de agosto de 2009

Remodelación de la estación de Metro Sainz de Baranda

Metro de Madrid ha renovado completamente la estación de Sainz de Baranda para hacerla más accesible, moderna y espaciosa. De esta reforma se beneficiarán los 50.000 usuarios que pasan diariamente por la estación, que tiene correspondencias con las líneas 6 y 9. El consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echeverría, ha visitado la estación.


En total, se han invertido 17 millones de euros y, entre las principales mejoras, destaca la instalación de cinco nuevos ascensores, un nuevo vestíbulo de 135 metros cuadrados y dos salidas de emergencia con acceso directo a la calle, una para cada línea, así como la ampliación de las zonas técnicas. El objetivo de estas actuaciones es mejorar las instalaciones y el servicio en las estaciones más antiguas, del mismo modo que se están llevando a cabo en otras estaciones como Plaza de Castilla, Carpetana, Ópera, Pacífico y Argüelles.


Sainz de Baranda estará totalmente terminada en octubre, tras 25 meses de trabajos. La construcción de los ascensores era imprescindible para que las personas de movilidad reducida pudieran utilizar la estación de forma rápida y segura desde la calle hasta los andenes. Dos de estos ascensores conectan directamente la calle con el nuevo vestíbulo. Desde aquí habrá otros dos para los andenes de línea 9 y uno para el andén central de la línea 6.


Con la creación del nuevo vestíbulo, al comunicar los dos ascensores que llegan hasta la calle con el nivel de distribución, los viajeros no tendrán que utilizar las escaleras para bajar a ninguno de los andenes. La seguridad ha sido otro de los elementos fundamentales. Así, se han potenciado los sistemas de seguridad, mejorando los dispositivos de protección contra incendios y nuevas salidas de emergencia con acceso directo hasta la calle desde los andenes.

Estas salidas llevan una compartimentación llamada vestíbulo de independencia que se consigue mediante la generación de un espacio delimitado por una puerta de doble hoja con barra antipánico en cada extremo. Además, se ha introducido un moderno sistema de presurización por el que estas salidas de emergencia tendrán presión de aire negativa, para que en caso de incendio se aspire aire fresco y se evite la acumulación de humos en las áreas de evacuación.

sábado, 22 de agosto de 2009

Conexión carril bici de Cuña Verde de Latina con el Paseo de la Ermita del Santo. Agosto 2009

Escrito el 22 de agosto por Miguel Ángel


Ver Vias Ciclistas Proyectadas 2009-2011, Madrid en un mapa más grande

Se encuentra en un avanzado estado de ejecución un tramo de aproximadamente 1.000 metros de longitud de la vía ciclista que conecta el actual carril de Cuña Verde de Latina con el Paseo de la Ermita del Santo, muy cerca del puente de San Isidro.

Conexion del carril bici con la Cuña Verde de Latina

Cruce de Caramuel con la Vía Carpetana

Comienzo de la bajada hacia el rio

Este nuevo tramo, a pesar de su escasa longitud, es de vital importancia ya que permite realizar con comodidad y mediante una calzada segregada del tráfico viario, el duro ascenso desde el cauce del Manzanares hasta la colina donde se encuentra la Cuña Verde de Latina a la altura de la calle Caramuel.

Hasta aquí llegó el pintor

En sentido descendente la nueva infraestructura nace como una bifurcación del actual carril de Cuña Verde que finaliza una vez rebasada la pasarela que cruza sobre Caramuel. El nuevo carril atraviesa a nivel el cruce de Vía Carpetana/Caramuel y desciende por Vía Carpetana (lado pares) por un carril de 2 metros que se ha ganado eliminando un carril a la calzada.

Un ciclista ascendiendo hacia la Cuña Verde

El tipo de pavimento es hormigonado con una capa de pintura tipo “slurry” algo mas rugoso que el aglomerado asfaltico de otras vías ciclistas. Los patinadores poco hábiles tendrán problemas para deslizarse sobre esta calzada. Ojalá nos equivoquemos pero este tipo de firme suele deteriorarse muy rápidamente.

Vista de la subida desde la Ermita del Santo

El carril finaliza en Ermita del Santo y su conexión con el puente de San Isidro no se está realizando actualmente debido a las obra de un colector que se está ejecutando en la actualidad. Una vez finalizada esta obra confiemos en que se realice la conexión con la “calzada bici” que ya se ha ejecutado en la acera sur del puente.

Zona verde entre Ronda del Sur y Avenida de Santa Catalina

En Puente de Vallecas


Actualmente se está ejecutando un proyecto de zona verde entre la Ronda Sur y la avenida de Santa Catalina, (entre el Parque de Entrevías y las Cocheras de la EMT), en el distrito de Puente de Vallecas. Estará disponible para los madrileños a partir del mes de octubre. Se trata de un espacio de tres hectáreas de superficie (30.127 metros cuadrados) con el que se cierra un cinturón verde, que abarca una amplia cornisa dentro del distrito.

pincha para ampliar
El proyecto de rehabilitación integral de la zona está financiado por el Fondo Estatal de Inversión Local y cuenta con un presupuesto de 593.302,90 euros.

Actuaciones


Las actuaciones que se están realizando pretenden recuperar las zonas de paseo y renovar el mobiliario urbano, instalar un circuito de mayores y una pista de petanca y ampliar los juegos infantiles existentes, creando así distintas zonas estanciales.

Se van a plantar un total de 210 nuevos árboles y 2.500 arbustos. En las zonas estanciales, los árboles que se introduzcan serán de los que aseguren sombra a quienes acudan al parque. Los que se planten en el talud tendrán que servir para contener tierras y evitar escorrentías.

El proyecto también contempla la construcción del carril bici de uso compartido con el peatón que conecta con el existente del Parque Forestal de Entrevías. Éste conecta a su vez con el Anillo Verde Ciclista en su extremo sur (mapa).


Ver Obras 2009 en parques y jardines de Madrid en un mapa más grande

Encuentro de las Tradiciones, en Alameda del Valle

La localidad de Alameda del Valle ha organizado el Encuentro de las Tradiciones, una cita que tendrá lugar todos los jueves, viernes, y sábados desde el 20 de agosto al 5 de septiembre, para dar a conocer a través de la música y las artes plásticas, las costumbres de esta zona de la Sierra Norte madrileña.


Aunque se trata de una actividad destinada a todas las personas, los niños tendrán un protagonismo especial. El jueves 20 de agosto arrancará un taller de pintura que se desarrollará hasta el día 22. A partir del jueves 27, los trabajos elaborados en este taller se podrán visitar en una exposición. Las actividades infantiles se completarán el sábado 5 de septiembre, con un taller de instrumentos musicales tradicionales.

El cine y la música también tendrán su espacio en este Encuentro a través de varias proyecciones cinematográficas -viernes 21y sábado 22 de agosto, viernes 4 y sábado 5 de septiembre- y un concierto de música tradicional, el viernes 28 de agosto, en el que se presentará la Coral de Valdelozoya, y otros dos el sábado, 29 y el sábado, 5 de septiembre. Todos estos eventos serán al aire libre.

El resto del programa de actividades se completa con una charla sobre la avicultura tradicional del Valle y sus razas autóctonas, que tendrá lugar el viernes 28 de agosto. En el capítulo de gastronomía y tradiciones el jueves, 3 de septiembre, se celebrará una charla-taller sobre la elaboración tradicional del pan y el día 4, sobre el proceso tradicional de destilación de licores que se lleva a cabo en esta zona de la región.





Exposiciones de fotografía


Desde el jueves 20 de agosto hasta el domingo 6 de septiembre se puede visitar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento una exposición de fotografías antiguas, reunidas bajo el título El pueblo, el valle y su gente, que recoge diferentes instantáneas que muestran cómo ha ido cambiando el entorno y sus vecinos a lo largo de estos años.

La segunda de las exposiciones muestra los fondos del futuro Museo de Artes Decorativas y Oficios Tradicionales de la localidad y que permitirá al visitante realizar un paseo histórico por los antiguos oficios y tradiciones del Valle del Lozoya. Se podrá visitar desde el viernes, 21 de agosto, al domingo 6 de septiembre en la Torre de la Naturaleza.

Más información, web oficial del Ayuntamiento de Alameda del Valle

Conservación de diversas carreteras en el corredor de la A-6

Sector 6 Noroeste


El Consejo de Ministros autorizó el miércoles 19 de agosto la licitación del contrato para la conservación y explotación de diversas carreteras situadas en la Comunidad de Madrid, por un importe de 24.828.439 euros. Su principal objetivo es incrementar la seguridad vial y mejorar el servicio que se presta a los usuarios de la carretera.


Esta licitación se enmarca en el conjunto de inversiones adicionales para 2010, destinadas a la conservación de carreteras por un valor total de 140 millones de euros, aprobado en el consejo de Ministros celebrado el pasado 31 de julio.

Actuaciones


Entre los trabajos a desarrollar en la Comunidad de Madrid se encuentran los servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, servicios de vialidad invernal, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.

Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas y, en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Tramos


Los tramos a que se refiere el contrato son los comprendidos en el denominado sector 6, pertenecientes a la Comunidad de Madrid:

A-6, varios tramos:

- del km. 7’5 al 22’4
- del km. 22’4 al 39’55
- Bus-Vao, del km. 7’5 al 20
- Vía de servicio del km, 19’1 al 39’2
- Vía de servicio del km. 8 al 9
- Vía de servicio del km. 17’2 al 15’5
- Vía de servicio del km. 12 al 11
- Vía de servicio del km. 9 al 8

N-VI, del km. 42’05 al 47’33

Valle de los Caídos, del km. 0 al 9’5

Además, estarán incluidos todos los tramos residuales utilizados como caminos, vías de servicio y demás viales de titularidad estatal, así como pasarelas, enlaces y estructuras.

Corte de la calle Salustiano Olozaga

Desde el 20 de agosto hasta el 30 de octubre de 2009 permanecerá cortada la calle Salustiano Olozaga entre la Plaza de la Independencia y la calle Villalar debido al Proyecto de Remodelación de la calle Serrano.

El tramo de la calle Salustiano Olozaga entre la calle Pedro Muñoz Seca y la calle Villalar se cambiará de sentido para poder acceder desde la calle Marqués del Duero a la calle Villalar.


El Ayuntamiento señalizará convenientemente la zona afectada y recomienda la utilización del transporte público colectivo.

viernes, 21 de agosto de 2009

Ruta nocturna en bici al puerto de la Fuenfría

Aunque bajaron algo las temperaturas diurnas, anoche en Madrid hacía un calor sofocante… y nosotros, mientras tanto, pedaleando por la Sierra bien fresquitos


Por la noche hay que extremar la precaución sobre la bicicleta, buscando rutas conocidas y relativamente sencillas para nuestro nivel como bikers. Si te pierdes por el día, hay muchos elementos conocidos que puedes utilizar como referencia, pero con la oscuridad de la noche no hay referencia que sirva.

Antonio, MiguelS y Aalto nos animamos ayer a hacer una ruta nocturna en bici por un camino muy sencillo y que conocemos muy bien: la subida al puerto de la Fuenfría.


Un poco antes de que se pusiera el sol, sobre las 20:30, dejamos el coche aparcado en la zona recreativa de las Dehesas de Cercedilla, frente al restaurante Cirilo para empezar a pedalear con luz e ir poco a poco acostumbrándonos a circular en la oscuridad.


Según íbamos subiendo por la pista nos cruzábamos con senderistas y ciclistas que querían llegar a Cercedilla antes de que les pillara la oscuridad de la noche. Nosotros, al contrario, íbamos buscándola.


La noche cayó rápidamente. Había luna nueva, y por lo tanto la oscuridad era absoluta en el bosque. Hacia el este, tras las montañas, todavía se veía la claridad de la puesta de sol. El silencio se iba haciendo dueño de la noche, y sólo oíamos el ruido de nuestras bicis sobre la arena del camino.


Al llegar a los Miradores de los Poetas, un grupo de chicas se había "instalado" en lo más alto del mirador de Vicente Aleixandre para ver el atardecer y quizás pasar allí la noche lejos del bullicio de la ciudad. Nosotros paramos unos minutos para contemplar las impresionantes vistas nocturnas.


Si no disponéis de una cámara digital, y un buen trípode, las fotos nocturnas no serán de mucha calidad, y hay muchas posibilidades de que os queden "movidas".


Las vistas hacia Madrid son impresionantes. Aquí tenemos una completa oscuridad, y ahí abajo, luces, luces y más luces. Ahora entendemos mejor qué es eso de la "contaminación lumínica". Nosotros podemos ver un precioso cielo estrellado, ellos no creo que puedan hacer lo mismo.


Seguimos nuestro camino hacia el puerto, pasando junto al reloj de sol de Cela, que no creo que pueda ayudarnos a saber la hora, y cruzando la pradera de Navarrulaque. El camino es más suave en este tramo, y circulamos los tres juntos iluminando el camino con nuestras luces.

Dicen los entendidos que lo ideal es llevar tres luces:
  • una luz corta, que ilumine el suelo cerca de la rueda delantera y te permita ver el terreno por el que circulas.
  • una luz más larga, que ilumine al frente, y te permita ver obstáculos que puedes encontrar en el camino.
  • una luz en el casco, que ilumine allá donde miremos, algo muy útil en los giros.

Nosotros íbamos más o menos bien preparados, aunque seguro que para la próxima ruta nocturna nuestro equipo lumínico mejorará. Nuestra recomendación es que utilicéis luces de leds potentes (es más importante la potencia que el número de leds). Puedes encontrar linternas muy buenas por poco más de 20 euros y adaptarlas luego a la bici. Las luces halógenas iluminan mejor el camino, pero su duración es escasa.

Además de ver, es muy importante que nos vean, sobre todo si vamos a circular en algún momento por tramos de carretera. Los leds rojos traseros y las prendas reflectantes son imprescindibles. En esta ruta no son tan necesarios, pero por si acaso los llevamos encendidos para localizarnos mejor entre nosotros.


Desde el mirador de la Reina, también llamado mirador de la Calva, de día tenemos unas impresionantes vistas del valle de la Fuenfría. Ahora por la noche, sólo vemos al fondo las luces de Cercedilla.


Unos metros más arriba llegábamos al puerto de la Fuenfría, donde aprovecharíamos para descansar, tomar unos bocatas y contemplar las estrellas. No había luna, lo que hacía que todo a nuestro alrededor estuviese en la más absoluta oscuridad… bueno, excepto el cielo estrellado.

Aunque en Madrid seguro que hacía mucho calor, aquí arriba hacía bastante fresco. Posiblemente serían unos 16 o 18 grados, aunque con el aire la sensación térmica era mucho más baja. ¡Qué fresquito más rico!

En cuanto empezamos a quedarnos fríos nos montamos en las bicis para entrar en calor pedaleando. La bajada hasta las Dehesas de Cercedilla, muy rápida y divertida y con sorpresas "animales" en la ruta.


Cuando íbamos sorteando las bostas que habían dejado las vacas sobre el camino (aquello parecía un campo minado), un enorme sapo apareció en mitad del camino. No se libró del objetivo de nuestra cámara, aunque tampoco parecía importarle mucho nuestra presencia.

Pero no sería el único animal que encontraríamos en el camino. Un poco más abajo unos caballos un poco asustadizos decidieron acompañarnos un tramo de nuestra ruta.


Una ruta nocturna, divertida y fresquita, y una manera de seguir pedaleando en estos calurosos días veraniegos. Seguro que repetimos con más rutas nocturnas las próximas semanas.

Primera fase de restauración de la Calzada romana de la Fuenfría

A lo largo de 11 kilómetros


La Comunidad inauguró el pasado día 3 de agosto la primera fase de acondicionamiento de la Calzada romana de la Fuenfría, en el término municipal de Cercedilla. Los últimos trabajos arqueológicos regionales realizados en este valle de la denominada Vía XXIV del Itinerario de Antonino, que ofrecerán al público visitante una visión más precisa de su riqueza arqueológica e histórica, además de mejorar la accesibilidad a la misma.


La Calzada romana de la Fuenfría, declarada Bien de Interés Cultural -BIC- en 1981, comprende el tramo de la Vía XXIV que discurre por Cercedilla y tiene una longitud aproximada de 10,5 Km., salvando una diferencia de cota de 746 metros entre la parte inferior del valle de la Fuenfría y el puerto. Esta vía, construida en el siglo I d.C. y en uso atestiguado hasta el siglo IV, servía para unir ciudades como Segovia y Toledo.

Los recientes trabajos arqueológicos realizados por el Gobierno regional en este camino buscan esclarecer las dudas del origen romano de la calzada. Los tramos enlosados, hasta ahora conocidos, corresponden al siglo XVIII, mientras que las investigaciones desarrolladas desde 2006 han descubierto el verdadero trazado del camino romano, no siempre coincidente con el anterior y mucho más ventajoso en cuanto a su tránsito -abrigo de los vientos, pendientes más suaves, etc.-

Actuaciones


La Dirección General de Patrimonio Histórico viene actuando desde hace años sobre esta vía, para conocer mejor su trazado y cronología. Es a partir de 2006 cuando las actuaciones han permitido obtener una visión más precisa sobre la misma, tanto desde el punto de vista histórico como del arqueológico, que finalmente dieron lugar al Proyecto de Acondicionamiento y Consolidación de los tramos I y II de la Calzada romana del Puerto de la Fuenfría (Cercedilla).


Durante las obras de esta primera fase, ejecutadas entre agosto de 2008 y los últimos meses, se llevaron a cabo actuaciones arqueológicas que han confirmado el trazado de la calzada a su paso por las Dehesas en el Centro de Educación Ambiental, al final del tramo VII, cerca del Puente de la Venta.

Otras actuaciones realizadas comprenden labores de limpieza, poda y tala de la vegetación; acondicionamiento de los encuentros con otras vías, en los que la calzada ha desaparecido; búsqueda de las visuales de los tramos de la calzada, y del carácter natural de la intervención; solución a los problemas de drenaje, entre otros. Está prevista la incorporación de hitos o señalización necesaria para la comprensión y puesta en valor de la calzada.

Segunda fase


Las labores de acondicionamiento e investigación tienen continuidad en una segunda fase que comprenderá del tramo III al VII. El proyecto actual está dotado con un presupuesto de 577.088 euros con cargo al 1% cultural del Ministerio de Fomento y gestionado por Iberpistas. Para esta fase se han ejecutado nuevas catas arqueológicas que han confirmado el trazado romano, si bien se van a abordar nuevas excavaciones para completar la documentación del trazado y la comprobación de tramos indeterminados.

Todas las actuaciones de acondicionamiento e investigación de esta calzada están enmarcadas en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad, en el proyecto 'Caminería Histórica del Valle de la Fuenfría' que integrará la calzada romana con el resto de vías históricas como el camino viejo a Segovia, la vía borbónica del valle, el camino Schmidt y la carretera de la República.

Rutas nocturnas en bici, el frescor de las noches de verano

En estos días de verano, con temperaturas muy elevadas, y alerta de calor, pocos son los que se atreven a montarse en la bici para realizar una ruta. Ni en la zona de la sierra bajan de los 30 grados las temperaturas diurnas. Por suerte, las noches son algo más frescas, y apetece más salir a disfrutar de las dos ruedas.


Alguien que no haya hecho nunca una "ruta nocturna" pensará que es una locura lanzarse a la oscuridad de la noche sobre la bici, toda una temeridad. Pero nada más lejos de la realidad.

No es necesario que busques las rutas más duras (eso puedes dejarlo para la luz del día), ni que tengas unas luces muy potentes (unas linternas de leds bien baratitas son suficientes), sólo es necesario que te guste la aventura y tengas ganas de divertirte pedaleando con los amigos.


Si lo pruebas una vez, seguro que repites



Anoche cogimos nuestras bicis Antonio, MiguelS y Aalto para lanzamos a la aventura nocturna. Esta tarde os lo contaremos en un artículo, con fotos un poco menos oscuras.

Audioguías para visitar y conocer Madrid (y II)

Descarga gratuita de archivos de audio mp3


Continúa desde... Audioguías para visitar y conocer Madrid (I)


Descarga las audioguías de los edificios y lugares emblemáticos de Madrid.

Madrid de Carlos III


El Ministerio de Hacienda (Real Casa de Aduanas), encargado por Carlos III a Francisco Sabatini.
La Iglesia de San Francisco el Grande, levantada sobre el solar de un antiguo convento.
El Palacio de Liria, mejor ejemplar de residencia noble de Madrid.
La Presidencia de la Comunidad de Madrid (Casa de Correos), mandada construir para albergar la sede de Correos.
El Paseo del Prado, ambicioso plan ilustrado para convertir esta zona en la más culta y noble de la ciudad.
La Fuente de Cibeles, ubicada desde 1782 dentro de la remodelación del Paseo del Prado.
La Fuente de Neptuno, que forma parte de la remodelación del Paseo del Prado.
El Cuartel General del Ejército (Palacio de Buenavista), edificio neoclásico circundado por una verja ochocentista.
La Puerta de Alcalá, levantada como arco de triunfo para conmemorar la llegada de Carlos III a Madrid.
El Palacio del Marqués Grimaldi, construido por Francisco Sabatini como alojamiento de los Secretarios de Estado.
El Jardín Botánico, proyecto creado debido al gran interés en torno a las Ciencias Naturales.
El Palacio del Tribunal de la Inquisición, última sede del tribunal del Santo Oficio:


El Museo Thyssen-Bornemisza (Palacio de Villahermosa), elegante edificación neoclásica.
El Observatorio Astronómico, mandado construir por Carlos IV poniendo en marcha la idea de Carlos III.
El Museo del Prado, concebido por Carlos III como Gabinete de Historia Natural.
El Oratorio del Caballero de Gracia, construido por Juan de Villanueva y uno de los edificios neoclásicos más interesantes de Madrid.
Los Jardines y Palacio de la Alameda de Osuna, también llamado los jardines del Capricho.
La Ermita de San Antonio de la Florida, decorada con extraordinarios frescos de Francisco de Goya.

Resurgir burgués


El Teatro Español, antiguo corral de la Pacheca y posteriormente del Príncipe.
La Iglesia de Santiago, edificada para compensar la desaparición del antiguo templo dedicado al santo.
La Puerta de Toledo, construida por Antonio López Aguado.
El Teatro Real, construido sobre el antiguo corral de comedias de Los Caños del Peral:


El Real Colegio de Cirugía y Medicina de San Carlos, proyectado inicialmente por Sabatini.
Las Casas de Corredor, conocidas popularmente como corralas.
El Palacio del Congreso de los Diputados, construido por Narciso Pascual y Colomer.
El Palacio del Duque de Rivas, conocido también como Palacio de Dianas.
La Plaza de Oriente, cuyo primer impulsor fue José Bonaparte.
El Palacio del Senado, sede del Senado desde finales del siglo XIX.
El Palacio de los duques de Granada de Ega, reconvertido en hotel a finales del siglo XX.
El Palacio del Marqués de Salamanca (Banco BBVA), proyectado por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer.
La Puerta del Sol, en orígenes una de las puertas de la cerca del siglo XV.

El ensanche


La Casa de América (Palacio de Linares), muestra palaciega muy interesante de finales del siglo XIX.
La Biblioteca y Museo Arqueológico Nacionales, edificio de mayor envergadura de su época.
La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (Casa de las Alhajas), construido sobre el solar ocupado por el convento de San Martín.
La Fuente del ángel Caído, uno de los pocos monumentos del mundo erigido al demonio.
El Museo Nacional de Etnología, inaugurado por Alfonso XII, siguiendo la iniciativa de Pedro González Blasco.
La Fundación Benéfica Carlos de Amberes (Iglesia de San Andrés de los Flamencos), edificio levantado por los hermanos Manuel y Agustín Ortiz.
La Iglesia de Santa Cruz, levantada por Francisco de Cubas y Miguel de Olabarría de estilo neoclásico.
El Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, proyecto ganado por los arquitectos Fernando Arbós y José Urioste.
La Estación de Delicias, primera de las grandes estaciones de ferrocarril construidas en Madrid.
La Cripta y Catedral de la Almudena, proyecto que se remontaba al siglo XVI, aunque iniciado siglos más tarde.
El Palacio de Velázquez, construido para la Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica y Cristalería de 1883.
El Museo de Ciencias Naturales y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, edificio de Fernando de la Torriente para crear la sede nacional de la industria y de las artes.
El Ateneo de Madrid, edificio construido en 1884 para este fin.
La Estación del Norte, magnífico ejemplo de la arquitectura del hierro.
El Banco Español de Crédito, conocido en 1881 como el edificio de la Equitativa.
El Banco de España, obra emblemática de Madrid por su ubicación y arquitectura.
El Teatro María Guerrero, que toma su nombre de la famosa actriz y cuya compañía fue titular del teatro durante muchos años.
La Bolsa de Comercio de Madrid, sede de la misma desde 1883 y que toma como modelo la Bolsa de Viena.
La Escuela Superior de Ingenieros de Minas, obra de Ricardo Velázquez Borco de 1893.
El Palacio de Cristal, construido para la celebración de la Exposición de Filipinas de 1887.
La Estación de Atocha, obra de Alberto de Palacios.
La Real Academia Española, diseñado para convertirse en la sede de la institución:


La Real Compañía Asturiana de Minas, del arquitecto Manuel Martínez Ángel.
El Ministerio de Agricultura, construido en principio para albergar el Ministerio de Fomento.
La Iglesia de la Paloma, situado en uno de los barrios más castizos de Madrid.
El Edificio ABC-Blanco y Negro, construido en 1896 por José López Salaberri.

Madrid financiero


El Monumento A Alfonso XII, erigido por suscripción popular y diseñado por el arquitecto José Grases Riera.
La Sociedad General de Autores, mejor construcción modernista de Madrid.
El Banco Santander Central Hispano, construido según el proyecto de Eduardo Adaro y que marcó la gran calidad arquitectónica de la plaza de Canalejas.
El Palacio de Comunicaciones, de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi.
El Casino de Madrid, fundado en 1836, aunque hasta 1903 no se construye su sede actual permanente.
El Edificio Metrópolis (Edificio de la Unión y el Fénix), de los arquitectos Jules y Raimond Fevrie.
El Hotel Ritz, primero de los grandes hoteles de lujo instalado en Madrid.
La Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Comunidad de Madrid, llamado también Hospital de jornaleros de San Francisco de Paula u Hospital de Maudes.
El Matadero Municipal y Mercado de Ganado, proyectado por Luis Bellido y de estilo neomudéjar.
El Hotel Palace, abrió sus puertas dos años después de la apertura del Hotel Ritz.
El Banco Río de la Plata, del arquitecto Antonio Palacios y Joaquín Otamendi.
La Residencia de Estudiantes, obra impulsada por Francisco Giner de los Ríos.
El Mercado de San Miguel, único mercado realizado en hierro que se conserva actualmente en Madrid.
La Casa de Tomás Allende, primer inmueble monumental de Madrid destinado a oficinas y viviendas.
El Gran Hotel Reina Victoria, considerado como uno de los más bellos edificios de Madrid.
El Círculo de Bellas Artes, obra de Antonio Palacios, promovida por la propia institución.
La Plaza de Toros Monumental de las Ventas, es la plaza más grande de España y considerada la más importante del mundo.
El Círculo de Obreros Católicos, construido en 1921 por Emilio Antón.
El Cine Doré, curioso edificio modernista:


El Palacio de la Música, del arquitecto Zuazo encargado por la Sociedad Anónima General de Espectáculos.
El Edificio de Telefónica, primer rascacielos de Madrid y el más alto de Madrid hasta 1948.
La Ciudad Universitaria, en 1927 se puso en marcha uno de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos más importantes del siglo XX.
El Cine Capitol (Edificio Carrión), edificio de chaflán expresionista.
Los Nuevos Ministerios, conjunto de edificios impulsado por el gobierno de la II República.
El Mercado Puerta de Toledo (Mercado Central de Pescados), obra del arquitecto racionalista Francisco Javier Ferrero.
El Viaducto, magnífico ejemplo de obra racionalista.

Madrid actual


El Estadio Santiago Bernabéu, inaugurado en 1947 con el nombre de Nuevo Estadio de Chamartín.
El Cuartel General del Ejército del Aire (Ministerio del Aire), obra del arquitecto Luis Gutiérrez Soto sobre los restos de la cárcel modelo.
El Museo de América, edificio de inspiración arquitectónica barroca iberoamericana.
El Edificio España, obra de los arquitectos Joaquín y Julián Otamendi:


El Ministerio de Salud y Consumo, inicialmente construido para albergar a los sindicatos de la época franquista.
El Edificio Torres Blancas, obra de Sáenz de Oiza.
El Estadio Vicente Calderón, comenzó llamándose Estadio del Manzanares.
El Templo de Debod, templo situado en Egipto hasta hace tan solo unas décadas.
El Palacio de Congresos, diseñado por el arquitecto Pablo Pintado y Riba.
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), una de las construcciones más singulares del arquitecto Sáenz de Oiza.
El Edificio Bankinter, de Rafael Moneo y Ramón Bescós.
Torrespaña, conocida popularmente como el Pirulí y construcción más alta de Madrid.
El Centro Cultural y Centro de Servicios Sociales, edificio municipal obra de Juan Navarro Baldeweg.
El Parque Juan Carlos I, uno de los lugares de esparcimiento favorito de los madrileños.
El Estadio del Rayo Vallecano (Teresa Rivero), de propiedad de la Comunidad de Madrid.
El Planetario, edificio de Salvador Pérez Arroyo.
La Torre Picasso, es desde su inauguración uno de los edificios emblemáticos de Madrid.
El Faro de la Moncloa (Plataforma de Iluminación y Comunicaciones), sirve de base para la instalación de antenas municipales.
La Puerta de Europa, conocida también como Torres Kio, singular edificación compuesta por dos torres inclinadas.
La Sala Imax de Madrid, obra de iniciativa municipal de corte futurista.