jueves, 27 de agosto de 2009

Calendario de recogida de enseres, muebles y trastos viejos

Está prohibido depositar los muebles viejos y otros enseres en los espacios públicos o en los contenedores de la basura, para que sean retirados por los camiones de recogida domiciliaria.


El servicio de recogida de enseres y muebles del Ayuntamiento de Madrid se realiza por:

- Actuaciones programadas que dependen del Departamento de Explotación de Recogida de Residuos, un día al mes en cada barrio.

- Si se desea una recogida puntual fuera de esta programación, podrá solicitarla a través de los siguientes canales: por teléfono en el 010, por Internet, por correo certificado o presencialmente en las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC).

- Las personas que tengan un certificado oficial de minusvalía pueden solicitar la retirada de forma especial.

Condiciones


Es un servicio destinado a particulares por cantidades limitadas, no para empresas e industrias.

Para recogida a domicilio es necesario facilitar los datos personales, un teléfono de contacto, el horario para localizar al solicitante, y la relación de enseres que han de retirarse.

Los muebles pueden bajarse a partir de las 21 hasta las 23 h. del día previsto en el calendario

El servicio es gratuito tanto para recogida en portales como a domicilio. En el caso de llevarlos a los Puntos Limpios de Recogida y Reciclaje, el transporte será por cuenta del ciudadano.

No hay limitación de volumen de muebles a retirar cuando el servicio es a vecinos. Cuando la recogida es en portales o a domicilio, la cantidad será aquélla que se pueda generar en una vivienda.

Calendario


Calendario de recogida de muebles. Zona centro 2009 (41 Kbytes pdf)
Calendario de recogida de muebles. Zona periferia 2009 (37 Kbytes pdf)


Información ampliada y calendarios actualizados en munimadrid.es

Relacionado:
Correcta separación de los residuos de la basura
Dónde se tira cada residuo: contenedores
¿Qué echamos en cada contenedor?
La gestión y tratamiento de residuos

Talleres 2009 en 14-30 Espacio Joven

14-30 Espacio Joven es un lugar donde el joven puede participar en la mejora de su realidad inmediata, donde la cultura y el tiempo libre se articulan de forma directa y clara. Lugar de referencia para el desarrollo de valores democráticos, para la convivencia, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad. Espacio para ver, disfrutar, experimentar, discutir, estar, formar, informar, colaborar, mostrar, participar.


Ver mapa más grande

Sus objetivos son:

- Proporcionar servicio a los jóvenes de Madrid atendiendo sus necesidades formativas, informativas y de ocio, a través de propuestas creativas y actualizadas.
- Ofrecer un lugar de experimentación creando desde el Centro la idea de laboratorios culturales, deportivos, de ocio.
- Informar y asesorar a los jóvenes en los ámbitos y temas objeto de sus intereses y necesidades.

¿Qué te ofrece?:

- Información: en materia de empleo, formación, ocio y tiempo libre, cultura, salud, voluntariado, vivienda, y demás temáticas de interés juvenil. Además, dispone de convocatorias de becas, subvenciones y ayudas, premios y concursos.

- Formación: con los cursos y talleres.

- Actividades: cocina, graffitis, poesía, debates, conferencias,...

- Otros servicios: sala de estudio, sala de estar, sala de exposiciones, hemeroteca, salón de actos, fondo de documentación especializada en animación sociocultural, ciberespacio, comicteca.

Talleres 2009


En el centro se ofrecen talleres gratuitos de música, teatro, danza, creación... durante el último trimestre de 2009

pincha para ampliar
14-30 Espacio Joven
Ronda del Sur 143, 28053 Madrid
Tel. 91 507 72 07
Fax 91 785 02 49
14-30espaciojoven@madrid.org

Hemos escrito anteriormente:
Oficinas de información juvenil de Madrid
Mapa de albergues y refugios juveniles en la Comunidad de Madrid
Emprender: una oportunidad para los jóvenes

Travesía de la M-220 en Torres de la Alameda

Se ampliará la calzada con dos carriles de 3,5 metros




Ver en un mapa más grande

La Comunidad va a realizar diversos trabajos de acondicionamiento y mejora en el tramo de la carretera M-220 que atraviesa Torres de la Alameda. Los trabajos contarán con un presupuesto de más de 300.000 euros y supondrán un incremento de la seguridad para conductores que circulan por esta travesía urbana como para los peatones.

Pincha en la imagen para ampliar el plano

Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses e incluyen el acondicionamiento de la calzada actual, que tiene una longitud de 1,1 kilómetros, en su acceso desde Campo Real. Se ampliará la calzada, que en la actualidad tiene una anchura variable de entre 4 y 4,5 metros, para dotarla de una plataforma de 8 m formada por dos carriles de 3,5 m cada una y arcenes de 0,5 m a ambos lados y se construirán aceras.


Además se mejorará el firme de la carretera para subsanar el deterioro producido por el tráfico, que alcanza los 5.000 vehículos diarios. A ello se sumará la mejora de la señalización horizontal y vertical para adaptarla al carácter urbano de la travesía.


De forma complementaria a estos trabajos en la vía, se crearán nuevas zonas ajardinadas en las isletas de la misma, para aprovechar las obras para mejorar el entorno. Para estas zonas verdes elegirán especies que se adapten a la meteorología de la zona y sean fáciles de mantener.

El Campillo, centro de Educación Ambiental en Rivas Vaciamadrid

Emplazado en el término municipal de Rivas Vaciamadrid, el Centro de Educación Ambiental "El Campillo" ofrece a todo tipo de público una amplia variedad de actividades: sendas que recorren bellos parajes, visitas temáticas, labores forestales y multitud de talleres enfocados a enseñar, a pequeños y mayores, a disfrutar de la Naturaleza, respetándola y cuidando de ella.



Hemos escrito anteriormente:
Mapa de Centros de Educación Ambiental (CEA) en la Comunidad de Madrid
Centros de Educación Ambiental, actividades de verano 2009

Ballet de la Ópera de El Cairo

Romeo y Julieta y Zorba el griego, en el Teatro de Madrid, a partir del 10 de septiembre



El Teatro de Madrid levanta el telón con el espectáculo revelación de la temporada. El Ballet de la Ópera de El Cairo, integrado por más de 40 bailarines, actuará por primera vez en España con un doble programa clásico: Romeo y Julieta y Zorba el griego.

Ballet de la Ópera de El CairoEl Ballet de la Ópera de El Cairo fue fundado en 1966 y asociado al Alto Instituto de Ballet afiliado a la Academia de las Artes. Los miembros de la compañía fueron formados por profesores soviéticos. La primera producción fue La fuente de Bakchisaray, dirigida por Leonid Lavrovski, antiguo director del Teatro de Bolshoi y conocido por Lavrovski el Grande.

Influenciada por el ballet clásico ruso, la compañía de incluyó otros grandes títulos clásicos a su repertorio, entre ellos Giselle, Cascanueces, Paquita, El lago de los cisnes y Don Quijote. Más tarde, el Ballet de la Ópera de El Cairo ha buscado una identidad propia ejecutando ballets contemporáneos creados por compositores y coreógrafos egipcios; es el caso de Osiris, que cuenta la leyenda faraónica de Isis y Osiris, compuesto por el músico Gamal Abdel Rehim.

Desde 1973, la compañía ha actuado fuera de Egipto, comenzando por Moscú y Leningrado, y pasando por Bulgaria, la ex-Yugoslavia, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Corea y China, entre otros.


Ballet de la Ópera de El Cairo - Romeo y Julieta
Lugar: Teatro de Madrid, La Vaguada
Fechas: del 10 al 13 de septiembre de 2009
Horario: Jue, Vie, Sab, a las 20:00h - Dom a las 18:00h
Precio: 14€, 16€, 20€, 27€ - Venta de entradas



Ballet de la Ópera de El Cairo – Zorba el Griego
Lugar: Teatro de Madrid, La Vaguada
Fechas: del 16 al 20 de septiembre de 2009
Horario: Mie, Jue, Vie, Sab, a las 20:00h - Dom a las 18:00h
Precio: 14€, 16€, 20€, 27€ - Venta de entradas

miércoles, 26 de agosto de 2009

El Servicio de Emergencia Social de la CAM

El Servicio de Emergencia Social es un servicio social que atiende todas las necesidades sociales surgidas tanto de emergencias individuales, familiares y colectivas que se producen en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Funciona las 24 horas los 365 días del año. La activación del servicio se efectúa a través del 112.


Este dispositivo especial atiende de casos individuales o colectivos de especial urgencia social, como víctimas de violencia de género, personas con alguna discapacidad, ciudadanos sin hogar o en riesgo de exclusión social. También interviene en urgencias colectivas, como desalojos en viviendas por inundaciones o incendios y en grandes catástrofes, como el accidente aéreo de agosto de 2008 en el aeropuerto de Barajas.

Cuenta con cuatro UVI's móviles y una plantilla fija de un centenar de trabajadores, entre psicólogos, trabajadores sociales, conductores, intérpretes y personal administrativo. Junto a la asistencia psicológica y de trabajadores sociales, este equipo presta otros servicios complementarios como el Acompañamiento Social de Urgencia o el servicio de intérprete de idiomas y de lenguaje de signos.

Balance desde 2005


Desde que se puso en marcha este servicio, el número de intervenciones y la calidad de las mismas han ido creciendo cada año, lo cual se ha traducido en el reconocimiento otorgado en 2008 en la modalidad de Mejores Prácticas en la VI edición del Premio a la Excelencia y Calidad del Servicio Público en la Comunidad. Ha atenido a más de 11.600 personas desde que se puso en marcha.


En dicho año, este servicio de Emergencia Social asistió a 2.978 personas, un 10,1% más que el año anterior, con una media mensual de 248 atendidos. En total, se realizaron 2.637 intervenciones, un 20,2% más que en 2007, y se atendieron 10.441 llamadas, lo que supuso un incremento del 41% en relación al ejercicio anterior.

Además de las asistencias individuales, los equipos de urgencia intervinieron en 6 emergencias colectivas y asistieron a 4 familias repatriadas desde Georgia a raíz del conflicto bélico desencadenado ese país. Una de las intervenciones más destacadas fue la que propició el accidente aéreo ocurrido el 20 de agosto de 2008 en el aeropuerto de Madrid-Barajas. A consecuencia de este siniestro, los profesionales de este servicio atendieron a 135 familiares afectados, a los que se les prestó apoyo y ayuda logística.

Evitar el abandono de bebés


A finales del pasado año la Consejería de Familia y Asuntos Sociales puso en marcha un nuevo protocolo de actuación para evitar el abandono de bebés en las calles, en el que entró a formar parte el Servicio de Emergencia Social, y que ha recibido 28 llamadas, la mayor parte de ellas solicitando información y asesoramiento. En uno de los casos se activó el protocolo para recoger a un bebé que fue entregado en adopción.

XII Premio Río Manzanares de novela


Un año más, la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid organiza este certamen en el que podrán participar escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, que presenten novelas escritas en lengua castellana que no hayan sido premiadas con anterioridad.

Las obras tendrán una extensión mínima de 150 páginas en formato DIN A-4, mecanografiadas a doble espacio, por una sola cara y en letra Times New Roman, tamaño 12.

La presentación de obras al concurso podrá hacerse presencialmente o por correo, desde el jueves 1 de octubre hasta el lunes 30 de noviembre de 2009.

El XII Premio Río Manzanares de Novela está dotado con 26.000 euros y la edición de la obra ganadora. El Premio no podrá ser concedido a quienes lo hayan obtenido anteriormente. El Jurado, atendiendo a la calidad de las obras presentadas, podrá elegir una finalista y, en su caso, proponer de acuerdo con el autor y sin dotación económica la publicación de la misma.

Puedes acceder a las bases completas del certamen a través de este enlace: XII Premio Río Manzanares de Novela

Hemos escrito recientemente:
Premio Río Manzanares de novela 2009

Programa de convivencia intergeneracional 'Vive y convive'

Más de 200 universitarios


El programa de convivencia intergeneracional "Vive y Convive" del Ayuntamiento de Madrid, afronta su sexto curso escolar. En la Ciudad de Madrid, el número de personas mayores de 65 años experimenta un incesante crecimiento, contabilizándose alrededor de 602.000 personas mayores en la actualidad. De ellas, más de 135.000 viven solas y algunas, además, se sienten solas. La presencia juvenil en estas casas aporta seguridad y compañía.


Las iniciativas intergeneracionales como el Programa "Vive y convive" promueven el contacto entre personas de diferentes edades fortaleciendo sus relaciones sociales y el desarrollo positivo de los jóvenes. Estos programas contribuyen a mantener a la persona mayor en su domicilio siendo una buena vacuna contra en el aislamiento social y la soledad de los mayores. Son una forma de facilitar el envejecimiento activo, entendiendo éste como un aporte de seguridad, relaciones sociales y bienestar psicofísico en nuestros mayores.

El programa consiste en que jóvenes universitarios de las diferentes universidades adheridas viven en los domicilios de aquellas personas mayores que han decidido ofrecer su casa como hogar para estos estudiantes desplazados de sus lugares de origen. Durante la convivencia ambos comparten experiencias, intereses, aficiones y el tiempo de cada uno.

Esta iniciativa se sustenta en un convenio firmado por el Ayuntamiento de Madrid con la Fundación "Viure y Conviure" de Caixa Cataluña y las Universidades Autónoma de Madrid, Universidad de Alcalá, Carlos III, Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos, habiéndose incorporado recientemente la Universidad de Comillas.

Encuesta de satisfacción


Un estudio sobre satisfacción de usuarios lo califica con una nota de 8,95 sobre 10. Los mayores que participaron en el programa durante el curso 2008-2009 valoraron su utilidad con una nota media de un 8,69 sobre 10.

Las motivaciones para aceptar un programa de convivencia intergeneracional son:

- La compañía nocturna (77%)
- La soledad (56%)
- Por consejo de familiares (30%)
- Por sentirse seguros (20%)

Más información sobre el Programa 'Vive y convive'

Las judías de la Sierra Norte

Hace unas semanas, tras una dura jornada en bici, los bloggers de espormadrid disfrutábamos de unos "judiones de la Granja" y un buen cochinillo en Segovia. Quién nos iba a decir, que aquí en Madrid tenemos unas judías tan buenas o mejores que las que se dan al otro lado de la Sierra.


El Instituto Madrileño para la Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario -Imidra- ha realizado un estudio de investigación sobre las características de las judías que se cultivan en la Sierra Norte, que ha concluido que éstas poseen una alta calidad y una gran variedad que las hacen susceptibles de obtener una marca de calidad.

El cultivo de judía en la región se localiza principalmente en los municipios de la Sierra Norte, y este estudio ha permitido investigar los distintos tipos de variedades locales y sus resultados permitirán seleccionar las más interesantes para promocionar su explotación y comercialización. Las conclusiones de este estudio reflejan que el tipo de judía tradicional madrileña tiene grandes posibilidades de incorporarse al mercado, pues por sus colores -el 33% blancas y el 30% pintas-, son los dos tipos de grano más apreciados por el consumidor.


Además, la judía madrileña es bastante productiva, ya que el 51% de las variedades presentan una media de cinco semillas por vaina. Se trata de una especie de vaina grande, de unos 11,5 centímetros de longitud, y con semillas también grandes o muy grandes en el 64% de los casos, una característica deseable que puede favorecer su comercialización.


Leguminosa muy consumida


En la Comunidad se producen cada año ocho toneladas de judías secas y 500 toneladas de verdes. Esta leguminosa tiene un papel socioeconómico importante en la región, pues su cultivo se realiza en la comarca de la Sierra Norte. La judía ha sido, junto con la patata y cereales como el trigo y el centeno, uno de los cultivos clave para la alimentación humana en la Sierra Norte por su alto valor nutritivo, la facilidad para almacenarla y su buena adaptación a las condiciones ambientales de esta zona.


La judía común es una de las leguminosas más consumidas en el mundo, después de la soja y el cacahuete, y la primera si se considera sólo el consumo humano directo. Es una importante fuente de hidratos de carbono, proteínas, fibra dietética, minerales y vitaminas, y de ellas los españoles consumen 1,4 kilos por persona al año.

'El pez gordo' en el teatro Arenal

En una suite de hotel se dan cita tres trabajadores de una firma de lubricantes industriales que preparan una fiesta para captar nuevos clientes. Uno es PHIL, un jefe de cuentas cincuentón recientemente divorciado que ha comenzado a cuestionarse sus metas en la vida y en el trabajo. Otro es LARRY, pasado los cuarenta, enérgico, la viva personalización de un comercial agresivo. El tercero es BOB, joven afable, indagador y de fuertes creencias religiosas, que acaba de ingresar en el departamento de investigación de la empresa. Una empresa en crisis abocada irremediablemente a la quiebra si no logran arrancarle esa noche un suculento acuerdo comercial al presidente de una gran compañía: “El Pez Gordo”.

El Pez Gordo ha recibido el Premio Cunningham de Teatro de la Universidad DePaul, ha sido objeto de una adaptación cinematográfica producida y protagonizada por Kevin Spacey y se ha estrenado en países tan dispares como EEUU, Japón, Croacia e Italia. La razón de este éxito tan heterogéneo radica en la universalidad de los temas que trata y que cobra un especial sentido en momentos de zozobra económica: la conciliación del triunfo laboral con la honestidad, del deber profesional con la sinceridad personal, de los objetivos corporativos con los valores humanos. Una obra que insufla esperanza a todos aquellos que se han resignado en el escepticismo.