jueves, 17 de abril de 2008

Mayor flexibilidad para las terracitas

La instalación de terracitas en bares y restaurantes es un fenómeno cada vez más frecuente, por el clima favorable de nuestra ciudad, y también por la afluencia de turismo, especialmente intensa en determinadas zonas de Madrid.

La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy el proyecto inicial de modificación parcial de la Ordenanza Reguladora de las Terrazas de Veladores y Quioscos de Hostelería.


El texto propuesto amplía el horario de funcionamiento de las terrazas de veladores con autorización anual, y contempla la posibilidad de instalar toldos verticales de material translúcido que favorecen la utilización de las terrazas de veladores en los periodos climatológicamente adversos y en los horarios correspondientes a las últimas horas del día.

Esta propuesta de modificación puntual pretende además incorporar nuevos criterios que proporcionen mayor flexibilidad en determinados aspectos, especialmente en los relativos a las condiciones del espacio de ubicación de las terrazas de veladores en las calles de superficies más reducidas. Así en el nuevo texto se recoge la posibilidad de instalación de terrazas en calles con dimensiones inferiores al límite actual de los 4,50 metros, manteniendo como regla general el mínimo de ancho libre de paso de tres metros, y precisando, como regla específica en la materia para las aceras y calles peatonales de menor anchura, el ancho libre de paso de 2,50 metros.

La reforma del intercambiador de Avenida de América

El 7 de enero de 2000, el entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguraba el intercambiador de Avenida de América.


Han pasado ocho años desde entonces, y escuchando las continuas críticas de los usuarios por el calor y a la falta de ventilación, la Comunidad de Madrid ha decidido proceder a su reforma para equipararlo en calidad, comodidad, seguridad y prestaciones a las nuevas infraestructuras de Moncloa, Príncipe Pío, Plaza de Castilla y Plaza Elíptica.

Las obras de remodelación cuentan con un presupuesto de 40 millones de euros, comenzarán antes de finalizar este año, y tendrán un plazo de ejecución de dos años. Las obras se realizarán con las instalaciones en funcionamiento sin cerrar al público.


Se remodelará la arquitectura del actual intercambiador, cerrando con mamparas el espacio de las islas para lograr una separación física entre la zona de espera de los viajeros y la de los autobuses, con el consiguiente aislamiento térmico y acústico. Los trabajos afectarán también a la ventilación, climatización, sistemas de aire acondicionado, y a las medidas de seguridad y extinción de incendios.


El Intercambiador de Avenida de América, con una superficie de 45.300 m², cuenta con 36 dársenas y es utilizado diariamente por 140.000 usuarios de 13 líneas interurbanas de autobús, 12 de la EMT, cuatro de Metro y líneas de largo recorrido. Este intercambiador cuenta con un aparcamiento público de 396 plazas para residentes y otras 269 plazas de rotación.

La Comunidad va a estudiar una posible ampliación de Avenida de América en 8.000 m² más para construir una nueva rampa de salida del aparcamiento, escaleras y rampas de emergencia, además de cuartos auxiliares y una posible zona de taller o lavado de autobuses.

Festival Pop de San Blas

Desde ayer miércoles, y hasta el próximo día domingo 20 de abril, se celebra la tercera edición del Festival Cultura Pop del Distrito de San Blas que se celebra bajo el lema “A way of life”. La masiva afluencia de público en las ediciones pasadas y su reflejo en los medios de comunicación lo están convirtiendo en el Festival Indie de referencia en la Ciudad de Madrid.



Por tercer año consecutivo, esta cita quiere presentar una muestra de las distintas manifestaciones culturales que tienen relación más o menos directa con la música pop independiente que se realiza en España.

Este año se ha consolidado la sede del Auditorio Parque del Paraíso, recién inaugurado el año pasado y con capacidad para 3.000 personas, donde se celebrarán los conciertos, mesas redondas, audioforums, etcétera, al que este año se añade el Auditorio del Centro Cultural Miguel de Cervantes, con capacidad para 300 personas, y donde se realizarán las actividades relacionadas con el cine y el mundo audiovisual.

De miércoles a domingo, se llevarán a cabo más de 50 actividades multidisciplinares para todos los públicos, incluido el infantil, para interesarles en el mundo de la música y estética pop.


Viernes 18, La Casa Azul, Auditorio del Parque del Paraíso

Más información y programación completa en www.culturapop.com

El PDMC en la Ciudad Universitaria

A la espera de que algún día se presente el Plan Director de Movilidad Ciclista (que seguro será muy pronto), lo único que conocemos es el Avance del PDMC, que diseñaba una Red Ciclista Básica, conectando todos los distritos de la ciudad, que servía de base para el futuro desarrollo de redes locales complementarias comunicando los barrios.


Se pretendía que los núcleos urbanos de cada distrito dispusieran en su proximidad de un enlace con la Red Básica que hasta al año 2016 tendría un ritmo de ejecución en torno a los 30 kilómetros al año. Con esa nueva red ciclista de 274 nuevos kilómetros, dentro de nueve años se alcanzarían en nuestra ciudad los 457 kilómetros de vías ciclistas.

Puedes repasar los artículos publicados en espormadrid sobre el PDMC [aquí]


El PDMC en la Ciudad Universitaria

En el avance del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, se valora la realización de actuaciones específicas para la Ciudad Universitaria, así como el préstamo y alquiler de bicicletas.

El campus de Ciudad Universitaria de Madrid se percibe desde el Ayuntamiento como un espacio con gran potencial para el lanzamiento de esta iniciativa, y una buena experiencia piloto para sacar conclusiones y promover la extensión de estas medidas a otras zonas de la ciudad.


En los planos del avance del PDMC podemos ver como hay cuatro vías ciclistas existentes en la zona (en negro), pero sin conectar entre sí: el carril bici de Moncloa a la Avenida del Cardenal Cisneros, el que rodea el Jardín Botánico de la universidad, el de la Dehesa de la Villa, y el Anillo Verde Ciclista.

Se pretende recuperar las vías ciclistas existentes, y conectarlas entre sí y lo que es más importante, con el resto de la ciudad.


Cuatro itinerarios o ejes principales se unirán en la Ciudad Universitaria:

  • Eje 1, con 2.350 metros, unirá el Paseo de la Castellana (a la altura de Rubén Darío) con Moncloa y la Ciudad Universitaria: calle Eduardo Dato, calle Santa Engracia, calle Eloy Gonzalo, calle Arapiles, calle Menéndez Valdés, calle Arcipreste de Hita, calle Isaac peral, calle Fernández de los Ríos, avenida del Arco de la Victoria, avenida Complutense. Aquí puedes verlo detallado



  • Eje 2, con 3.915 metros, unirá el Paseo de la Castellana (Bernabéu) con la Ciudad Universitaria: avenida del General Perón, calle Infanta Mercedes, calle Juan de Olías, calle Navarra, calle Oudrid, calle Jerónima Llorente (vuelta por calle Castilla y calle Ávila), calle Tudelilla, Paseo Juan XXIII, calle Ramiro de Maeztu (Jardín Botánico de la Complutense).

  • Eje 7, con 8.200 metros, recorrerá de Norte-Sur la Ciudad Universitaria, uniendo Moncloa con el norte del Paseo de la Castellana, junto al CTBA: Avenida Complutense, Dehesa de la Villa, Antonio Machado, San Restituto, parque Rodríguez Sahagún, acueducto de Marqués de Viana, Paseo de la Dirección, Vía Límite, calle Luis Esteban, Paseo de la Castellana.

    carril bici en la Dehesa de la Villa

  • Eje 8, con 1.175 metros, unirá por el sur la Ciudad Universitaria y el río Manzanares: avenida Juan de Herrera, calle Martín Fierro, avenida de Séneca hasta la avenida de Valladolid. Será también la conexión con la vía ciclista que recorrerá el Proyecto Madrid Río, y la conexión sur con el Anillo Verde Ciclista.

    Además de estos ejes, se contempla la conexión de la vía ciclista de la Dehesa de la Villa, por el norte hasta llegar a Bravo Murillo por Francos Rodríguez, y por el sur, hasta conectar con el Anillo Verde Ciclista (esta vía se realizó ya hace unos meses, aunque de momento es de arena).
  • Alquiler de bicicletas en la Ciudad Universitaria

    ¿Te gustaría llegar a Moncloa en Metro, y poder coger allí una bici hasta tu Facultad?

    Parece que el alquiler de bicicletas, que tanto éxito está teniendo en Barcelona, o aquí en Madrid en el Parque Juan Carlos I, puede llegar pronto a la Ciudad Universitaria.


    Ayer Snipfer, asiduo lector del blog, y sufrido ciclista madrileño, nos mandaba un correo contándonos que le habían hecho una pequeña encuesta relativa al uso de bici en el entorno de la Ciudad Universitaria y sobre un hipotético servicio público de alquiler de bicis en la zona.


    El proyecto UNI BICI es parte de una iniciativa de promoción del uso de la bicicleta asociada al concepto de “bici-pública”. En este marco, la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Movilidad han firmado un convenio de colaboración cuya finalidad es elaborar un estudio para implantar un sistema de préstamo de bicicletas en la Ciudad Universitaria de Madrid.

    La encuesta es el primer paso para desarrollar un proyecto de implantación de un sistema de bicicleta pública en la Ciudad Universitaria de Madrid. Servirá para conocer las preferencias de los posibles usuarios, y la localización de los puntos de préstamo de bicicletas.

    Andrés Monzón, catedrático la Escuela de Caminos, Canales y Puertos y director del Centro de Investigación del Transporte TRANSyT de la Universidad Politécnica de Madrid, coordina el estudio en el que también colabora activamente el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de esta Universidad madrileña.

    El estudio analizará las condiciones de acceso y movilidad ciclista que la Ciudad Universitaria ofrece, además de crear un inventario de infraestructuras disponibles para la bicicleta.

    Otro de los propósitos del proyecto UNIBICI es estimar la demanda de la bicicleta como vehículo de transporte y su análisis en términos de accidentalidad, comodidad y coste, para incorporar la “bici” como medio complementario de transporte público.

    Bicing en Barcelona
    Para responder a estas expectativas, el estudio de la Universidad Politécnica de Madrid analizará los tipos de servicios de préstamo de bicicletas en otras ciudades, además de establecer una estrategia de promoción de la bicicleta con especial atención en áreas universitarias. Algunas de las principales referencias son las experiencias de ciudades europeas como Londres, Viena, Bruselas y Paris, o las españolas Vitoria y Barcelona.



    También le comentaron a Snipfer que el Ayuntamiento, dentro del Plan Director de Movilidad Ciclista, tiene previsto realizar un carril bici que conecte Moncloa con el Anillo Verde y la Dehesa de la Villa, atravesando la Ciudad Universitaria

    ...pero eso mejor lo dejamos para otro artículo.

    miércoles, 16 de abril de 2008

    El nuevo mercado de Sanchinarro

    Esta mañana el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha dado a conocer el fallo del Concurso de Ideas para el diseño del Mercado de Sanchinarro, convocado por el Ayuntamiento de Madrid y al que han concurrido 191 proyectos.

    El jurado, compuesto por arquitectos y comerciantes, ha elegido como propuesta ganadora a “Mercamorfosis”, de Mute Arquitectura, equipo integrado por los arquitectos Santiago Becerra, Elena Verdú, Isabel Benito y Carmen Pérez Medina.



    El alcalde ha anunciado que las obras comenzarán en marzo de 2009 y que en 2011 Sanchinarro contará con un moderno equipamiento comercial que ocupará una parcela de 8.602 metros cuadrados que linda con las calles de Fernando de Rojas, Isabel Clara Eugenia y Príncipe Carlos.

    Los vecinos podrán acceder así a una variada oferta de alimentos y otros servicios tanto a través del formato tradicional de los puestos como de una superficie comercial de autoservicio. Según palabras de Gallardón, “Los más de 40.000 vecinos que residirán en Sanchinarro, que en estos momentos ya cuenta con 18.150, verán así solucionada la carencia de establecimientos especializados en alimentación que presentaba este desarrollo urbano”.

    “Mercamorfosis” plantea un espacio de mercado distinto al de la estructura convencional de calles para dotarlo de una mayor riqueza espacial, y propone aperturas de luz en las cuatro caras para generar un contraste de imagen interior y exterior muy potente.

    El proyecto ha buscado también que una vez se acceda al mercado, que tendrá puestos con fachadas y espacios controlados, el usuario localice e identifique con rapidez el mayor número de destinos posibles y que pueda acceder a ellos con facilidad. “Su organización espacial clara, la solución a la circulación de mercancías y clientes, la tipología y disposición de los puestos, así como el protagonismo del mercado sobre los demás usos, garantizan la competitividad y viabilidad comercial del proyecto” ha destacado el alcalde.


    Una nueva zona verde para Arganzuela


    Ver mapa más grande

    Una de las zonas del distrito de Arganzuela con mayor demanda de espacios públicos y zonas verdes contará con una nueva plaza ajardinada para el disfrute de los vecinos del barrio de Imperial. El Ayuntamiento ha dado luz verde al proyecto de urbanización con el que se creará este nuevo espacio público entre las calles de Segovia, Mazarredo y Manzanares.

    Será una plaza sostenible y accesible. Con una superficie de algo más de 1.200 metros cuadrados, contará con una parte pavimentada de 446 metros cuadrados y el resto –767 m2– se ajardinará a base de praderas de hiedra, vincas, lavanda y romero, y zonas de arbustos con 960 unidades entre ampelosis, piracantas y juníperos.

    Además, se plantarán 37 nuevos árboles de sombra entre cipreses, prunos, acacias, y árboles de Júpiter. El recinto contará con una rampa accesible a minusválidos y con acceso a vehículos de emergencia.


    El proyecto recoge una serie de determinaciones encaminadas a una óptima gestión del agua. Para ganar eficiencia, el ajardinamiento introduce especies que requieren bajo consumo de agua y bien adaptadas al clima de Madrid, por lo que necesitarán un mantenimiento mínimo. Además, se instalará un sensor de lluvia que desactivará el sistema de riego cuando detecte una humedad ambiente superior al 60%.

    Con una inversión de 199.694 euros, las obras comenzarán durante el verano con un plazo de ejecución de tres meses. La actuación está vinculada a la edificación de un edificio con 70 viviendas, situado en la misma parcela, lo que ha conllevado la cesión del suelo al Ayuntamiento de Madrid para crear la plaza y la financiación de las obras para su construcción.