sábado, 12 de julio de 2008

Verano Sinfónico en el Palacio Municipal de Congresos


La Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak; El Amor Brujo de Falla; La Sinfonía número 40 de Mozart o Las cuatro estaciones, de Vivaldi son algunas de las obras del Verano Sinfónico que organiza Madrid Espacios y Congresos, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. A partir del 20 de julio, los aficionados a la música tendrán oportunidad de disfrutar de un programa musical único, interpretado por la Orquesta Clásica Santa Cecilia y la European Royal Ensemble.

El Ciclo de Conciertos se desarrollará los domingos por la mañana, a las 12,00 h. Serán 7 grandes conciertos realizados por dos orquestas, que cuentan con una dilatada experiencia profesional y se encuentran entre las mejores de Europa. Dirigidas, respectivamente, por los maestros Ignacio Yepes y José María Álvarez, ofrecerán obras consagradas por la tradición de épocas y estilos diferentes, tanto de autores españoles como extranjeros.


Tras el concierto del 20 de julio, en el que podrán escucharse La Obertura de las Bodas de Figaro K. 492 y Concierto para Clarinete, de Wolfgang Amadeus Mozart y la 7ª Sinfonía de Beethoven; vendrán seis sesiones más los días: 27 de julio, 3, 10, 24, y 31 de agosto, y 7 de septiembre de 2008.

La Orquesta Clásica Santa Cecilia realiza principalmente su temporada de conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid y, entre otros proyectos realizados ha colaborado con organismos oficiales, en conciertos como la firma en España del Tratado Antártico o un concierto Homenaje a los 25 años de Pontificado del Papa Juan Pablo II. En 2007 ofreció un concierto extraordinario, en el que actuó como solista el pianista Joaquín Achúcarro y en 2008, ha programado el ciclo de conciertos Serie Grandes Clásicos en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de España.

La European Royal Ensemble está considerada como una de las orquestas clásicas mejor reconocidas del panorama musical internacional. Su concertino, Yulia Igliova es una de las figuras más destacadas como solista. De gran versatilidad puede afrontar una variada actividad musical, permitiéndoles llevar a cabo tantos conciertos sinfónicos como obras de encargo. Colabora con ciclos en el Auditorio Nacional de España.

El precio de las entradas oscila entre 20 y 30 euros, con posibilidad de abonos

¿Un jardín árabe en Madrid?

En Madrid hay muchos parques y jardines, representando distintas culturas y distintas épocas de nuestra Historia.



Este jardín árabe recuerda en su planta a un tapiz oriental, con varias estancias en una composición, cuyo centro es la estrella de ocho puntas. También podemos ver un pabellón con una fuente de mármol blanco de la que rebosa el agua a un estanque. El recinto está rodeado de naranjos, rosas, jazmines, lirios y árboles del amor.

¿Sabéis dónde se encuentra este jardín árabe?


------

Solución:

¡Felicidades, MiguelS, lo has acertado!

Se trata del jardín árabe, dentro del "Jardín de las Tres Culturas", que se encuentra en el Parque Juan Carlos I. El conjunto fue creado como un lugar de convivencia entre las culturas cristiana, judía y árabe. Muestra tres jardines individuales y representativos de las tres culturas, que confluyen en un punto central común representativo de la idea de paraíso.

Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

Eliminación de glorietas en la M-503

La Comunidad de Madrid sustituirá el enlace actual entre las carreteras M-503 y M-508, dos de las principales vías de comunicación del oeste de la región, por una intersección a distinto nivel, y de la que podrán beneficiarse, principalmente, los vecinos de Pozuelo de Alarcón, Húmera y Aravaca. El proyecto cuenta con un presupuesto de licitación de 11 millones y un plazo de ejecución de 12 meses.


Ver mapa más grande

Los trabajos consistirán en el soterramiento de la conexión de la M-503, en el tramo que comunica la carretera M-500 y la M-600 por Pozuelo de Alarcón, con la M-508, que discurre hacia la M-502 por Húmera.

La construcción de este enlace redundará en un incremento de la seguridad vial, en una mejora de las condiciones de circulación desde el punto de unión de la M-503 con M-508 hacia la M-30 y Puente de los Franceses, por un lado, y hacia Aravaca y el viario urbano de Pozuelo por el otro. Además, el margen derecho del proyecto incluirá las obras necesarias para adecuar la plataforma a la futura duplicación de la M-508.

Además de la construcción de este nuevo enlace, la Comunidad tiene previsto suprimir otra intersección en superficie en la M-503, en la conexión con la M-513, también en Pozuelo de Alarcón. Esta actuación se suma a los proyectos actualmente en fase de redacción para eliminar dos rotondas en la M-505 en Las Rozas.

La Comunidad adapta las infraestructuras viarias a las crecientes demandas de movilidad de los madrileños y eliminará, a lo largo de esta legislatura, 14 cruces a nivel y glorietas que por sus características resultan inadecuadas para regular el tráfico en algunas zonas, con un presupuesto estimado de 140 millones de euros.

Telefónica transforma su mítico edificio


La histórica sede de Telefónica en Gran Vía, 28 (Madrid) se transforma. Desde el pasado miércoles 9 ya se pueden ver y tocar los últimos productos tecnológicos de Telefónica que estén disponibles en el mercado. Ayer, debido a la espectación generada por la llegada del iPhone a España se produjeron largas colas ante la 'megatienda'.

El emblemático edificio de Telefónica en Gran Vía conjugará así la tradición de haber sido ‘el primer rascacielos de Madrid’ con la más absoluta modernidad que va a contener desde ahora. Eso sí, todos los cambios son por dentro, ya que las más de 400.000 personas que pasean la Gran Vía madrileña cada semana seguirán viendo el número 28 tal como ha sido desde 1929, cuando se inauguró.

Este es presentado como "un innovador complejo tecnológico y cultural". De hecho, según la compañía, se trata del "centro de tecnología más grande y vanguardista del mundo".

Además de la apertura de su "flagship store", el arte, la cultura y el ocio serán protagogonistas en el nuevo edificio. El cambio más profundo en esta renovación lo han experimentado las primeras cinco plantas.

Las dos primeras son las más llamativas con la 'megazona' comercial en la primera planta con más de 3.000 metros cuadrados de espacio destinado a la venta de productos y servicios, cómo no, pero sobre todo a la experimentación y en la segunda, a la que se accederá desde la tienda, el Museo de las Telecomunicaciones, que ocupaba hasta ahora la planta a pie de calle.

Y en las dos superiores estarán, ampliamente instaladas las exposiciones de la Fundación, una de las instituciones españolas mejor dotada de fondos propios. La Fundación posee una de las más completas colecciones de arte contemporáneo, con casi un centenar de piezas de pintura y escultura firmadas por Juan Gris, Tapies, Picasso o Chilida. A partir de ahora, estas obras y todas las demás dispondrán de más de 5.000 metros cuadrados dedicados al arte y la cultura en pleno centro de Madrid. Con la remodelación, el espacio dedicado al arte se ha quintuplicado. Esta parte tardará un poco más en abrirse al público.

La planta cinco seguirá albergando una central de telefonía y, de la sexta en adelante, trabajarán los ejecutivos que no se hayan marchado a las instalaciones que tiene la nueva sede de la operadora en el distrito C.

Puente Largo o Puente Real, en Aranjuez

pincha en la imagen para ver su situación
Llamado por Carlos III “el rey de los puentes”, ocupa un lugar de honor en la historiografía de estos, por ser uno de los más bellos que aúna a la perfección la obra civil y la naturaleza. En suma un impresionante testimonio de la construcción civil del S.XVIII.

Su construcción fue iniciada en 1757, a instancias del Rey Fernando VI; en 1757, siendo concluida la obra en 1761, debiéndose el retraso a la ambición del proyecto de su arquitecto, Marcos de Bierna.

El cuerpo del puente está construido con piedra caliza de Colmenar de Oreja, presenta un tendido perfectamente horizontal formado por veinticinco tramos iguales, salvados mediante arcos de medio punto construidos en sillería, apoyados en una secuencia de sólidos tajamares apuntados y rematados en sombreretes gallonados en las de los extremos, siendo el resto de los estribos muy planos y con leves cuerpos rectangulares. Cabe destacar la presencia de un león portando un escudo y una cartela o lápida en cuya inscripción hace referencia respectivamente al monarca reinante, al autor y a la fecha de finalización.

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

viernes, 11 de julio de 2008

Rivas Futura, nueva estación en la línea 9 de Metro

(vía Madrid.org)

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha inaugurado esta mañana la estación de Metro Rivas Futura, la tercera infraestructura de la red suburbana del municipio y la primera que entra en servicio esta legislatura. Con esta parada de la línea 9, la Comunidad adapta las comunicaciones de la zona a las nuevas necesidades de movilidad del municipio, que en los últimos años ha experimentado un gran crecimiento demográfico y económico.



Esta nueva estación ha supuesto una inversión de casi 16 millones de euros y beneficiará a 20.000 ciudadanos, que se suman a los 25.000 usuarios que cada día utilizan la línea 9 entre Puerta de Arganda y Arganda del Rey, un tramo que ya supera los 7 millones de viajeros anuales. Además, la estación se ha diseñado con andenes de 115 metros, capaces de acoger trenes de seis coches de la serie 6.000. Está previsto incrementar en un 15% el número de trenes a medida que aumente la demanda.

Por otro lado, la ejecución de Rivas Futura se ha complementado con la construcción de un nuevo aparcamiento con capacidad para 522 plazas, que funcionará como aparcamiento disuasorio, es decir, permitirá a los ciudadanos que lo deseen estacionar el coche y desplazarse desde este punto en transporte público.

La nueva estación de Rivas es totalmente accesible, incorpora zonas verdes, permite disfrutar de la iluminación natural y favorece la circulación y renovación del aire, lo que convierte a la estación en un lugar agradable y reduce considerablemente el consumo energético mediante el aprovechamiento de los recursos naturales.


Papel mojado (I): Planes de Cercanías para Madrid

Hoy empiezo una serie del artículos sobre grandes planes de inversiones para Madrid que se dilatan tanto en el tiempo que da la impresión de que no se harán nunca.


1º) "Plan Madrid" (1/6/2004)

En junio de 2004 Rafael Simancas presentó el "Plan Madrid" con el que el Gobierno de Zapatero iba a hacer una gran inversión en nuestra Comunidad.


2º) "Plan de infraestructuras" (2-3-2005)

Magdalena Álvarez presentó el "Plan de Infraestructuras" también prometiendo una gran inversión en nuestra Comunidad.


3º) "El plan Simancas" (19/3/2007)

Rafael Simancas, entonces candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, anunció un Plan de Extensión de la Red de Cercanías a través de la construcción de 10 nuevas líneas y la ampliación de siete ya existentes en dos legislaturas. Se trataba de llegar a todas las poblaciones que superaran los 25.000 habitantes. Constaba de 235 kilómetros nuevos y presupuesto de 4.000 millones de euros. Fue el más detallado.

Las principales actuaciones del plan serían:

- El nuevo túnel Atocha-Chamartín, incluyendo las estaciones de Sol y Alonso Martínez.
- "Acceso rápido y de gran capacidad al centro de la ciudad por el nordeste", al crear una línea de contorno entre San Fernando-O'Donnell-Manuel Azaña, Manoteras y Chamartín (cuatro millones de viajeros al año).
- Creación de una línea que una Chamartín con la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, un recorrido estimado en 12 minutos y que usarán una media de siete millones de viajeros al año, al pasar en su trayecto por Valdebebas, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad Deportiva del Real Madrid.
- Una línea por Las Rozas, Majadahonda y Boadilla llegará hasta Cuatro Caminos en 20 minutos, atendiendo a 50.000 viajeros al día.
- Otra, desde Cuatro Vientos, llegará a San Fernando de Henares por la Avenida de América, dando servicio de esta forma a los nuevos asentamientos del distrito de Campamento.
- También desde Cuatro Vientos saldría otra línea que llegaría hasta Vicálvaro, a través de El Pozo, atendiendo la demanda de las 12.000 viviendas del PAU de Carabanchel y del distrito de Orcasitas.
- Un cercanías conectará Vicálvaro con el nuevo Aeropuerto de Campo Real por Mejorada del Campo. Según el plan socialista, la población servida en el año 2012 será de 100.000 personas al conectar con la línea de San Fernando-Coslada-El Casar y con el Corredor del Henares.
- Asimismo, otra línea unirá San Fernando-Coslada-El Casar o Villaverde Alto, dando servicio a los nuevos asentamientos de 135.000 viviendas del Corredor del Henares.
- Los municipios de Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón, Parque Coimbra, Arroyomolinos, Moraleja de Enmedio, Humanes de Madrid, Parla y Pinto, también se unirían a través de una nueva línea.
- Las ampliaciones prolongarían desde Móstoles El Soto hasta Villaviciosa de Odón, y hasta Griñón desde Humanes la C-5 actual.
- La línea C-4 llegará hasta Parla Hospital.
- La C-7 desde Colmenar hasta Soto del Real.
- La C-1 llegaría hasta Algete desde Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, y también desde Alcobendas-San Sebastián de los Reyes hasta San Agustín de Guadalix pasando por Jarama.
- Crear una cuádruple vía Pinto-Aranjuez o rectificar la vía de Valdemoro-Ciempozuelos con el objetivo de integrar las estaciones en los núcleos urbanos.



Nueva propuesta de Simancas (21/5/2007)

Incorporó a su programa electoral el soterramiento de unos 45 kilómetros de vías de tren de Cercanías en nueve municipios del sur, el norte y el Corredor del Henares, que suman un millón y medio de habitantes. Simancas, que anunció este proyecto junto a la Estación Central de Alcorcón, acompañado de los alcaldes y candidatos socialistas de los municipios afectados, calculó que costaría más de 1.000 millones de euros y explicó que más del 25 por ciento de la financiación se hará con cargo a los "aprovechamientos urbanísticos del suelo que se liberaría".


4º) Plan de Zapatero (30/1/2008)

José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometió que si su partido ganaba los comicios del 9 de marzo, el futuro Ejecutivo invertiría 5.000 millones de euros en un "gran plan de Cercanías" para Madrid que contemplaba prolongar la red en 150 kilómetros y crear una línea transversal de suroeste al noreste.

El plan de Cercanías anunciado como "prioritario" para el futuro Gobierno incluye la prolongación de la red actual (que ahora cuenta con 400 kilómetros de trazado) en varias de sus líneas (la C1, C3, C5, C7 y C8), y crear una nueva línea transversal del suroeste al noreste con veinte estaciones para facilitar el día a día de los trabajadores y ciudadanos de la región. No concreta ni fechas ni fija el trazado de esta nueva red.


5º) Último plan (22/4/2008)

«El próximo mes de junio el presidente del Gobierno presentará un plan específico para Madrid que contemplará la creación de dos nuevas estaciones de Cercanías en Pueblo Nuevo y Campamento», estas fueron las palabras del secretario general de los socialistas en Madrid, Tomás Gómez, el pasado 22 de abril en una reunión con diputados y senadores por Madrid en el Congreso. Días después, en una tertulia en Telemadrid, el líder del PSM aseguró que el nuevo plan de Cercanías «revolucionará» la región y que en esta legislatura «el Gobierno de España va a tener un especial interés y va a haber una gestión específica para Madrid».

Este ni siquiera se llegó a presentar. Ya en el mes de julio y con el plazo comprometido cumplido el vicepresidente regional, Ignacio González, recordó que José Luis Rodríguez Zapatero aún no ha presentado su «Plan Madrid». El «número dos» de la región explicó que éste sería el «quinto plan de inversiones que anuncia el PSOE para Madrid y que no cumple».

«Ocho kilómetros en cinco años es bastante menos que los noventa kilómetros que nosotros hemos hecho en cuatro años, en la pasada legislatura» dijo la presidenta en la inaguración del "segundo tunel de la risa".

Por otra parte, el Ejecutivo Central ya ha realizado el anuncio de la construcción de la tercera y cuarta vía entre San Cristóbal y Pinto, aunque por el momento este proyecto no tiene fecha de inicio de obras ni previsto un aproximado plazo de ejecución.


-------------------------------------------------------------------------------------

Todas las obras ejecutadas o que están ejecutándose por el gobierno socialista fueron ya licitadas antes de que llegaran a la Moncloa. Los planes de inversiones se suceden sin que vayan más allá de buenos propósitos. El colmo es ya que el presidente deniega la transferencia del Cercanías al gobierno regional madrileño mientras se la concede al de Cataluña.


¿Hasta cuando tendremos que estar esperando?