jueves, 23 de octubre de 2008

Primeras nieves

Ayer tuvimos un día de mucho frío y viento en la Comunidad de Madrid, y ya pueden verse las primeras nieves en las cumbres de la Sierra madrileña.

Según la previsión emitida por la Agencia Estatal de Meteorología, hoy tendremos intervalos nubosos y temperaturas diurnas en moderado ascenso, y vientos del noreste, moderados disminuyendo a flojos por la tarde. Para el fin de semana tendremos sol e intervalos nubosos, aunque no se esperan precipitaciones.



Esta era la imagen que mostraba ayer la cámara web de "Bola del Mundo" en la estación de Valdesqui.

Más información sobre el tiempo, en la Agencia Estatal de Meteorología.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Nuevo Portal Vivienda de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy una nueva web que unifica toda la información de vivienda de forma sencilla e interactiva: Portal Vivienda




En él se unifica y pone a disposición de los ciudadanos toda la información relacionada con la vivienda en la región. Así, los madrileños tendremos acceso de forma sencilla e interactiva a información como el Plan Joven, el Plan Alquila o el Plan 45.000, rehabilitación y alquiler.

Entre otras funciones, el portal permite realizar una amplia variedad de gestiones electrónicas como inscribirse en la Lista Única, solicitar información sobre la Renta Básica de Emancipación o conocer el itinerario diario de la Oficina Móvil del Plan Alquila. También informa sobre promociones de vivienda protegida, sorteos y adjudicaciones o sobre las ayudas para la rehabilitación de edificios.

A finales de octubre, acogerá además un mapa interactivo en el que se podrá consultar la ubicación, precios y características de las nuevas Viviendas Libres de Precio Concertado. Paulatinamente, seguirá potenciando la Administración electrónica con registros telemáticos para facilitar más gestiones y nuevas aplicaciones. Por ejemplo, con el DNI, un ciudadano podrá acceder a su trayectoria en el Plan Joven, cómo se halla la construcción de su vivienda, si es uno de los adjudicatarios, etc.

Los cementerios de Chamberí

Aprovechando que se acerca el día de todos los Santos (o "de los difuntos") y que se remodela el estadio de Vallehermoso (a saber lo que encuentran...) no está de más recordar que buena parte del distrito de Chamberí y durante un siglo, estuvo dedicado al entierro de madrileños. Si descubres ahora que bajo tu hogar hay sepultados unos muertos, por favor no llames a Iker Jiménez, ni tampoco alquiles Poltergeist en el videoclub, claro.

Larra llegó a yacer en uno de ellos y fue más tarde trasladado. Él mismo en 1836, un año antes de su entierro cerca de la glorieta de Quevedo escribió eso de

[...] Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo espantoso se apoderó de mí, y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.


En el siglo XIX prácticamente todo el terreno entre los jardines del Conde Valle de Suchill y Cea Bermúdez era un camposanto conformado por varios cementerios. No muy lejos de allí, en el estadio de Vallehermoso que ahora se remodela estaba otro más, el Sacramental de San Martín, San Ildefonso y San Marcos, edificado por Wenceslao Graviña en 1848:



Como sabéis la gran expansión de Madrid se produjo a finales de ese siglo y comienzos del XX, luego en 1800 Chamberí era un compendio de jardines, eriales y tierras de cultivo. La ciudad terminaba en la actual Alberto Aguilera y entre que las iglesias ya no daban abasto y Carlos III temió que se extendiera la peste como había pasado en 1781 por media España, decidió acabar con el hacinamiento de cadáveres en los cementerios y criptas de las iglesias, y promulgó un edicto por el que se debían construir los cementerios "extramuros". Es decir, fuera de Madrid.

En 1804 ya se planificaba la edificación de cuatro camposantos en los puntos cardinales de la ciudad, pero no fue hasta el efímero reinado de José Bonaparte que salieron adelante el General del Norte y del Sur. El del Norte se construyó en una zona donde estaba acuartelado un regimiento francés de ocupación, el de "Chambéry", en 1809. Magallanes, Vallehermoso, Rodríguez San pedro y Fdo el Católico eran las calles que lo delimitaban. Juan de Villanueva fue el arquitecto y en 1994, excavando los aparcamientos de la plaza del Conde del Valle de Suchil los obreros se encontraron con los restos de la edificación y ¡650 esqueletos!

Las iglesias fueron trasladando a la zona sus "sacramentales", y así se conformó en 1831 el siguiente cementerio; la Sacramental de San Ginés y San Luis, que estaba entre Fdo el Católico, Magallanes y Fdez de los Ríos.



Y un poco más arriba el cementerio Patriarcal, donde yacían los militares, funcionarios o sirvientes relacionados con la casa Real. En él descansaron algunos que dan nombres a calles del distrito como Hilarión Eslava o Gaztambide. También fueron enterrados fusilados del 3 de Mayo de 1808. Su construcción data de 1849 y comprendía las calles Donoso Cortés, Magallanes, Joaquín María López y Vallehermoso.

Con el ensanche de nuestra -hasta entonces- pequeña y encorsetada ciudad, a finales del siglo XIX, se demolieron los camposantos (desde 1884, siendo el Gral del Norte el último en 1910) pero algunas zonas quedaron como solares donde con el paso del tiempo afloraban restos humanos como huesos o calaveras, incluso tras la guerra civil española.

Allí precisamente estaba el llamado "campo de las calaveras" que Fernando Fernan-Gómez citara en un artículo. Era llamado así porque los niños y vecinos que jugaban al fútbol en la zona se encontraban todo tipo de restos:

Su demolición [de los cementerios], ya en el siglo XX, dio lugar a una extensa zona de solares edificables, utilizada por el vecindario, mientras les iba llegando su hora, como lugar de esparcimiento, («Esparcimiento, DRAE: Conjunto de actividades con que se llena el tiempo libre».) en la que, según el rumor popular, con frecuencia se encontraban restos de esqueletos humanos. Y de ahí lo de «Campo de las Calaveras».


Otros barrios del nuevo Madrid albergaron cementerios, como los aparcamientos de la estación de Chamartín o el que ocupaba buena parte del actual parque del Retiro, pero no creo en tanta densidad como los que poblaron de cadáveres el subsuelo de Chamberí.

Descansen en Paz.
(espero los vecinos de la zona también :) )

-.-

He buceado por varias webs para recopilar la información, siendo la más completa sobre el tema la de La vieja Posada que además os remarca en mapas actuales dónde estaban los cementerios. Los planos son de Madrid histórico.

Tres grandes parques de Madrid, afectados por la crisis

La crisis económica llega también a las zonas verdes



La delegada del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, ha anunciado que el próximo año 2009 no se van a ejecutar las obras de ampliación de la Cuña Verde y del Parque Lineal del Manzanares, ni las de mejora de la Casa de Campo contenidas en su Plan Director.

La razón para eliminar estos proyectos de los presupuestos de 2009 es la actual crisis económica que está afectando a la administraciones y en especial a los ayuntamientos. Además, Botella recriminó al Gobierno central que destine más dinero por habitante a Barcelona que a Madrid.



En el caso de la Casa de Campo, lo que se "paraliza", es la aplicación del esperado Plan Director de Gestión y Conservación de la Casa de Campo, previsto para desarrollarse entre 2008 y 2011. Al parecer, el Plan se encuentra redactado pero sus medidas no se desarrollarán por el momento. El Plan Director presentaba entre otras medidas el alquiler de bicicletas, los recorridos con autobuses ecológicos o la repoblación con gamos, que por ahora tendrán que esperar.


En la Cuña Verde de O'Donnell, se encuentran ejecutadas las tres primeras fases, de 7 fases en total. La cuarta fase, con una extensión de cerca de 17 hectáreas, y con un gran auditorio al aire libre adaptado al terreno, tendrá que esperar también.

El Parque Lineal del Manzanares inauguró su primera fase de 84 hectáreas en 2003, y desde entonces sigue esperando la ejecución de la segunda fase. También se verá afectado, y por partida doble, porque además de la crisis, habrá que esperar a la posible concesión de las olimpiadas a Madrid 2016, en cuyo caso debería remodelarse para acoger las instalaciones del Canal de Remo.

Las únicas ampliaciones y mejoras de zonas verdes que se salvan del recorte son aquellas financiadas por entidades externas, como es el caso de la rehabilitación de la Quinta de los Molinos, costeada por Caja Madrid, o del Parque de Valdebebas, pagado por la Junta de Compensación del nuevo desarrollo urbanístico.

Por cierto, no sabemos nada del Parque de la Gavia, uno de los parques más originales de Madrid, diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito, que comenzó su primera fase en enero de 2007 y tenía un plazo de ejecución de 12 meses.

El futuro incierto de la línea 11 de Metro por el sur

La línea 11 de Metro crece por el sur. A finales de 2009 tiene prevista su llegada a La Fortuna, lo que supondrá que los vecinos de este barrio periférico de Leganés se encuentren comunicados por Metro con Madrid y puedan llegar a Plaza Elíptica en 15 minutos (véase en el plano la línea verde discontinua), satisfaciendo así una larga reivindicación de los vecinos. Pero ahí no se acaba la cosa, la Comunidad de Madrid planea ya la ampliación futura de esta línea 11 desde la Fortuna hacia la zona sur. Aquí surge el problema de que no saben muy bien para donde continuar para 'cerrar' la línea por el sur.

Estas son las alternativas posibles:

Alternativa 1 (en rojo)

Así como ocurre con la línea 10 (en azul) que acaba en Puerta del Sur y la línea 3 que tiene prevista su prolongación hasta El Casar en Getafe, lo más lógico es que la línea 11 terminara en Metrosur (línea verde pistacho) para ofrecer a los habitantes de la zona sur otra alternativa para acceder en Metro a la capital. La sorpresa fue mayúscula cuando en los planos del trazado de la prolongación a la Fortuna la línea hace una gran curva para acabar la línea en las cocheras de Metro en Cuatro Vientos, lo que nos lleva a pensar que puede finalizar en Cuatro Vientos, desechando la idea de que acabe en Metrosur. Para mi esta es la peor alternativa de todas ya que a Metrosur le hace mucha falta una tercera línea de conexión con Madrid. Sería bueno para que la línea 10 tuviera otra de aliviadero por esa zona ya que se encuentra congestionada pero esto se podría conseguir con una nueva línea de circunvalación que uniera por el sur las líneas 10, 11 y 3. Además si queremos aliviar de tráfico la línea 10 también se conseguiría con la alternativa 2.

Alternativa 2 (en marrón)

Consiste en conectar la línea 11 con Metrosur en Alcorcón. Esta era la propuesta inicial de la CAM, pudiendo llegar bien a Puerta del Sur o bien a Joaquín Vilumbrales. Esta para mi es mejor propuesta que la primera porque llega a Metrosur y consigue descongestionar algo la línea 10. El mayor problema viene debido a la congestión de viajeros en Puerta del Sur. En la actualidad esta es la estación de Metrosur que de largo recibe más viajeros y en horas punta se encuentra bastante congestionada; al meter la línea 11 eso podría ocasionar un barullo con toda la gente proveniente de Carabanchel al sur.

Alternativa 3 (en morado)

Para mi es de largo la mejor alternativa posible. La línea 11 terminaría en San Nicasio uniendo La Fortuna con dicho barrio leganense y con Plaza Elíptica. Como defiende el Alcalde de Leganés es mejor unir La Fortuna con Leganés ya que los habitantes del barrio tienen más conexión con Leganés que con Alcorcón. Además esto crería un tercer punto de unión de MetroMadrid con MetroSur. Si Alcorcón tiene el suyo y Getafe lo tendrá próximamente, ¿por qué no Leganés? Otra ventaja posible es que en un futuro a medio plazo se está planteando la posibilidad de unir Móstoles con Alcorcón prolongando la línea 10; con la 11 se podría hacer lo mismo hasta Fuenlabrada evitando el latoso rodeo del círculo de Metrosur.



¿Cuál pensáis vosotros que es la mejor alternativa?

Modificación del itinerario de las líneas 82 y 132 de EMT

A partir del sábado 25 de octubre de 2008, las líneas de la EMT 82 Moncloa - Barrio de Peñagrande y 132 Moncloa - Hospital La Paz modificarán su itinerario en el entorno de la Plaza de Cristo Rey de Moncloa para mejorar la accesibilidad al Hospital Fundación Jiménez Díaz y a la Clínica de la Concepción.



La modificación del recorrido de las líneas 82 y 132 en el entorno de Moncloa es:

Moncloa - Barrio de Peñagrande y Moncloa - Hospital La Paz: Desde su cabecera en Moncloa, la línea continuará por la calle Princesa, Plaza de Moncloa, calles Fernández de los Ríos e Isaac Peral, Plaza de Cristo Rey y Avenida de los Reyes Católicos, desde donde la línea recobrará su ruta habitual.

Barrio de Peñagrande - Moncloa y Hospital La Paz - Moncloa: Desde la Avenida del Arco de la Victoria, la línea continuará por la Avenida de los Reyes Católicos, Plaza de Cristo Rey, calles Isaac Peral y Arcipreste de Hita, desde donde la línea recobrará su ruta habitual hasta llegar a su actual terminal en Meléndez Valdés (Moncloa).

Puedes descargar aquí el plano en PDF de la línea 82, y de la línea 132

La remodelación del Mercado de La Cebada sigue adelante

Hace unos días desde el ayuntamiento nos anunciaban el "aplazamiento" de la remodelación del eje Prado-Recoletos, y de otras obras municipales como la remodelación del Mercado de la Plaza de La Cebada.

La nueva Plaza y el espacio público

Técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y el equipo redactor del proyecto que ganó el concurso para remodelar el mercado de La Cebada y su entorno, están trabajando ya en una solución alternativa con el objetivo de incorporar nuevos usos que permitan la autofinanciación de este proyecto, mediante un sistema similar al existente en el ámbito de Barceló, según ha informado la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, en la Comisión de Urbanismo celebrada esta mañana.

La delegada, en respuesta a una pregunta presentada ante la Comisión de Urbanismo, respecto a los proyectos del Área de Urbanismo y Vivienda no licitados entre septiembre y diciembre de 2008, ha contestado que sólo se va a ver afectado el proyecto de remodelación del mercado de La Cebada y su entorno, y ha señalado que se está revisando su modelo de gestión, pasando de un sistema de financiación directa, a otro de autofinanciación, que no requiera la utilización de recursos provenientes de las arcas municipales.

Entre los motivos que justifican este nuevo planteamiento, Pilar Martínez se refirió a la menor recaudación municipal proveniente de impuestos y tasas urbanísticas, al haber disminuido en un 60% las solicitudes de licencias, y a la derivada de los concursos de venta de suelo público, que en los últimos tiempos han quedado desiertos, así como a la reducción de la financiación del Gobierno de España.

La fachada del nuevo Mercado

A pesar de estas dificultades económicas, la delegada de Urbanismo ha hecho hincapié en que la remodelación del mercado de La Cebada y su entorno es un proyecto de ciudad necesario, porque viene a paliar importantes carencias del distrito en el que se ubica, aportando un equipamiento deportivo, un cantón de limpieza, aparcamientos, un nuevo mercado y espacios públicos, dotaciones todas ellas imprescindibles para la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en el centro.

"El proyecto, por ello, se va a iniciar en esta legislatura, sólo se reprograma como consecuencia de las circunstancias económicas para que se financie la operación en sí misma, y no vía recursos municipales propios", finalizó Pilar Martínez.