miércoles, 14 de enero de 2009

Pasos de cebra más seguros para las motos

Para minimizar en la medida de lo posible los accidentes de motos en la ciudad de Madrid se está suprimiendo gran parte de la pintura deslizante en los pasos de cebra semaforizados, sustituyendo las tradicionales bandas por líneas punteadas (dados).

Hasta el momento, de los cerca de 8.500 pasos de cebra existentes 1.611 han sido sustituidos por este nuevo sistema de líneas punteadas.

Se continuará trabajando para ir sustituyendo todos los antiguos pasos de cebra por este nuevo modelo mucho más seguro para los usuarios de motos y ciclomotores.

Además, todos los pasos de cebra semaforizados que se instalen en los nuevos desarrollos urbanísticos, deberán adoptar este tipo de medidas.

Presentado el Mapa del ruido de Madrid


El Mapa Estratégico del Ruido, que ha cartografiado los niveles sonoros generados por el tráfico rodado, en cumplimento de una directiva europea sobre evaluación y gestión del ruido ambiental y de la Ley del Ruido, promulgada en 2003, así como del Real Decreto que la desarrolla parcialmente. Más de 25 técnicos han cartografiado Madrid durante dos años mediante 30 estaciones fijas y 9.000 horas medidas en 1.800 puntos. "Eso ha permitido, a su vez, detalló el alcalde, calcular los niveles de ruido en más de 70 millones de puntos de la ciudad".

Conquistar el silencio es una meta, ha dicho el alcalde, "íntimamente relacionada con la salud y que en nuestro país tiene que ver con la salvaguarda de dos derechos constitucionales: la integridad física y moral, y el de la intimidad personal y familiar y la inviolabilidad del domicilio. A ese retrato sonoro de la capital se ha llegado, como explicó Ruiz-Gallardón, tras un proceso abierto de participación, gracias al cual, el Mapa ha sido objeto de dos aprobaciones iniciales, con sendos periodos de alegaciones desde 2007, tras los cuales se han incorporado al documento información sobre los afectados.

pincha para ampliar

Perfil similar al europeo


Contemplar el Mapa supone constatar que el ruido en Madrid es muy similar al de otras ciudades europeas de dimensiones parecidas y que, además, hay menos población expuesta a niveles sonoros altos que en otras capitales españolas como Valencia, Málaga y Bilbao.

El número de personas expuestas a niveles superiores a 65 decibelios A -objetivo de calidad fijado en la legislación española en período diurno- se acerca a 182.200, lo que representa el 5,6% de los habitantes. En período nocturno, el porcentaje se eleva al 20%, con 665.400 personas expuestas a más de 55 decibelios A, objetivo para la noche. "Eso quiere decir -resumió el alcalde- que el 94,4% de los madrileños están en situación razonable de día, y el 80% de noche, lo que nos obliga a seguir trabajando para que esos porcentajes sean aún mejores, especialmente en los lugares que presentan mayores niveles de ruidos".

Esos lugares son los cercanos a grandes vías de distribución interior, como La Castellana, o los nudos viarios de la M-40, como su intersección con la M-23 en O'Donnell o con la Autovía del Sur. "Con todo, añadió el alcalde, hay que tener en cuenta que este Mapa sólo registra el ruido causado por el tráfico de nuestra red viaria y que las Administraciones que gestionan infraestructuras aeroportuarias o ferroviarias están igualmente obligadas a realizar su propia cartografía y a adoptar medidas para mitigarlo".

pincha para ampliar

Áreas de sensibilidad acústica


Junto con el Mapa, la Junta de Gobierno aprobará también, pero esta vez de modo inicial y con un período de información pública de un mes, una clasificación por zonas según áreas de sensibilidad acústica.

Estas Áreas fijan niveles máximos de ruido en función del uso del suelo y, al cruzarlas con el Mapa, señalarán dónde hay que actuar, declarando Zonas de Protección Acústica Especial. Para ellas habrá planes zonales específicos con uso de pantallas, asfalto poroso, aislamiento acústico de fachadas, reducción de la velocidad media del tráfico o del número de vehículos en determinadas vías de titularidad municipal. "Esto dará pie, anunció Ruiz-Gallardón, a un plan conjunto de lucha contra la contaminación acústica en toda la ciudad, donde nos ocuparemos de aquellos puntos en los que no se alcanza el objetivo de calidad por causa de diversas infraestructuras". Como ejemplo citó el entorno de la estación de Villaverde, algunas zonas de la Calle 30, Sinesio Delgado o Cardenal Herrera Oria.

pincha para ampliar

Prioridad en la agenda de Gobierno


La lucha contra el ruido ha adquirido un papel prioritario en la agenda del Gobierno de Ruiz-Gallardón. Junto al Mapa, el Ayuntamiento trabaja, por ejemplo, en dos iniciativas para conseguir una noche más silenciosa. Una, la cartografía del ruido producido por el ocio nocturno, empezada por Aurerrá, donde ya hay cinco monitores en domicilios recogiendo datos. La segunda, las nuevas patrullas conjuntas Policía-Medio Ambiente para garantizar entre las 23.00 y las 05.00 horas de jueves, viernes y sábados una total protección de los vecinos afectados por este tipo de ruido.

Esa última iniciativa se ha estrenado en Centro, Chamberí y Salamanca, con un procedimiento sancionador más ágil que comienza cuando un vecino llama a la Policía y ésta, junto a un técnico acústico, se persona para realizar las mediciones, levanta acta e inicia el expediente del que pueden derivarse sanciones o la imposición de medidas correctoras.

Otras iniciativas encaminadas a esa conquista del silencio, de la que hablaba Ruiz-Gallardón, son el Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid, la brigada contra el ruido y la mejora de más de un millón de m2 de asfalto. Igualmente relevantes son la restricción del tráfico en ciertas áreas y el soterramiento de la M-30 en el río, que reduce drásticamente el padecido por 270.000 vecinos, acompañado de barreras acústicas y asfaltos porosos.

La ermita de Polvoranca de Leganés se está cayendo a trozos


En el siglo XVII, momento de máxima población con casi trescientos vecinos, se construye la Iglesia de San Pedro Apóstol, de estilo barroco, sobre los restos de una antigua ermita bajomedieval (quizás mudéjar). Es todo lo que nos queda del antiguo poblado de Polvoranca, fundado en el siglo XI, incendiado y arrasado a causa de una epidemia de peste en las postrimerías del XVIII y que Pérez Galdós llega incluso a mencionar en su obra "Nazarín". "Tierra fría y llana; pobre de leña y de pan, de vino mediana, de ganado no iba mal", así reza la leyenda.

La obra es realizada por los arquitectos reales Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora y se construye con ladrillo toledano y madrileño. A partir del siglo XVIII (Edad Moderna), mientras en Polvoranca se mantienen estructuras feudales, en la vecina Leganés, su economía y su sociedad, se ven beneficiadas por el efecto de proximidad a la Corte de Madrid. Se construyen entonces el Cuartel de Guardas Valonas y la Iglesia del Salvador, con retablo de Churriguera. Todavía son visibles los restos de las casas señoriales que se encontraban cerca de la iglesia.



Desde el siglo XV hasta el siglo XX, las tierras de Polvoranca cambian de dueño varias veces, pero permanecen siempre en manos de la nobleza. El lugar es testigo además del paso de personajes como el poeta Fray Luis de León, quien frecuenta el lugar entre 1570 y 1590, y Don Juan de Austria (siglo XVI), hijo ilegítimo de Carlos I y hermanastro de Felipe II, a quien intenta disputar el trono en la rebelión morisca de las Alpujarras (1568-1571) .

A lo largo del siglo XIX, el lugar queda definitivamente abandonado y pasa a denominarse el “despoblado de Polvoranca”, y ya en el siglo XX, es conocido también como “La Polvoranca”. Tantos contratiempos acumulados a lo largo de siglos (pestes, éxodos, hambrunas, abandonos...) diluye la vocación de Polvoranca como pueblo y le otorga una leyenda maldita de lugar invivible.


Hoy en día, la imagen de sus ruinas constituye un símbolo del parque. Es un edificio que lleva abandonado más de treinta años, degradándose de forma progresiva sin que nadie que tenga intención de poner remedio. Una ruina que nos reprocha de forma tácita, en silencio, la desidia, la estulticia y el abandono al que sometemos nuestro legado histórico, artístico y cultural. Ciudadanos por el cambio en Leganés lleva todas las navidades advirtiendo de esta situación en este blog. A ver si con este artículo ayudamos a que los políticos les hagan caso.

Cluster de la aeronáutica y el espacio de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid tiene su cluster de aeronáutica, que con el nombre de Plataforma de la aeronáutica y del espacio de la Comunidad de Madrid inició a finales del año pasado de "manera oficial" su andadura, con el respaldo del Instituto Madrileño de Desarrollo (Imade). En realidad puede decirse que el cluster arrancó en el año 2005, pero hasta hace poco y por distintos problemas, no pudo ser presentado en sociedad. El cluster ya ha financiado 150 proyectos de empresas de la CAM.

Los socios fundadores de este cluster son las empresas EADS CASA, Airbus España, Grupo ITP, Cesa, Grupo TAM y EADS Astrium Crisa, aunque la idea es la de sumar voluntades y hacer que la mayoría de las empresas aeronáuticas de la Comunidad, que representan el 65 por ciento de la actividad aeronáutica total del estado español, con una facturación de 3.472 millones de euros anuales y da empleo a 19.500 personas, además con una característica muy apreciada para cualquier institución pública, se trata de trabajos de alta cualificación, se integren en el proyecto.

Otras regiones como el País Vasco, Andalucía, Cataluña, y más recientemente Aragón, se han adelantado a la Comunidad de Madrid en una iniciativa de este tipo que intenta, según los mandamientos de este tipo de organizaciones, la consolidación del sector aeronáutico madrileño tanto a nivel nacional como internacional.

El Gobierno regional ha destinado ayudas por valor de 50 millones de euros entre 2005 y 2007 en el marco del Plan Estratégico del Sector Aeroespacial. Para acoger este cluster, la Comunidad ha promovido en Getafe el Parque Científico y Tecnológico TecnoGetafe, que ha puesto a disposición de las empresas innovadoras del sector casi un millón de metros cuadrados de suelo.

El gerente del cluster, Pablo de Bergia, manifestó en el acto de presentación que hasta ahora el sector no había constituido un cluster porque ha crecido, en la CAM, de manera natural, en un lugar privilegiado como Madrid, por ser la capital de España y estar muy cerca de todos los centros de decisión, tanto a nivel empresarial como político. De Bergia manifestó, además, que todos los gobiernos regionales han apoyado históricamente a este sector, mediante ayudas y subvenciones en proyectos de I+D+i, actividad en la que inversión del sector aeronáutico destaca por encima de la media nacional, con un 14 por ciento de las ventas totales destinada como media anual a I+D+i.

El cambio de las reglas económicas mundiales, con la globalización y la creciente competencia de países emergentes en mano de obra, han aconsejado, según el gerente de la plataforma, la creación de un cluster en Madrid cuyo objetivo fundamental es la de consolidar y mantener la imagen y situación de liderazgo de Madrid en el sector. Para ello el cluster se ha comprometido a fomentar las relaciones entre grupos de empresas, tanto a nivel nacional como internacional, así como la cooperación con otras instituciones internacionales de este tipo.

martes, 13 de enero de 2009

Vías ciclistas del PDMC para 2009. Itinerario NE 5'

Itinerario ciclista en la calle Hermanos García Noblejas, con una longitud de 2.490 metros, y un importe de 1.760.832,12 euros. [Aquí en GoogleMaps]

Pincha en la imagen para verla ampliada



NE 5'. Tramo A


Hermanos García Noblejas entre c/ Alcalá y c/ Gandhi

Pincha en la imagen para verla ampliada
Propuesta:
Pista-bici unidireccional de 1,30 m en ambos lados del viario. El espacio se gana reduciendo el ancho de la mediana y de la calzada.
Alternativas:
No hay trazados alternativos a este eje, ya que las calles secundarias no tienen continuidad y/o presentan mayores pendientes.




NE 5'. Tramo B


Hermanos García Noblejas entre c/ Gandhi y Pza. Alsacia

Pincha en la imagen para verla ampliada
Propuesta:
Pista-bici unidireccional de 1,30 m en ambos lados del viario. El espacio se gana reduciendo el ancho de la mediana y de la calzada. Asimismo se propone la plantación de árboles en la franja de aparcamientos para mejorar la protección climática del ciclista y ordenar el estacionamiento.
Alternativas:
No hay trazados alternativos a este eje, ya que las calles secundarias no tienen continuidad y/o presentan mayores pendientes.


Resumen del Itinerario NE 5'


Pincha en la imagen para verla ampliada
(Todos estos datos están sacados del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid)



Hemos estudiado anteriormente:

  • Itinerario NE 2' desde la avenida Donostiarra hasta el Parque Juan Carlos I y su enlace con la vía ciclista de La Gasolina.
  • Itinerario NE 6 desde la avenida de Arcentales hasta la avenida del Marqués de Corbera, y su enlace con el barrio de Las Mercedes.
  • Metro de Madrid incluido en Google Maps

    Los mapas de Google incluyen los trazados del Metro y Metro Ligero


    Revisando una dirección en Google Maps me he dado cuenta de que han añadido en el botón "Más..." la opción Transporte público. En Madrid el efecto que produce es la visualización de todas las líneas de Metro de Madrid y del Metro Ligero (ML1, ML2 y ML3) El tranvía de Parla (ML4) se puede consultar en este mapa.

    Es, sin duda, una gran ayuda visual y una opción deseada hace tiempo. Hasta ahora aparecían sólo las estaciones. De hecho, hace tiempo hice algo parecido para las líneas de Metro Ligero (mapa de líneas aquí).

    pincha para ampliar

    Plan Alquila 45.000 en Boadilla del Monte

    706 viviendas públicas en alquiler


    La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha presentado hoy el proyecto de construcción de 706 viviendas públicas energéticamente eficientes que se promoverán en Boadilla del Monte (mapa de la zona) en el marco del "Plan Alquila 45.000".

    Plan Alquila 45.000 en Boadilla del Monte

    Barrio ecológico


    Los zona conocida como "Valenoso" albergará edificaciones de sólo dos alturas y sobrecubierta, para albergar a tres familias cada una de ellas. En la zona se dará prioridad a los peatones sobre el tráfico rodado.

    viviendas2 Plan Alquila 45.000 en Boadilla del Monte
    Las viviendas buscaran el ahorro energético con el empleo de iluminación de bajo consumo por lámparas de LEDs, se instalarán placas solares para conseguir agua caliente y la calefacción y el aire acondicionado estarán centralizados. El riego de las zonas verdes se hará mediante aguas pluviales y con sistemas de riego por goteo.

    viviendas Plan Alquila 45.000 en Boadilla del Monte
    La promoción que presentó consta de 661 viviendas de dos dormitorios y 70 metros cuadrados construidos, de las cuáles 227 se ubicarán en planta baja con jardín propio y 434 en planta primera de tipo dúplex. Habrá, además, 45 viviendas de un dormitorio y 60 metros cuadrados construidos también en tipo dúplex. Cada vivienda tiene asociados un trastero y una plaza de garaje. El aparcamiento subterráneo constará de otras 593 plazas, hasta alcanzar un total de 1.299. De ellas, más de un 20% estarán robotizadas, lo que supone una notable ganancia de espacio.

    Detalles del Plan Alquila 45.000


    El Plan 45.000 supone la creación de un parque estable de 45.000 viviendas públicas (no protegidas) en régimen de alquiler. El Plan Alquila 45.000 es uno de los dos pilares del Plan de Dinamización del Mercado del Alquiler junto al Plan Alquila (balance de 2008)

    Los 45.000 pisos contemplados en este plan, de 1 a 2 dormitorios y de hasta 70 m2, serán construidos en suelos propiedad de la Comunidad de Madrid. Las viviendas tendrán garaje y trastero y serán construidas con materiales de calidad a partir de diseños arquitectónicos modernos en los que se incorporarán criterios de eficiencia energética y sostenibilidad con el uso de energías limpias.

    Los ciudadanos de cualquier edad que quieran acceder a estas viviendas en alquiler deberán contar con unos ingresos que no superen las 7,5 veces el Iprem (unos 54.000 euros anuales), deberán acreditar que cuentan con una fuente regular de ingresos y no podrán disponer de una vivienda en propiedad o alquiler.

    Los madrileños que accedan a estas viviendas podrán residir en las mismas durante 10 años máximo y deberán pagar unas rentas mensuales inferiores a los 665 euros, un alquiler que se sitúa un 30% por debajo del arrendamiento medio del mercado libre en la Comunidad de Madrid.

    Por otro lado, cerca de 108.000 trabajadores podrán ser empleados en la construcción de estos pisos y se calcula que la creación de este parque estable de vivienda puede movilizar una inversión privada cercana a los 4.300 millones de euros. Además, el Plan Alquila 45.000 ampliará un 30% la oferta de viviendas en alquiler, lo que puede generar un descenso de los precios del mercado libre en el sector del arrendamiento.

    Municipios del Plan 45.000 de la Comunidad de Madrid


    pincha para ampliar
    Alcalá de Henares: 736 viviendas
    Alcorcón: 414 viviendas
    Aranjuez: 400 viviendas
    Arganda del Rey: 374 viviendas
    Boadilla del Monte: 706 viviendas
    Colmenar Viejo: 282 viviendas
    Getafe: 864 viviendas
    Madrid: 3.463 viviendas
    Móstoles: 381 viviendas
    Pinto: 390 viviendas
    San Sebastián de los Reyes: 488 viviendas
    Tres Cantos: 563 viviendas

    Para consultar los planes parciales de cada municipio entrar aquí. Hay parte de ellos todavía en información pública para su consulta ciudadana.