sábado, 25 de julio de 2009

La rehabilitación paso a paso. Guía para rehabilitar su edificio

Información útil para facilitar la ejecución de obras y la solicitud de ayudas




Pilar Martínez, delegada de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado la publicación La rehabilitación paso a paso. Guía para rehabilitar su edificio, una nueva herramienta útil y práctica, que contiene amplia información para facilitar la realización de obras y solicitar ayudas destinadas a la rehabilitación de edificios y viviendas, contribuyendo así a incrementar la habitabilidad, sostenibilidad y accesibilidad, y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Martínez puso de relieve durante la presentación que tuvo lugar en la Casa de la Panadería, que la política de revitalización contribuye decididamente a la integración social y a la mejora de la calidad de la escena urbana, desarrollándose a través de un conjunto de iniciativas sostenibles, sostenidas y coordinadas, en las que, dado su carácter transversal, participan todas las áreas municipales. Estas iniciativas, según afirmó la delegada, han experimentado un notable incremento tanto desde el punto de vista cuantitativo, como cualitativo.

Por lo que se refiere al aspecto económico, Martínez destacó el fuerte incremento, de un 42,4% exactamente, que ha experimentado este año el presupuesto municipal destinado a subvenciones para los vecinos que lleven a cabo obras de rehabilitación. Se ha pasado de 12,8 millones de euros en 2008, a 18,3 millones en 2009, de los cuales 11,7 millones corresponden a las Áreas de Rehabilitación de Centro Histórico e Integrales; 3,6 millones para ayudas a obras derivadas de la Inspección Técnica de Edificios (ITE), y 3 millones para el nuevo programa de rehabilitación sostenible, siendo en estos dos últimos casos subvenciones de carácter exclusivamente municipal.


La publicación tiene 62 páginas y se estructura en cinco grandes apartados: Introducción; Proceso de rehabilitación; Ayudas a la rehabilitación; Preguntas más habituales y, finalmente, Normativa de aplicación. Se ha realizado una primera edición de la guía, con una tirada de 30.000 ejemplares que se distribuirán fundamentalmente a través de las oficinas situadas en las Áreas de Rehabilitación, centros de atención al público de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, asociaciones de vecinos, colegios profesionales y juntas de distrito, entre otros puntos.

Además, la guía puede descargarse en formato PDF desde la web municipal: La rehabilitación paso a paso. Guía para rehabilitar su edificio

Estatuas de hielo en la Plaza Felipe II

Sábado 25 de julio


Aunque parezca imposible, el próximo sábado 25 de julio, en pleno verano y con unas temperaturas que rondarán aproximadamente los 30 grados, la plaza de Felipe II acercará un trocito de playa a la capital, eso sí, en forma de hielo. La plaza madrileña se transformará en una playa un tanto peculiar gracias a la recreación, a tamaño real, de una familia esculpida en hielo disfrutando de un día de sol y playa.


Esculturas de hielo
Lugar: Plaza de Felipe II (Goya). Frente a la entrada de El Corte Inglés.
Fecha: Sábado 25 de julio.
Horario: de 12 a 17 h.
Precio: gratis

viernes, 24 de julio de 2009

Obras en el nudo de la A-2, julio 2009


Ver mapa más grande

Con motivo de las obras que el Ministerio de Fomento está llevando a cabo en la Autovía A-2 del Nordeste -en el tramo que comprende la conexión entre la calle de Alcalá y la avenida de Logroño y las vías de servicio entre los puntos kilométricos 5.300 y 10.200- el Ayuntamiento va a desviar el trafico en la vía de servicio de la margen derecha de la A-2 sentido Madrid. La circulación discurrirá por las calles Mequinenza y Cartago a partir del día 1 de agosto hasta el 15 de noviembre.

La incorporación de los vehículos desde la calle de Alcalá a la A-2 se desplaza unos 300 metros en sentido Barcelona. La vía de servicio queda con ambos carriles de sentido salida de Madrid hasta la calle Mequinenza. El tráfico de entrada a Madrid procedente de Ciudad Pegaso se desviará por la calle Mequinenza y la calle Cartago, y desembocará en la calle de Alcalá como actualmente esta dispuesto.

Hemos escrito anteriormente: Las interminables obras de la A-2, Las obras de la A-2 junto a la Avenida de Logroño

Se inicia la construcción de un instituto en Fuenlabrada

En Loranca para el curso 2010-2011


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, la consejera de Educación, Lucia Figar y el alcalde, Manuel Robles, han colocado hoy la primera piedra del que será nuevo instituto del Barrio de Loranca que irá ubicado en la Avenida de Nuevo Versalles, 3, esquina con calle Clara Campoamor.


El nuevo centro de Educación Secundaria Obligatoria entrará en funcionamiento en el curso 2010-2011, supondrá una inversión de 3.820.720 €, y acogerá 480 nuevas plazas de ESO.

El nuevo centro educativo dispondrá de dos pabellones que se destinarán a docencia y administración, y gimnasio, y contará con 16 aulas de Educación Secundaria Obligatoria con capacidad para 480 nuevas plazas de ESO, aulas de música, dramatización y audiovisuales, dos aulas de informática, dos de plástica y visual, aulas de tecnología, biblioteca, gimnasio, y zonas de servicio de administración y espacios comunes.

El centro estará adaptado la las normativas vigentes en materia de seguridad, eliminación de barreras arquitectónicas y protección contra incendios, y se construirá en un solar de 11.352 metros cuadrados sobre una superficie construida de 5.299 metros cuadrados.

El barrio de Loranca cuenta en la actualidad con dos escuelas infantiles, seis colegios de Educación Infantil y Primaria y un Instituto de Educación Secundaria. La Consejería de Educación, debido al importante crecimiento poblacional en este barrio, ha puesto en marcha tres nuevos colegios públicos, uno por curso y ampliar los tres existentes. De esta forma, el Gobierno regional ha invertido 18 millones de euros en Loranca para atender la demanda de plazas públicas.

Plano de los transportes de Ajalvir

Descarga de planos actualizados a julio de 2009


Plano de la Serie 6 que corresponde al municipio de Ajalvir. Incluye información puesta al día de líneas, horarios y tarifas, así como una relación de los equipamientos públicos más importantes del municipio. La cartografía se ha realizado a escala 1:7.500 y está plenamente actualizada.



Portada - Plano de transportes de Ajalvir (PDF - 1.49 MB)

Plano - Plano de transportes de Ajalvir (PDF - 1.33 MB)


También disponibles los planos impresos en:
Consorcio Regional de Transportes
Plaza del Descubridor Diego de Ordás, 3 (Santa Engracia, 120)
Código Postal: 28003
Distrito: Chamberí
Tel: 91 580 35 90
Fax: 91 580 46 32
Tfno. Información Usuario: 012
Tfno. Información Abono de Transporte: 91 580 45 40

Plaza de Skate en el parque Rodríguez-Sahagún

La Plaza de Skate, una instalación pionera en la Ciudad de Madrid y también en toda la región,será un espacio público destinado a la práctica del skate urbano y patinaje sobre ruedas. Se encuentra en el parque Agustín Rodríguez-Sahagún y se ha diseñado como una plaza en la que se podrán practicar estos ejercicios sin producir molestias a los ciudadanos. Las instalaciones de este tipo que existen hasta el momento se limitan al montaje de algunos elementos para realizar ejercicios y piruetas.

pincha para ampliar
Los materiales que se están empleando en su construcción son de gran calidad: los suelos de granito tienen entre ocho y diez centímetros de espesor y los bordes de las elevaciones van recubiertos con angulares de acero.

El proyecto tiene un presupuesto de 739.044,48 € con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local. Los trabajos de la plaza finalizarán en los últimos días de octubre y la inauguración está prevista para mediados de noviembre.

Nuevo aparcamiento PAR Juan Ramón Jiménez

Hoy se ha inaugurado el PAR Juan Ramón Jiménez, situado en el distrito de Chamartín. Es el el noveno aparcamiento subterráneo puesto en servicio en esta legislatura y hace un total de 3.851 nuevas plazas abiertas en los dos últimos años.

pincha para ampliar
La habilitación de plazas de aparcamiento bajo tierra contribuye a minimizar los efectos negativos del tráfico sobre el medio ambiente, puesto que se reducen la contaminación acústica y atmosférica que producen los ruidos y los humos de los vehículos.

401 plazas


El PAR Juan Ramón Jiménez se encuentra situado entre las calles de Juan Ramón Jiménez y Pedro Muguruza. Tiene forma de L y ocupa un tramo de 142 metros en la primera calle y de 86 en la segunda. Dispone de tres salidas/entradas para peatones, localizadas en las dos vías señaladas y en la confluencia de ambas.

pincha para ampliar
Los vehículos circulan en su interior según un esquema funcional diseñado de tal manera que se evitan los puntos conflictivos: las rampas de entrada y salida son independientes y se ajustan sus posiciones a los sentidos de circulación que existen en el exterior. Dentro del estacionamiento, los coches circulan por una calle única de un solo sentido, lo que facilita sus movimientos.

Con una superficie total de 11.122 metros cuadrados y una superficie útil de 9.265, este PAR cuenta con 401 plazas, distribuidas en tres plantas. Del conjunto, alrededor de 30 (un 8%) se han reservado para comerciantes de la zona en la que se encuentra, 8 son para residentes con minusvalía y el resto, 363, para residentes en general.


Las obras han durado 15 meses y han tenido un presupuesto de adjudicación de casi cuatro millones de euros. (3.974.070,87 €).

Ampliación de aceras


Las obras del aparcamiento han afectado en la superficie a un total de 5.959 metros cuadrados y han permitido al peatón ganar espacio a los coches: la superficie total de la calzada se reduce en un 17% mientras que la de las aceras se incrementa en un 30% con respecto a la anterior.


Además, se ha renovado el pavimento de las aceras, se han ampliado las orejetas de pasos de peatones y se ha pintado un nuevo paso de cebra para cruzar la calle de Pedro Muguruza en su intersección con Juan Ramón Jiménez. En esta calle, la acera de los números pares se ha ampliado 2 metros. En Pedro Muguruza se ha eliminado un escalón que existía y se ha unido la acera entre los portales números 6 y 8 que antes no estaban unidas. Por otra parte, se han instalado 19 nuevas luminarias y renovado los sistemas de saneamiento, drenaje y riego.

En cuanto a la urbanización de la cubierta, se ha respetado el diseño original, manteniéndose los aparcamientos a ambos lados de la calle de Juan Ramón Jiménez si bien, debido a la ampliación de la acera, los coches ahora se estacionarán en línea, en vez de hacerlo en batería. En Pedro Muguruza se ha mantenido el estacionamiento como estaba, salvo en la puerta del nº 6, en el que también se ha sustituido el aparcamiento en batería por el de línea.

Sistemas de seguridad


En cuanto a la seguridad, el aparcamiento dispone de un sistema de extracción de humos formado por 11 cuartos con 2 ventiladores cada uno, distribuidos a lo largo de las tres plantas de manera homogénea, con la intención de optimizar los extractores. Dispone también de un sistema de detección de monóxido de carbono (CO), con 48 detectores. Ambas instalaciones están reguladas por las correspondientes centralitas que controlan las zonas de alarma, en caso de producirse, y el sistema de extracción de forma conjunta.

La instalación de protección contra incendios está formada por 18 bocas de incendio equipadas y conectadas mediante tubo de acero al sistema de bombas. En el sótano de la tercera planta hay un sistema de depósitos de 15 m3, para garantizar el funcionamiento de la instalación en caso de corte de suministro de la red exterior. En distintos puntos del equipamiento hay 58 extintores de dos tipos: 48 de polvo químico ABC y 10 de nieve carbónica CO2.

La acometida eléctrica se ha realizado en baja tensión pues junto al aparcamiento existe un centro de transformación. Las líneas de alimentación para la iluminación, detección de CO, ventilación, etcétera, se distribuyen a partir del cuadro principal. Para el caso de que se pierda el suministro eléctrico, el aparcamiento dispone de un grupo electrógeno auxiliar, que garantiza el abastecimiento autónomo durante al menos 3 horas de un tercio del alumbrado.