lunes, 21 de abril de 2025

33 años cumple hoy la la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla


¡33 años conectando destinos! Hoy se celebra el aniversario de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, la primera de España, un hito de la ingeniería y un referente internacional que revolucionó el concepto de movilidad.

Ahora, en pleno proceso de renovación, se moderniza para seguir prestando un servicio eficiente y sostenible a miles de viajeros.




Historia de la línea

El trazado ferroviario entre la Meseta y Andalucía existente antes de la puesta en servicio de la Línea de Alta Velocidad atravesaba un entorno natural de complicada orografía: Despeñaperros. Dotado de vía única y con radios de curvatura muy reducidos (entre 300 y 600 m.), permitía velocidades máximas entre 70 y 100 Km/h. Esta traza sufría porcentajes de saturación muy elevados.

Como consecuencia de ello en la década de los 70 se comenzó a estudiar posibles alternativas que permitieran un acceso de calidad. La primera solución analizada fue la duplicación de la vía existente, lo que presentaba graves problemas de ejecución por las adversas características orográficas y por la interferencia de las obras con la explotación del tráfico ferroviario al tratarse de vía única, factores que de una parte originaban una fuerte inversión y de otra producirían afecciones a la explotación.


Teniendo en cuenta lo anterior, en la redacción del PTF (Plan de Transporte Ferroviario) se incluyó la construcción del NAFA (Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía) que fue aprobado el 11 de octubre de 1986 por el Gobierno. Esta obra reducía la distancia entre Madrid y Sevilla en 100 Km. El proyecto de recorrido  discurría por la línea Madrid-Badajoz hasta Brazatortas, desde donde se iniciaba la nueva  variante de acceso ferroviario a Andalucía, hasta la ciudad de Córdoba.

La puesta en servicio de la Línea de Alta Velocidad París - Lyon (410 Km) en 1981, y su éxito progresivo en los siguientes años, hizo pensar en la conveniencia de un cambio de criterio en el diseño de  construcción de la infraestructura que se estaba iniciando. Por todo ello el Consejo de Ministros decidió el 9 de diciembre de 1987 que la nueva infraestructura debía construirse con los parámetros de una línea de alta velocidad y con el ancho predominante en el resto de los países europeos, 1.435 mm. (en las líneas convencionales españolas es de 1.668 mm.)

La alta velocidad inicia así su caminar por España, con un problema añadido: la intención política de que la apertura de la línea coincida con la inauguración de la Exposición Universal de 1992, a celebrar en Sevilla.

A pesar de los cambios de diseño y sus repercusiones en la redacción de los proyectos y en la contratación, en su construcción se debía superar el reto de ejecutar una obra novedosa con un escaso plazo de ejecución previsto en relación a los tiempos consumidos en obras análogas realizadas en el resto del mundo.

El rey Juan Carlos puso la primera traviesa de ancho internacional en 1989, el Gobierno realizó el primer viaje en el AVE el 14 de abril de 1992, el 20 de abril se inauguró la Expo’92 y, finalmente, el día previsto para su puesta en servicio, el 21 de abril de 1992, comenzaba la explotación comercial de la Línea de Alta Velocidad Española que unía Madrid y Sevilla.

No hay comentarios :

Publicar un comentario