jueves, 22 de julio de 2010

Suerte para la selección de baloncesto en el Mundial de Turquía

Suerte para la selección de baloncesto en el Mundial de Turquía
Suerte para la selección de baloncesto en el Mundial de Turquía En un ambiente de auténtica euforia deportiva nacional, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, deseó ayer toda la suerte del mundo a la Selección Española de Baloncesto, a punto de empezar su concentración antes de disputar el Mundial 2010 en Turquía del 28 de agosto al 12 de septiembre. La responsabilidad de representar a España y de cumplir con las expectativas de aficionados y seguidores se produce justo cuando el deporte español vive uno de sus mejores momentos de todos los tiempos. “Que sepáis que estamos con vosotros”, les dijo el alcalde. Ruiz-Gallardón subrayó los valores del equipo dirigido por Sergio Scariolo: “Vuestra manera de jugar, asentada en el compromiso, la generosidad, el respeto al adversario y la entrega personal y colectiva son una garantía de éxito”.

Breve historia de los Trenes de Metro de Madrid

En el Plano Histórico de la Red de Metro de Madrid (1919-2009) se realiza una breve historia de los Trenes de Metro de Madrid que queremos reproducir también por su interés. El dibujo de los trenes es obra de Miguel Ángel Delgado, y los comentarios técnicos corren a cargo de Manuel González Márquez.

En los noventa años de la historia del Metro de Madrid han circulado un amplio abanico de trenes. Esta es una síntesis de los modelos más característicos presentados con sus esquemas de pintura original.

Breve historia de los Trenes de Metro de Madrid

La historia de la Red de Metro de Madrid, cronología

En el Plano Histórico de la Red de Metro de Madrid (1919-2009) nos muestran un cuadro cronológico en el que se reflejan los principales hitos en el crecimiento de la red en el periodo comprendido entre 1919 y 2009, se trata de una cronología de inauguración de estaciones pero refleja también otros aspectos no menos interesantes como la fecha de apertura de los trasbordos o las conexiones a otras redes feroviarias.

Plano Histórico de la red de Metro de Madrid (1919-2009) - Cronología de la Red de Metro de Madrid - pincha para ampliar

La historia de la Red de Metro de Madrid, plano a plano

En el Plano Histórico de la Red de Metro de Madrid (1919-2009) nos muestran de manera gráfica, plano a plano, el crecimiento de la red de Metro de Madrid.

Plano de Metro de Madrid 1926-28 - pincha para verlo ampliado

Plano Histórico de la red de Metro de Madrid (1919-2009)

Plano Histórico de la red de Metro de Madrid (1919-2009)El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), con el fin de conmemorar el Noventa Aniversario de la inauguración de la primera línea de Metro entre las estaciones de Cuatro Caminos y Sol, que se ha celebrado en 2009, ha editado el Plano Histórico de la red de Metro de Madrid (1919–2009).

Este plano es un homenaje al pasado y un reconocimiento a una red de transporte que forma parte de la vida cotidiana de nuestra ciudad y que tiene un prometedor futuro. En este plano histórico se muestra de una manera intuitiva y con gran profusión de gráficos y mapas de distintas épocas como ha sido el espectacular crecimiento del Metro en estos noventa años.

Se reproduce en esta publicación el plano completo de la red de Metro sobre la actual base cartográfica de Madrid que utiliza el CRTM en sus planos de transporte. Se ofrecen detalles de la misma con diversas escalas según las zonas de la ciudad: la red en el centro histórico, mapa del Metro en el municipio de Madrid y mapa de las extensiones de la red de Metro fuera del municipio madrileño. Cada tramo de la red, estación, transbordo o conexión a otras redes está datado cronológicamente, e incluso se detallan cuales han sido las estaciones que han variado de nombre a lo largo de la historia y la fecha del cambio de denominación.

La parte cartográfica de la publicación se ve complementada por un cuadro cronológico de apertura de todas las líneas/estaciones y una relación de los distintos modelos de trenes que han circulado en la historia del metro madrileño con una breve ficha técnica de los mismos y un dibujo con sus esquemas de pintura original. También se presentan diversas reproducciones de planos y mapas antiguos. En definitiva una publicación que hará las delicias de los aficionados a los trenes y la historia de Madrid.

Se puede encontrar este plano en formato papel en la sede del CRTM y en las oficinas de atención al viajero de Metro de Madrid. El fichero descargable en formato PDF del plano histórico se encuentra en el apartado de publicaciones de la Consejería de Transportes dentro de la web www.madrid.org

Plano Histórico de la red de Metro de Madrid (1919-2009) - Detalle de la zona central de la Red de Metro - pincha para ampliar

Agentes forestales en la protección del buitre negro



Video sobre los agentes forestales de la Comunidad de Madrid en la protección del buitre negro, una de las especies en peligro de extinción de la región.

Se prepara para subir. En la copa anida el buitre negro. Una importante colonia de esta especie viven aquí, en el Parque Natural de Peñalara.

Agentes forestales realizan un seguimiento de esta especie.

Este año, en primavera, han nacido 60 ejemplares. Suben a los nidos para bajar los pollos. Un a vez en tierra son identificados. Se les coloca una anilla. Y se les realiza un control sanitario. Después, son devueltos al nido. La información recopilada se utiliza para establecer soluciones. Ya que se trata de una especie amenazada. Ahora en el parque habitan más de 80 parejas reproductora. Y la población de buitre negro crece cada año.

Habrá más fuentes públicas en función de la demanda ciudadana

En 30 años se han reducido a la mitad


Fuentes en función de la demanda ciudadana La delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid estudiará instalar más fuentes para beber en las calles de la capital de solicitarlo los vecinos.

Es la respuesta que, según Europa Press, dió el pasado 14 de julio la edil Ana Botella a la propuesta de la Asamblea Ciudadana del Barrio Universidad (ACIBU) de que el Ayuntamiento de Madrid instale surtidores públicos en las plazas de Juan Pujol, Carlos Cambronero, Guardia de Corps, Soledad Torres Acosta, en las glorietas de Bilbao y Ruiz Jiménez, así como en las nuevas áreas recién peatonalizadas, tales como la plaza de Callao, la Puerta del Sol o la calle Fuencarral, donde los vecinos reclaman, al menos, tres fuentes, que proponer situar a la altura del Museo Municipal, esquina con la calle Valverde y frente al mercado de ropa.

ACIBU denuncia, asimismo, el deficiente mantenimiento de las fuentes existentes. "En la actualidad -denuncian los portavoces de la entidad vecinal- pueden pasar semanas o meses hasta que se arreglan. Es preciso -señalan- que el área de Medio Ambiente extreme el celo en el mantenimiento de las fuentes".

"Esperamos
-concluyeron tras la reunión celebrada con Botella- que estudie instalar los surtidores que le hemos pedido y que considere igualmente las peticiones que le hagan llegar otras asociaciones vecinales".

Inventario


Habrá más fuentes en función de la demanda ciudadana Según la Asociación de Viandantes A Pie, en apenas tres décadas el número de fuentes públicas se ha reducido a más de la mitad, quedando sólo 1.843 de las cerca de 4.000 que existían a finales de los años setenta. La mayoría se encuentran en parques y en zonas ajardinadas y apenas medio millar (562) en las calles, una distribución que obliga a las vecinas y vecinos de la capital a andar una media de 5,2 kilómetros para encontrar un surtidor. Quizás algo menos en Moncloa-Aravaca, Vallecas y Tetuán y, probablemente, algo más en Retiro y Centro. Para colmo, de las 562, cerca de la mitad no tiene agua o no funciona.

Fuente: FRAVM