viernes, 19 de septiembre de 2025

Las obras previstas para ampliar y mejorar el Aeropuerto de Barajas con cerca de 4.000 millones


Las actuaciones para ampliar y modernizar el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas van a suponer una inversión total de cerca de 4.000 millones de euros. Las obras comenzaron hace meses y en el quinquenio 2027-2031 arrancarán las más significativas.

Éstas contemplan:

  • Ampliación de T4: facturación, filtro de seguridad, incremento de puertas de embarque asistidas por pasarela.
  • Ampliación de T4S: control de pasaportes e incremento de puertas de embarque.
  • Nuevo procesador T123: facturación, control de seguridad y sala de recogida de equipajes.
  • La unificación de las zonas actuales de T123 para crear una nueva zona de embarque que mejore los procesos, a través de zonas de embarque amplias y mejor iluminadas.

También se preparará la infraestructura para la llegada de la alta velocidad y nuevas líneas de metro con el fin de lograr una intermodalidad sostenible, así como las actuaciones necesarias en viales, aparcamientos y plataformas asociadas a los terminales.

En cuanto al Campo de Vuelo, sólo se acondicionarán las plataformas alrededor de los terminales. La capacidad de las cuatro pistas es la necesaria para abordar un futuro lejano. El hecho de contar con capacidad en el campo de vuelo disponible es una ventaja frente a otros hubs competidores

La mayor inversión de las últimas décadas


El plan de inversiones que Aena ha presentado al Gobierno, como paso previo a la incorporación en su propuesta del nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria (2027-2031), DORA III, permitirá seguir modernizando y ampliando no sólo los principales aeropuertos españoles, sino todos aquellos que necesitan adaptarse al crecimiento de la demanda.

Estará dotado con unos 13.000 millones de euros, lo que representa la mayor inversión en nuestra red aeroportuaria de las últimas décadas, lo que tendrá un impacto positivo en todo el territorio nacional, ya que llegará a todos los aeropuertos de la red de Aena.  

Este programa de inversiones se basa en tres prioridades:

  • Atender el incremento de tráfico aéreo demandado, escuchando a las compañías y al sector turístico.
  • Mejorar la experiencia de los pasajeros, para seguir avanzando en comodidad y seguridad. 
  • Sostenibilidad medioambiental. De los 13.000 millones de euros de inversión, 1.500 millones se destinarán a proyectos tecnológicos, de innovación y de sostenibilidad medioambiental, lo que va a permitir alcanzar el hito de “cero emisiones netas” en 2030, adelantándonos veinte años al compromiso global del sector del transporte aéreo.


De esa cifra total, 9.991 millones de euros corresponden a inversiones reguladas, mientras que el resto se destinará a actuaciones no reguladas (asociadas a la actividad comercial).

Las inversiones reguladas se debatirán a propuesta de Aena en el proceso de consultas preceptivo con las compañías aéreas, un procedimiento reglado por la Ley 18/2014.

También se presentará en el Comité de Coordinación Aeroportuaria de cada región, integrado por representantes de administraciones de ámbito nacional y local y de los sectores económico y social.

Finalizado el proceso de consultas, la propuesta de inversiones se integrará en la propuesta de Documento de Ordenación y Regulación aeroportuaria 2027-2031 (DORA) para continuar su tramitación hasta la aprobación definitiva del Consejo de Ministros.

Actuaciones en Madrid- Cuatro Vientos

Por su parte, en el quinquenio 2027-2031, en el Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos se prevén:

  • Actuaciones en campo de vuelo y plataforma. Regeneración de pavimento de rodadura, renovación plataforma y torres mega, nueva red de distribución de agua.
  • Mejora de la seguridad. Equipamiento de seguridad.
  • Sistemas de información y comunicaciones. Elementos de campo.

Un modelo tarifario que asegura el futuro

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Tras el exhaustivo análisis de los técnicos de Aena, que es la empresa aeroportuaria más grande del mundo por número de pasajeros y por capitalización bursátil, los 46 aeropuertos y 2 helipuertos de Aena en España recibirán las inversiones que precisen para, como hasta ahora, cumplir todos los requisitos de capacidad, seguridad, calidad y sostenibilidad medioambiental.

Todo ello basado en una estrategia transversal de sostenibilidad en el que los aeropuertos de Aena serán Net Zero en 2030, dentro del DORA que ahora se propone.

El modelo tarifario de Aena está diseñado para facilitar las inversiones necesarias para atender la demanda futura y garantizar elevados estándares de seguridad, calidad y sostenibilidad. El objetivo de Aena es que este ciclo inversor sea compatible con la preservación de unas de las tarifas más competitivas de Europa.

No hay comentarios :

Publicar un comentario