martes, 30 de septiembre de 2025

La histórica avioneta ‘Bonanza F33A’ es cedida a la Fundación Infante de Orleans para su exposición


El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la sociedad mercantil estatal Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (en adelante SENASA), ha cedido la histórica aeronave ‘Bonanza F33A’ a la Fundación Infante de Orleans (FIO), con lo que pasará a formar parte del catálogo histórico de la entidad con el objetivo de recuperarla y exhibirla junto con las demás piezas históricas de su colección de aviones clásicos.

Esta aeronave se utilizó durante décadas para formación de pilotos comerciales en la extinta Escuela Nacional de Aeronáutica (ENA), conservando todavía su configuración de colores original. Así pues, la cesión de esta unidad Bonanza F33A supone recuperar un testigo histórico de la formación de pilotos en España desde los años 70.

En un acto celebrado hoy en el hangar de la sede de SENASA en Matacán (Salamanca), el presidente y consejero delegado de la sociedad, Andrés Arranz, ha destacado el valor histórico de esta Bonanza F33A. “Para SENASA es una enorme satisfacción que esta aeronave encuentre un nuevo hogar en la FIO, una institución que admiramos por su labor en la preservación y divulgación del patrimonio aeronáutico español”, ha subrayado.

Así, el presidente de SENASA ha manifestado que esta colaboración con la FIO “refuerza” la apuesta por “compartir conocimiento, despertar vocaciones, y contribuir a una cultura aeronáutica sólida y accesible”. La Fundación Infante de Orleans (Fundación/FIO) a la que se cede la aeronave es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la recuperación y conservación del patrimonio aeronáutico histórico español. Su misión es mantener en vuelo y restaurar una colección de más de 40 aviones históricos y clásicos importantes por el papel que han jugado en la aeronáutica española.

Al acto de cesión de la aeronave, en el que se ha hecho entrega simbólica de las llaves del avión, han asistido representantes de instituciones públicas, privadas y entidades locales que pudieron observar el detalle de la avioneta antes de su traslado a las instalaciones de la Fundación/FIO en Madrid. Este encuentro además ha contado con el testimonio de dos pilotos veteranos, miembros de la primera promoción de la ENA en la que se formaron con esta aeronave Bonanza F33A, que han compartido con los asistentes su experiencia volando esta avioneta y algunas anécdotas.

‘Bonanza F33A’

La Bonanza F33A es parte de la historia de España y de la memoria histórica de la aviación española. Con la cesión por parte de SENASA a la Fundación/FIO, la Bonanza F33A matrícula CE-CLM tendrá ahora la oportunidad de contar con un nuevo hogar bajo la acogida de la Fundación Infante de Orleans.


Esta avioneta estuvo concebida originalmente como avión de turismo a la que luego se le añadieron funcionalidades para servir como aparato de escuela por sus excelentes prestaciones. Fue fabricada en 1974 (año en el que se construyeron 71 unidades) y quedó parada en tierra en el año 2001. En su libro de vuelo destaca la trayectoria realizada desde su origen en fábrica en Wichita (Estados Unidos) a su destino final en España: 24 horas de vuelo, con tres escalas y 8.200 kilómetros recorridos.

Ficha técnica de la Bonanza F33A

  • Tipo: monomotor
  • Envergadura: 10,21 m
  • Longitud: 8,13 m
  • Acomodo: 4 – 6 plazas
  • Peso total: 1542 kg

La importancia de la cesión de esta unidad Bonanza F33A radica en que supone recuperar un testigo histórico de la formación de pilotos en España desde los años 70. La mayoría de los pilotos veteranos de líneas aéreas, que en la actualidad están culminando su carrera profesional, en aquel entonces solo pudieron comenzar su formación aeronáutica con estas aeronaves en la ENA.

A lo largo de estas décadas, muchísimos profesionales han utilizado este avión y será recordado con cierta nostalgia para el mundo de la aviación española. Gracias a esta cesión, la Fundación/FIO dispondrá de un nuevo miembro en su catálogo histórico de aviones clásicos para disfrute de profesionales y ciudadanía.

Formación para pilotaje comercial en España


En los años 60, existía la escuela de Polimotores del Ejército del Aire en la Base Aérea de Matacán (Salamanca). En mayo de 1974 se crea la Escuela Nacional de Aeronáutica (ENA) que dependía de la Secretaría Técnica, de la Subsecretaría de Aviación Civil. Su propósito era cubrir la necesidad de formación de pilotos civiles, y satisfacer la creciente demanda de estos perfiles profesionales de las líneas aéreas.

En esos años, la única manera de acceder a esta formación era a través del Ejército del Aire o en escuelas privadas en el extranjero. Para facilitar la formación en España, se llega a un acuerdo para utilizar los recursos de la escuela militar para el acceso de personal civil a esta profesión, de forma totalmente subvencionada, mediante una oposición pública.

El 15 de septiembre de 1979 se inaugura un nuevo edificio en Matacán. Ya entonces se contaba con una flota de 50 aviones, entre los que se encontraban 25 Bonanzas F33A, convirtiéndose en una de las mejores y más prestigiosas escuelas de pilotos del mundo. La formación consistía en un ciclo de teoría de un año, y otros dos ciclos teórico-prácticos para obtener el título de Piloto Comercial de Primera Clase.

Entre mayo de 1974 y diciembre de 1990 se formaron en la ENA 364 profesionales de 14 promociones. Las ocho primeras promociones recibieron su instrucción mediante el modelo de colaboración civil militar. En 1981 se produce el cambio y la ENA pasa a ser exclusivamente una escuela de aviación civil.

El 20 de diciembre de 1990, la escuela se privatiza por Real Decreto y se crea SENASA, que continuará con la formación de las dos últimas promociones. A partir de entonces la formación pasa a ser privada. SENASA, bajo este modelo, forma 24 nuevas promociones. El relevo en la formación lo toma Adventia, creada en mayo de 2000.

Actualmente, la sociedad mercantil estatal SENASA es un organismo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que proporciona asistencia técnica especializada a entidades del sector aeronáutico, en áreas como seguridad operacional y física, navegación aérea, meteorología, aeropuertos, servidumbres aeronáuticas y sostenibilidad medioambiental, entre otras.

Para ello, cuenta con un equipo multidisciplinar de 700 profesionales con amplia experiencia en esas materias. SENASA desarrolla además las líneas de negocio de consultoría, formación de controladores aéreos, formación de pilotos de UAS, mantenimiento y operación de aeronaves.

SENASA Salamanca


En su sede de Matacán (Salamanca), SENASA desarrolla actividades de operaciones, consultoría y formación en mantenimiento y gestión de aeronavegabilidad. En sus instalaciones, con un hangar de 3600 m2 y un equipo en torno a 30 profesionales, se llevan a cabo trabajos de mantenimiento de aeronaves y gestión de aeronavegabilidad para clientes como Adventia, el Ejército del Aire (para su flota C90) y el Servicio Aéreo de la Guardia Civil (para su flota Beechcraft B300).

Desde SENASA Salamanca también se desarrolla el servicio de verificación de radioayudas y validación de procedimientos en vuelo para ENAIRE, así como actividades de consultoría sobre medios aéreos a través de diversos encargos para el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, además de trabajos similares para los medios aéreos de la Comunidad de Madrid, la Subdirección General de Extinción (Dirección General de Defensa del Monte) de la Xunta de Galicia y Salvamento Marítimo.

No hay comentarios :

Publicar un comentario