El blog de Madrid y su actualidad, proyectos, transporte, movilidad, arquitectura, participación, medio ambiente, educación, empleo, ...
martes, 5 de mayo de 2009
Madrid 2016 es un proyecto de todos los españoles
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido esta mañana ante la Comisión de Evaluación del Comité Olímpico Internacional (COI) la candidatura de Madrid como sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

La unidad de todos los españoles y todas las administraciones en torno a este proyecto, lo avanzado de las infraestructuras y el momento "dorado" que vive el deporte español han sido las tres ideas básicas que el jefe del Ejecutivo ha transmitido a los trece miembros de la Comisión de Evaluación que esta semana valorará la candidatura española para la celebración de los juegos olímpicos de 2016.
El Presidente ha subrayado que esta candidatura es "de todos los españoles y tienen el respaldo de todos los gobiernos, empezando por el de España". Es una candidatura "de unidad y de trabajo en común": del Ayuntamiento, que la ha presentado, de la Comunidad de Madrid y del Gobierno de España.
Incidió en que el 77% de sus infraestructuras deportivas está en condiciones de funcionamiento, por lo que la candidatura está muy elaborada y no depende de ninguna circunstancia económica.

Recordó que España es el país con más kilómetros de alta velocidad en el mundo y más kilómetros de autovías de Europa, y que Madrid "cuenta con una magnífica red de comunicaciones por ferrocarril, cercanías y metro", lo cual es decisivo para garantizar los rápidos desplazamientos.
El otro punto fuerte que destacó el Presidente para respaldar la candidatura de la capital de España es el "momento dorado" que vive el deporte español. "En muchas disciplinas somos los mejores", "nuestros deportistas brillan como nunca lo han hecho y hay una auténtica movilización del país por el deporte y por el olimpismo".
Estos argumentos son los que ha defendido el Presidente y los que le hacen tener "una razonable esperanza" sobre las posibilidades de nuestra candidatura, que compite con Chicago, Tokio y Río de Janeiro.
Al acto celebrado hoy para presentar la candidatura de Madrid ante la Comisión de Evaluación del COI han asistido, además del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, entre otras autoridades.
Intervención del presidente del Gobierno en defensa de la candidatura de Madrid 05:51
La unidad de todos los españoles y todas las administraciones en torno a este proyecto, lo avanzado de las infraestructuras y el momento "dorado" que vive el deporte español han sido las tres ideas básicas que el jefe del Ejecutivo ha transmitido a los trece miembros de la Comisión de Evaluación que esta semana valorará la candidatura española para la celebración de los juegos olímpicos de 2016.
El Presidente ha subrayado que esta candidatura es "de todos los españoles y tienen el respaldo de todos los gobiernos, empezando por el de España". Es una candidatura "de unidad y de trabajo en común": del Ayuntamiento, que la ha presentado, de la Comunidad de Madrid y del Gobierno de España.
Incidió en que el 77% de sus infraestructuras deportivas está en condiciones de funcionamiento, por lo que la candidatura está muy elaborada y no depende de ninguna circunstancia económica.
Recordó que España es el país con más kilómetros de alta velocidad en el mundo y más kilómetros de autovías de Europa, y que Madrid "cuenta con una magnífica red de comunicaciones por ferrocarril, cercanías y metro", lo cual es decisivo para garantizar los rápidos desplazamientos.
El otro punto fuerte que destacó el Presidente para respaldar la candidatura de la capital de España es el "momento dorado" que vive el deporte español. "En muchas disciplinas somos los mejores", "nuestros deportistas brillan como nunca lo han hecho y hay una auténtica movilización del país por el deporte y por el olimpismo".
Estos argumentos son los que ha defendido el Presidente y los que le hacen tener "una razonable esperanza" sobre las posibilidades de nuestra candidatura, que compite con Chicago, Tokio y Río de Janeiro.
Al acto celebrado hoy para presentar la candidatura de Madrid ante la Comisión de Evaluación del COI han asistido, además del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, entre otras autoridades.
Intervención del presidente del Gobierno en defensa de la candidatura de Madrid 05:51
Etiquetas:
Deporte
,
España
,
Madrid
,
Madrid 2016
Cómo atar o aparcar correctamente una bici
En aparcabicis u otros sitios públicos
Este año se van a instalar 813 aparcabicis que suman más de 8.000 plazas por toda la ciudad (aparcabicis homologado para Madrid). Además de estos existen sitios en los que es posible aparcar bicis sin molestar el tránsito de peatones.
Para asegurar el aparcamiento y evitar posibles robos es necesario seguir unas pautas:
1. Usar preferiblemente antirrobos tipo U.
2. Amarrar el cuadro y si es posible la rueda delantera a un punto fijo. El sillín debe atarse con otro antirrobo a la tija o se puede retirar.
3. Atar la bici en un lugar público muy visible: los ladrones prefieren la discreción...
4. Atar la bici preferentemente a cierta altura, por encima de 50 cm. Se ha comprobado que los antirrobos cercanos al suelo o en contacto con él son los más fáciles de romper.
Tipos de antirrobos
En Pedalibre publican un estudio de los tipos y calidades. Las conclusiones son:
- Los antirrobos tipo cable son demasiado vulnerables (ninguno pasa el nivel 1 al no resistir más de 10 segundos).
- Los cables blindados (antirrobos articulados o tipo "pitón") ofrecen una protección extra pero no llegan al nivel de los tipo U. El diámetro de la sección, el encastrado del cable interior y la calidad del acero del dispositivo de cierre son a menudo los puntos débiles.
- Los antirrobos fijos o de cuadro son un complemento recomendable a los de tipo U.
- Todas las horquillas o tipo U aportan una protección mínima de nivel 1 y son por tanto claramente superiores al resto de antirrobos. El nivel 2 depende básicamente de la calidad de los aceros: composición, método de templado y cimentación.
Madrid se llena de aparcabicis
Como ya os hemos informado anteriormente, con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, durante 2009 se van a destinar 1,5 millones de euros a la ampliación de la red de aparcabicis en Madrid. En total, serán 813 nuevos puntos que suman más de 8.000 plazas repartidas por los 21 distritos. Ya se están colocando los aparcabicis por toda la ciudad.


Se ha estudiado, con la participación de los ciudadanos, la ubicación de cada uno de ellos que será, preferentemente, en zonas con mayor frecuencia de uso y junto a elementos generadores de viajes, como intercambiadores, centros educativos, parques o zonas deportivas.
El diseño, en U invertida, tiene dos tipos de acabado (acero galvanizado y acero inoxidable) dependiendo de las necesidades de cada ubicación, y está homologado desde el día 26 de noviembre de 2008.
Se ha estudiado, con la participación de los ciudadanos, la ubicación de cada uno de ellos que será, preferentemente, en zonas con mayor frecuencia de uso y junto a elementos generadores de viajes, como intercambiadores, centros educativos, parques o zonas deportivas.
El diseño, en U invertida, tiene dos tipos de acabado (acero galvanizado y acero inoxidable) dependiendo de las necesidades de cada ubicación, y está homologado desde el día 26 de noviembre de 2008.
Se inicia la tercera fase de Bosquesur
Parque periurbano del Sur
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre visitó ayer Bosquesur, el parque forestal del sur que está ejecutando el Ejecutivo regional con una extensión de 900 hectáreas en los municipios de Alcorcón, Pinto, Leganés, Getafe y Fuenlabrada. El Gobierno regional va a empezar ya la tercera fase de este proyecto se invertirá en los próximos meses un total de 3 millones de euros en estos trabajos.
Aguirre aprovechó la visita para compartir con 44 alumnos del Colegio Público “Ciudad de Getafe” la plantación de encinas y la puesta en libertad de varias parejas de cernícalos y mochuelos, recuperados por GREFA, el “hospital de fauna” que la Comunidad de Madrid tiene en Majadahonda. El grupo de escolares, participaron también en las actividades del Centro de Educación Ambiental Bosquesur.
Tercera fase
Se prevé que la tercera fase de Bosquesur suponga la plantación de 40 hectáreas de terreno con árboles y arbustos de especies autóctonas como encinas, alcornoques, quejigos, matorrales de coscojas, genistas y lentiscos. Junto con esta reforestación, se implantarán nuevos sistemas de riego y se ampliará la red de caminos y sendas que recorren el parque.
Asimismo, han comenzado los trabajos de adecuación de otras 50 hectáreas situadas en el entorno de la depuradora de Arroyo Culebro. Las labores se basan en la limpieza y acondicionamiento del terreno para la futura plantación de especies que ya se han utilizado en las dos anteriores fases de Bosquesur.
De forma paralela a estos trabajos de la tercera fase, ha comenzado la reforestación de los terrenos que la Universidad Juan Carlos I cedió en el “campus” de Fuenlabrada para su integración en Bosquesur, con especies frutales, castaños y arces.
Primera y segunda fase
Desde que, hace dos años, se inauguró Bosquesur, se ha completado la repoblación de 400 hectáreas, el 45% del total, lo que supone haber plantado más de 250.000 árboles y arbustos autóctonos. La configuración final, rondará las 900 hectáreas.
Este parque se inauguró en marzo de 2007, cuando se inició la primera fase de Bosquesur. En la actualidad, este terreno, situado en el municipio de Leganés, dispone de una extensión de 120 hectáreas en las que se han ido plantando arbustos autóctonos. Además este espacio cuenta con diversas zonas recreativas que incluyen un área de juegos infantiles, un circuito deportivo, una laguna artificial, una red de caminos de más de 9 kilómetros de longitud construida con vidrio reciclado y arena compactada y un centro de educación ambiental.
La segunda fase finalizó a principios del año 2008. Ocupa una extensión de 87 hectáreas que han sido repobladas con 40.000 árboles y 250.000 arbustos y matorrales de especies autóctonas. Incluye la recuperación de más de tres kilómetros de riberas del Arroyo Culebro y otros pequeños cursos de agua, así como la adecuación de las distintas zonas recreativas que forman parte del parque, como un circuito deportivo, dos zonas infantiles, diversos restos arqueológicos y una laguna. Estos equipamientos estarán conectados por una red de viales de nueve kilómetros de longitud.
El mirador panorámico de Bosquesur, con una superficie aproximada de 15 hectáreas, es una actuación incluida en esta segunda fase, y que ha consistido en la restauración del antiguo vertedero de residuos urbanos de Leganés, sellado hace una década, y que se ha repoblado entre los años 2007 y 2008 para convertirse en una zona verde para disfrute de los vecinos del sur de Madrid.
Todas estas actuaciones se enmarcan dentro del Plan de Repoblaciones de la Comunidad de Madrid, que contempla la plantación de 15 millones de árboles de 52 especies autóctonas hasta mayo de 2011. La creación de Bosquesur se une a otros parques periurbanos de la región, como el del Monte de los Cerros en Alcalá de Henares o el de la Dehesa Vieja en San Sebastián de los Reyes.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Naturaleza y Medio Ambiente
Bienvenida a los miembros del COI
Se inician las ponencias sobre la candidatura de Madrid 2016
Esta mañana, tras dar la bienvenida a los miembros de la Comisión de Evaluación del Comité Olímpico Internacional (CIO), el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón ha recordado que la capital lleva desde hace un decenio reservando suelo para las infraestructuras olímpicas, desplegando una incesante actividad en la convocatoria de competiciones de alto nivel y que todo el proceso de renovación de la ciudad ha estado orientado a este fin. "Madrid lleva el olimpismo en su código genético, y no sólo por su sentido previsor, sino porque refleja la voluntad de una sociedad entera que desea ser olímpica". Ha expresado también el anhelo de todos por albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, así como la razón para entender el altísimo apoyo popular e institucional.
Madrid lleva años trabajando y soñando con los Juegos Olímpicos. Y ha apuntado que esos dos elementos, trabajo y sueño, esfuerzo e ilusión, "están en nuestro caso tan estrechamente ligados que forman parte de nuestra forma de ser". Ha añadido que el hecho de que se aspire por segunda vez a organizar los Juegos es significativo porque implica tenacidad, solvencia, impulso, constancia y capacidad de compromiso y de conciliar entusiasmo. "Significa que somos fiables, que entendemos en qué consiste el espíritu olímpico".
Ha pedido al CIO la oportunidad de desarrollar la vocación olímpica de la sociedad y ha lanzado un compromiso: "No defraudaremos". Con el respaldo del trabajo realizado, Ruiz-Gallardón ha asegurado que "podemos ofrecer unos Juegos no sólo brillantes y eficaces, sino también cercanos y con alma", garantizando también que la ciudad entera, aunque cuenta con un modelo compacto por lo que se refiere a las zonas de competición, "estará tan entregada que toda ella será una Villa Olímpica".
Juegos de las Personas
Ha apelado a los valores del Olimpismo, tan esenciales en estos tiempos de incertidumbre. En ese sentido, ha subrayado que "trabajamos para conseguir unos Juegos a escala humana, unos Juegos de las Personas, porque creemos en un mundo en el que éstas vuelvan a ser dueñas de su destino". Y para defender que Madrid puede ofrecer unos Juegos que consoliden el prestigio del Movimiento Olímpico y reafirmen su valor y necesidad, Ruiz-Gallardón se apoyó en la siguiente cita de Pierre de Coubertin: "Cara a cara, con un mundo nuevo que hay que ordenar según principios considerados hasta ahora como utópicos y transformados en aplicables, la humanidad debe recoger en la herencia del pasado todas las fuerzas susceptibles de ser empleadas para construir el futuro. El Olimpismo es una de ellas".
Ha asegurado que "en Madrid amamos mucho el deporte, pero amamos aún más el Olimpismo, por lo que éste entraña de encuentro entre los pueblos y de contribución a un mundo mejor, más pacífico, razonable y sostenible". Modernizar la ciudad y dotarla de infraestructuras olímpicas no es suficiente, señaló Ruiz-Gallardón, "lo que queremos es que la cita olímpica les de sentido". "Queremos", prosiguió, "que esos avances estén al servicio de una manera de entender el progreso y que tenga un significado para las generaciones futuras".
El alcalde cerró su intervención prometiendo que "si confían en nosotros, esa visión perdurará durante todo el siglo, dejando un legado de sensibilidad, progreso y solidaridad, que lucirá sin apagarse, igual que la llama olímpica".
Etiquetas:
Madrid
,
Madrid 2016
La Cibeles olímpica
Las calles de Madrid se han engalanado con banderolas de "Tengo una corazonada", y la Cibeles como símbolo de la ciudad, ondea al viento las banderas olímpicas.
La Cibeles también tiene una corazonada
Etiquetas:
Madrid
,
Madrid 2016
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)