domingo, 6 de julio de 2008

¿Qué hacer este verano en la Comunidad de Madrid?


La Comunidad de Madrid ha editado un folleto-desplegable que va dirigido tanto al turista que nos visita durante la época estival como al madrileño que necesita alternativas para su tiempo libre durante esos meses.

Aparecen, ordenadas por fecha de celebración desde mediados de junio a primeros de octubre, la amplia y variada oferta de fiestas (señaladas en rojo), ferias (en color verde) y eventos culturales (en azul) que se celebran en los 179 municipios madrileños y que ponen de relieve el magnífico destino en el que se ha convertido la Comunidad de Madrid para disfrutar durante la época de calor.

Puedes descargar el folleto en PDF [aquí]

Gran Vía


Antonio Flores - Gran Vía

Paseando por la calle Gran Vía
en blanco y negro como una tele antigua
sólo veo el color
de las chicas del amor.

Gastada la acera por la gente al pasar
pies acostumbrados a la velocidad
personas que viven
a un ritmo infernal.

Aquel tranvía, pronto pasará
las casas
se desmaquillarán
del humo de la gran ciudad.

Oh, oh, Gran Vía
llevas aquí casi toda la vida
oh, oh, Gran Vía
la gente te quiere,
todavía.

Boca reseca, entro en un bar
miradas que atraviesan mi personalidad
me siento pequeño,
en este lugar.

Manos que tiemblan menos al disparar
Sirenas y destellos rompen la actividad
papelas al suelo
carné de identidad.

Finalizadas obras de urbanización en Usera


Ver mapa más grande

La creación de una glorieta para la reordenación del tráfico en la confluencia de las calles del Doctor Tolosa Latour y Simón González, con la calle de Antonio López ha sido el principal objetivo de las obras de urbanización que el Área de Obras y Espacios Públicos del Ayuntamiento de Madrid ha realizado en la zona de Virgen de la Encina, en el distrito de Usera.

Además se han reformado estas tres calles y se han solucionado los problemas de movilidad que existían desde Antonio López hacia en Hospital Doce de Octubre, a través de la calle del Doctor Tolosa Latour y los movimientos de salida desde el hospital hacia Antonio López que ahora se canalizan a través de la calle de Simón González, sin semáforos.


La ejecución de esta nueva urbanización ha permitido renovar además de la pavimentación, los servicios de saneamiento, alumbrado, semáforos y señalización, junto con la red de riego, la jardinería y el mobiliario urbano.

En cifras eso significa la recuperación de más de 7.800 metros cuadrados de aceras, mediante loseta o adoquín; la creación o recuperación de casi 3.000 metros de zonas verdes, la plantación de 204 nuevos árboles y 4.600 arbustos y la instalación de nuevo alumbrado, con 35 luminarias a estrenar.


El proyecto incluye la instalación en las zonas estanciales con diversos juegos para mayores (juegos de pedales, barras paralelas, marquesina rueda hombro, escaleras modulares, etc.).

El proyecto, que ha tenido una plazo de ejecución de 7 meses y un presupuesto de 1.198.292 euros, está completamente finalizado.

Puente del Herreño, en Galapagar

pincha en la imagen para ver su situación
Caminando por la carretera de Galapagar a Guadarrama nos encontramos con el denominado Puente del Herreño, situado a dos kilómetros del cruce de la carretera de El Escorial y sirviendo de travesía del río Guadarrama. Fue construido poco antes del año 1784, formando parte de las realizaciones llevadas a cabo con motivo de la construcción del “Camino Real de Madrid a Castilla la Vieja” por Carlos III. Se trata de un puente de tres tramos formados por bóvedas de arco escarzano. De los tres arcos iguales, el central queda enmarcado por dos tajamares coronados por dos cuerpos cónicos. La fábrica está realizada a base de sillares regulares de granito. Una gruesa imposta redondeada recorre todo el puente bajo el pretil de grandes sillares.

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

sábado, 5 de julio de 2008

¿Satanás en Madrid?


Esta es la Fuente del Ángel Caído o Monumento al Ángel Caído, en el parque del Retiro de Madrid, obra de Ricardo Bellver (1845-1924) encagada por el Duque de Fernán Núñez en 1874. Está situada en el paseo del Duque de Fernán Núñez sobre el solar que ocupó la antigua Fábrica de porcelanas de la China, destruida en 1813 durante la Guerra de la Independencia.

En las religiones judia, cristiana e islámica, un ángel caído es un angel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra los mandatos de Dios. Según las leyendas más conocidas, luego de la Primera Guerra en el Cielo, muchos ángeles fueron expulsados, convirtiéndose así en ángeles caídos. El ángel caído más reconocido por la historia es Lucifer; aunque esta palabra nunca se usa para referirse a un ángel caído dentro de la Biblia. Cuando Lucifer es expulsado del cielo, este pasa a ser llamado Satanás.

Se dice que esta es la única escultura dedicada a un ángel caído existente en el mundo. Cuando la alcaldía de la ciudad contrató a un grupo de historiadores para publicar un libro en el 2003, los investigadores concluyeron que la estatua de Satanás era la única erguida en una capital del mundo, dijo Belén Sacristán, portavoz del Departamento de Planeación Urbana de la alcaldía madrileña.

La estatua muestra a un Lucifer como un hermoso ángel (tal y como lo describe la Biblia, el más bello), su boca boquiabierta por el terror y serpientes diabólicas rodenado su cuerpo, mirando al cielo mientras cae del mismo. Se encuentra sobre un tronco seco, con sus grandes alas abiertas y su rostro se crispa como grito desesperado mientras con la mano intenta librarse del rayo que lo derriba. No mucha gente que pasa a su alrededor sabe lo que representa, hay muchos que hasta le confunden con Cupido, Dios del amor.


La estatua fue creada por el español Ricardo Bellver durante su estancia en Roma. Premiada con la medalla de primera clase en la Exposición Nacional de 1878, fue situada en su emplazamiento actual en 1885. Originalmente, la estatua fue esculpida en yeso, pero su éxito fue tal, que hubo financiación para que la hiciera en bronce. El pedestal es obra del arquitecto Francisco Jareño. El conjunto tiene unas dimensiones aproximadas de 10 metros de largo, 10 de ancho y 7 de alto. La escultura de Bellver mide 2,65 metros de alto. Esta obra de Bellver muestra tres grandes influencias: la helenística, especialmente de Laocoonte y sus hijos; la barroca (sobre todo de Bernini), por su composición de líneas diagonales y su expresividad; y la romántica, por su sentimiento e intensidad dramática. "¿Fue el diablo quien lo motivo a esculpirla? No, el artista sencillamente quería ser único", dijo Angel del Río, un historiador que se especializa en Madrid. "Es algo que se le ocurrió", afirmó.


La Iglesia nunca protestó por la existencia de la estatua en Madrid, ya que no exalta al demonio, sino que es una representación fiel del relato de la Biblia, dijo Manuel Bru, portavoz del arzobispado de Madrid. No obstante, la estatua ha sido ya motivo de controversia en el pasado. Muchas personas protestaron en su inaguración por su ubicación en pleno parque del Retiro y alguno sacerdotes llegaron hasta exorcizarla. Del Río dijo que en las décadas de 1940 y 1950 la escultura era el punto de encuentro para rituales satánicos, e indicó que el gobierno de Franco estudió la posibilidad de retirarla del parque para que la policía pudiera evitar esos rituales. Después de la retirada de la estatua ecuestre de Francisco Franco de la plaza de San Juan de la Cruz en 2005 algunas personas abogaron por quitarla. En Madrid actualmente existen más de 20 sectas satánicas aunque ya no practican rituales alrededor de la estatua.

Otra curiosidad es que se encuentra a exactamente a 666 (número de la bestia) metros sobre el nivel del mar.

¿Simple casualidad?

Reportaje del programa Cuarto Milenio de Cuatro sobre la estatua:

Línea 183 "Madrid - Cobeña - Algete”. Nuevo recorrido y horarios

pincha para ampliar
Como bien nos avisaba Edu hace unos días desde los comentarios, a partir de hoy, sábado 5 de julio, prestará servicio la nueva línea 183 “Madrid – Cobeña – Algete”. Esta línea modifica su itinerario y duplica el número de servicios, tanto en día laborable como en fin de semana (sábados y festivos).

Con ello se pretende mejorar la movilidad de los habitantes de Cobeña y Algete, aportando nuevas posibilidades de conexión con distintos puntos de San Sebastián de los Reyes como el Hospital Infanta Sofía o la línea 10 de MetroNorte

Madrid 2016. Sede de Tiro

Primer premio:
DERMIS TERRAE
de Beatriz López Viedma y David Lubián Gutiérrez. Colaborador: Juan Manuel Torres Corral.

Accésits ex-aequo:
-CARTONPIEDRA
de Borja López Cotelo y María Olmo Béjar.
-UNA NUEVA DIANA PARA MADRID de Paul Galindo Pastre y Ophélie Herranz Lespagnol. Colaborador: Minyoung Song.


Se edificará en Paracuellos del Jarama y acogerá tanto el Tiro de Precisión –en sus tres disciplinas de rifle, pistola y blanco móvil–, así como las de Tiro al Plato con escopeta. Con un aforo de hasta 4.000 espectadores, tiene vocación de transcender a los Juegos como un centro de tiro de uso deportivo y militar. Precisamente aquí radica una de las novedades esenciales de Demis Terrae, el proyecto ganador: permite, tras los Juegos, incorporar una nueva galería de 300 metros con 40 puestos, una modalidad deseada por muchos deportistas, e inexistente en la actualidad en la región.


La topografía de la parcela es una de las claves del proyecto. El edificio intenta aprovechar el desnivel progresivo del terreno, jugando con las distintas cotas. Otro de los elementos claves es la vegetación que convierte el exterior del recinto en un tapiz vegetal.


El interior del edificio se guía por una premisa: conseguir que tanto el deportista como el espectador tenga en todo momento una idea global de las modalidades que se están disputando en la competición.