sábado, 20 de septiembre de 2008

I Vuelta Ciclista Nocturna al Anillo Verde Ciclista de Madrid

pincha para ampliar
Hoy, los ciclistas de Madrid y los de toda España están invitados a participar en la I Vuelta Nocturna al Anillo Verde Ciclista de Madrid, una experiencia cicloturista pionera que transcurrirá a lo largo de los 65 kilómetros de carril bici que rodean la ciudad de Madrid y que durará entre cinco o seis horas, dependiendo del ritmo de los corredores, según informó la organización.

Aunque no se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Movilidad, la primera vuelta ciclista nocturna pretende convertirse en una cita anual con el mundo del cicloturismo. Además, quiere convertirse en un aperitivo a la última jornada de la Vuelta Ciclista a España, que termina el domingo en Madrid y del festival Festibike, que se celebra este fin de semana en Las Rozas.

El grupo partirá, a las 22.00 horas de la madrileña plaza de Aluche, justo debajo la estación de Metro y cercanías de Renfe, un punto en el que se puede acceder fácilmente y también aparcar, por si algún participante viene de lejos con el coche, coincidiendo también con la estación de cercanías de Renfe. De momento, y según datos de la organización, se han inscrito en la primera vuelta ciclista nocturna 70 personas, aunque esperan que, al final, supere el centenar. Los interesados aún están a tiempo de apuntarse enviando un correo a info@3ike.es.

El propósito de este evento es disfrutar de la noche en bicicleta, cuando el clima todavía no es demasiado fresco, mientras la ciudad duerme y el carril está desierto. "Al mismo tiempo, resulta mucho más divertido y menos peligroso ir en un grupo grande de ciclistas, y recorrer los 65 kilómetros de carril por la noche, con esa tranquilidad, es toda una experiencia", señalaron lo convocantes. El pasado 26 de julio, un grupo de aficionados al ciclismo ya se reunió para hacer este recorrido por la noche como prueba piloto. "La experiencia fue muy agradable, y nos permitió conocer todas las peculiaridades del camino en un horario totalmente distinto al habitual, cuando la ciudad duerme", señaló uno de los participantes.

La propuesta de recorrer los alrededores de Madrid en bicicleta pretende, a juicio de los convocantes, a ser una salida de ocio para divertirse haciendo deporte, y al mismo tiempo, una reivindicación para que la bicicleta se use más como medio de transporte, con todos los beneficios que ello conlleva. El anillo ciclista de Madrid es un trayecto pavimentado en su mayor parte como carril bici, que transcurre por muy diversos barrios de la capital, así como por algunos parques, y por las afueras en algunos puntos. Una de las partes más atractivas del recorrido es su trayecto por la Casa de Campo, donde, en plena noche, es posible avistar los animalillos que habitan en la zona. "Esta es una de las razones por las que se ha elegido el Anillo Ciclista, ya que es un recorrido trazado que permite trasladarse de unas partes a otras de la capital. Sin embargo, todavía falta mucho por hacer", señaló la organización.

Entre el centenar de participantes que espera la organización, seis de ellos montará las únicas seis bicicletas reclinables de tres ruedas que existen en la Comunidad de Madrid. Precisamente, los organizadores del evento, la empresa 3ike, se dedica a la venta y la introducción en España de este novedoso medio de transporte. Asimismo, la compañía ofrece al público la posibilidad de adquirir una reclinada sin tener que viajar al extranjero para poder probar varias marcas y modelos, "a través de una apuesta constante por el medio ambiente y la sostenibilidad".

"Nuestro objetivo es fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte, además de ocio, siguiendo los modelos de diversas ciudades europeas en las que este vehículo ha contribuido a descongestionar el intenso tráfico, descontaminar el aire y mantener a sus ciudadanos más sanos a través del ejercicio. Todo ello redunda en una mejor calidad de vida tanto para quien se mueve en bicicleta como para la ciudadanía en general", señaló uno de los jóvenes emprendedores de 3ike. En este sentido, la compañía solicitó a las autoridades de la ciudad de Madrid y las de todas las ciudades de España un "esfuerzo constante" para facilitar a sus ciudadanos el transporte en bicicleta, algo que consideran "factible" mediante la construcción de carriles bici y la implantación de normativas que fomenten e impulsen el respeto al ciclista y la cultura de la movilidad ecológica, "como ya sucede en otros países europeos".

El estanque de tormentas más grande del mundo


El Ayuntamiento de Madrid construye el estanque de tormentas "más grande del mundo", según afirmó Ana Botella durante una visita a las obras de esta infraestructura que mejorará la calidad de las aguas del Manzanares. El Plan para la Mejora de la Calidad de las Aguas del Río contempla otros 27 estanques, cuya función es almacenar el agua de lluvia que las depuradoras no pueden tratar en el instante. Con una inversión de 105 millones de euros, esta construcción está incluida en el Plan de Infraestructuras para la Mejora de la Calidad de las Aguas del Río Manzanares, en el que el Ayuntamiento ya ha invertido 700 millones de euros.
Cuando esté completado el plan, éste ayudará a su vez a evitar las inundaciones que ocurren en la M-30 al caer fuertes tormentas.

pincha para ampliar
De este modo, las depuradoras van recibiendo el agua recogida en los estanques según tienen capacidad para tratarla. El objetivo consiste en que el agua de lluvia llegue totalmente depurada al Río Manzanares. En concreto, el de Arroyofresno tiene unas dimensiones de 140 metros de ancho, 290 de largo y 22 metros de profundidad, y una capacidad de 400.000 metros cúbicos, lo que supone multiplicar por ocho la del estanque de El Retiro. Según explicó Botella, además de mejorar la calidad del agua del Manzanares cuando esté terminado en otoño de 2009, beneficiará también a otras muchas ciudades españolas y portuguesas. “Con este estanque Madrid estará contribuyendo, con fondos propios, a llevar a la práctica la directiva europea sobre aguas residuales y a la mejora de la calidad del agua no sólo de Madrid, sino también del agua Tajo abajo, desde Todelo a Segovia”, señaló la delegada.

pincha para ampliar
El estanque de tormentas de Arroyofresno, ubicado en el Club de Campo, recogerá los caudales procedentes del colector de Arroyofresno y del colector doblado de Arroyofresno para enviarlas, posteriormente, a la depuradora de Viveros de la Villa. Esta infraestructura cuenta con una inversión de 105 millones de euros. Además del estanque, se ha creado una conexión con la red de alcantarillado mediante un colector de 6,5 metros de diámetro y 3 kilómetros de longitud. Sobre el estanque se construirá un aparcamiento soterrado para los usuario del Club de Campo.

pincha para ampliar
El director general de Aguas, Pedro Catalina, explicó a Botella las características del Plan para la Mejora de la Calidad de Aguas del Río Manzanares. El proyecto incluye 28 estanques de tormenta, de los que 20 ya están finalizados, con una capacidad de almacenaje de 1,3 millones de metros cúbicos y 34 kilómetros de colectores (31 de ellos ya ejecutados) lo convertirá a Madrid, "probablemente" en la ciudad con más capacidad de almacenamiento de aguas fluviales del mundo", aseveró Catalina.

pincha para ampliar
La Concejalía de Medio Ambiente ha puesto en marcha, además, el Plan Municipal de Gestión de la Demanda de Agua y el Plan de Reutilización de Agua Residuales. Estos proyectos contemplan la modernización y mejora de las depuradoras de aguas residuales, el desmantelamiento de la depuradura de la China y la construcción de nuevas redes y depósitos para el riego de parques y el baldeo de las calles, según informó la Concejalía de Medio Ambiente.

Otros artículos sobre estanques de tormentas en 'es por Madrid':
- ¿Qué son los estanques de tormentas?
- Un Manzanares más limpio: el nuevo estanque de tormentas de La China

L62, la nueva línea EMT que recorre Arganzuela

A partir de hoy, sábado 20 de septiembre, una nueva línea de la EMT recorrerá transversalmente el distrito de Arganzuela, la L62.


La nueva línea 62 nace como la primera línea transversal de la EMT y también como la primera de estas características del distrito de Arganzuela, que carecía de un eje longitudinal de transporte urbano de superficie que conectara todo el distrito de este a oeste. La línea 62 no sólo suple esa carencia sino que además establece una relación de continuidad entre los principales intercambiadores de transporte del distrito y, en general, del arco sur del río Manzanares: Príncipe Pío, Pirámides y Legazpi.


Además, mejora ostensiblemente las posibilidades de conexión y la accesibilidad al transporte público del barrio de Los Puertos, situado al final de la calle de Embajadores, entre la avenida del Planetario y Calle 30. Este barrio sólo disponía del servicio de EMT prestado por la línea 62 existente hasta ahora, una pequeña ruta que cubría el trayecto entre Puerto Serrano y la plaza de la Beata María Ana de Jesús.


La nueva línea recorrerá casi 14,5 kilómetros con 27 paradas en sentido Príncipe Pío-Puerto Serrano y 24 en sentido inverso. En lo que a su dotación se refiere, durante los días laborables dispondrá de 10 vehículos en servicio que funcionarán con una frecuencia de entre 7 y 10 minutos aproximadamente. Su horario de funcionamiento será todos los días de 5.40 a 23.45 horas y el sistema tarifario es el mismo que para el resto de la red de EMT.

Partirá del intercambiador de Príncipe Pío (con parada en la dársena 9 de la planta -1) discurrirá por los paseos de la Virgen del Puerto y de la Ciudad de Plasencia, Ronda de Segovia, paseos de los Melancólicos, de los Pontones, Imperial, Glorieta de las Pirámides, paseos de las Acacias y de la Esperanza, calle de Arganda, paseo de la Chopera, plaza del General Maroto, calle de Guillermo de Osma, plaza de la Beata María Ana de Jesús, paseo de las Delicias, plaza de Legazpi, paseo del Molino, plaza de Italia, calle de Embajadores y Puerto Serrano.

viernes, 19 de septiembre de 2008

El esfuerzo definitivo

pincha para ampliar
La penúltima etapa (20ª etapa) de la Vuelta que se disputa mañana, presenta una cronoescalada entre La Granja de San Ildefonso y el alto de Navacerrada, una subida que obligará a todos los ciclistas a un último y definitivo esfuerzo a lo largo de 17,1 kilómetros de agonía para todos los que estén pelando por un peldaño en el podio de Madrid.

El alto se asciende en esta ocasión por la vertiente segoviana e incluye tres zonas muy marcadas: los dos primeros kilómetros son llanos, los ocho siguientes kilómetros no son tampoco de un gran porcentaje, pero ya tienen tendencia a subir y el puerto propiamente dicho que se afronta en los últimos 7 kilómetros de la cronoescalada decisiva en la Vuelta 2008.

Antecedentes: La Granja de San Ildefonso nunca había acogido un final de etapa, aunque sí tiene un fuerte vínculo con la Vuelta puesto que el trofeo de vencedor es realizado en la Real Fábrica de Cristales. Navacerrada sí ha vivido una llegada. Fue en 1998 y con triunfo de Andrei Zintchenko.

Durante todo el año el puerto de Navacerrada se ha convertido en un punto de referencia para los amantes del ciclismo. Todos los municipios madrileños que miran hacia la Bola del Mundo en el norte de la Comunidad de Madrid se han convertido en auténticas rampas de lanzamiento para que los ciclistas disfruten por sus carreteras. Comenzando por las rutas de montaña que invitan a hacer ciclismo en Hoyo de Manzanares, pasando por Cerceda, Apedrete, Los Molinos o Cercedilla o siguiendo los caminos que llevan a Manzanares el Real, todas las rutas juntas constituyen el más grande paraíso ciclistas que pueda ofrecerse con final en el puerto de Navacerrada.

El primer corredor saldrá a las 14:24 horas y el último a las 17:04. Los corredores saldrán a intervalos de 1 minuto excepto los 20 últimos que saldrán a intervalos de 2 minutos. La llegada del primer corredor será a las 15:00 y la del último a las 17:40, con un tiempo aproximado de 36 minutos para completar la etapa.

Gallardón y Aguirre enfrentados de nuevo, ahora por el agua

Foto: El País
Se preveía que el congreso madrileño del Partido Popular iba a resultar tranquilo, después que las aguas en el PP volvieran a su cauce tras el congreso de Valencia, y Gallardón no presentara una candidatura alternativa y anunciara en él su apoyo a Esperanza Aguirre. Nada de eso, otra vez los dos líderes madrileños andan a la greña. Ayer se desató de nuevo la guerra, esta vez fue a causa del agua.

Gallardón le fastidió el anuncio estrella del debate del Estado de la Región a Aguirre: la privatización (salida a bolsa) del 49% de la empresa pública de aguas, el Canal de Isabel II. El alcalde de Madrid anunció que cuando la presidenta regional privatice la empresa rescindirá el convenio que suscribió con el Ayuntamiento. Y no porque él quiera. "Cuando el Canal deje de ser ente público, da igual el porcentaje, no podremos mantener el convenio, sería ilegal", justificó. El vicepresidente del ejecutivo regional, Ignacio González, que también preside el Canal de Isabel II, negaba en esos momentos que se pudieran rescindir los convenios por los que los municipios madrileños ceden sus competencias de distribución y gestión del agua a la empresa pública.

Antes de que lo hiciera el alcalde, González sabía ya el anuncio del Secretario General de los socialistas, Tomás Gómez, de que los 34 municipios que gobiernan romperían sus convenios con el Canal para boicotear la privatización. El argumento jurídico que manejan tanto los socialistas como el alcalde de Madrid es que si el Canal cambia su naturaleza jurídica está justificada, según la Ley de Contratación del Sector Público (artículos 1 a 3), la ruptura del convenio. Eso ocurrirá si entra capital privado en la empresa pública. Además, las Administraciones están obligadas a convocar un concurso público para contratar a una empresa privada.

"Esa circunstancia [la ruptura de los contratos] no se va a producir, porque los ayuntamientos saben que el servicio está garantizado", repetía una y otra vez González. Hasta que llegó la noticia del anuncio de Gallardón. En un principio, el vicepresidente no se lo creía. "Me extraña que el alcalde lo haya dicho en esos términos", afirmó. "Está en su derecho de defender lo que considere que es bueno para la gestión de su ayuntamiento, y nosotros, de la Comunidad. No pasa nada". Pero se fue calentando y recordó que Gallardón ya ha recibido 920 millones de euros por el convenio. "Si lo ha planteado, irá por delante con el dinero para devolverlo", zanjó. En el consistorio sugerían que pagará el nuevo licitador.

En otro orden de cosas, ayer se preguntaba David Pérez, portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, ante el aluvión de críticas contra la propuesta de la presidenta regional, Esperanza Aguirre, de privatizar el Canal de Isabel II: "¿Cómo les puede parecer mal a los socialistas el nuevo modelo de gestión del Canal de Isabel II si es idéntico al que el Gobierno de la Nación va a usar con Aena?" David Pérez no entiende tanta crítica desde las filas socialistas hacia un modelo de gestión del agua aplicado en otras ciudades españolas como Gijón, Vigo, Barcelona o Jaén, "todas gobernadas por el PSOE". David Pérez no duda en señalar que la privatización parcial del Canal de Isabel II será una "nueva forma de gestión y financiación que asegurará el carácter público del servicio, así como la eficacia del mismo. También, una mayor implicación de los ciudadanos en la empresa que presta el servicio de agua en la región".

También salió al quite el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, quien dejó muy claro que dicha privatización "va adelante y no habrá ninguna marcha atrás. Lo cierto es que me ha sorprendido tanta oposición pero, reto a cualquier ayuntamiento, incluido el de la capital, a que me presenten un informe jurídico en donde se diga que el proyecto es inviable legalmente. Si nos demuestran que no se puede hacer, habría que verlo. Nuestros servicios jurídicos aseguran que la propuesta es totalmente viable".

¿Qué opináis vosotros, es Gallardón oportunista o tiene toda la razón?
La polémica está servida

La Escuela Superior de Música estrena sede


La sede de la Escuela Superior de Música de la Fundación Albéniz, , que forma los mejores talentos musicales de España y muchos de los principales de Europa y América, abrió sus puertas el pasado miércoles 17 de septiembre tras ser inaugurada por doña Sofía, a quien acompañaba el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Fue un día feliz para Paloma O´Shea, presidenta de la Fundación Albéniz y de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, pues su sueño de tener una sede para ambas instituciones en el corazón de Madrid (hasta ahora la Fundación estaba en la calle Barquillo, y la Escuela en Pozuelo), tras años de esfuerzos, obras, retrasos (las obras fueron iniciadas en el 2003) y 20 millones de euros, se ha hecho realidad.

La Reina, que acudió acompañada por la Infanta Margarita y su esposo Carlos Zurita, fue la encargada de inaugurar el nuevo edificio. El edificio, situado en la Plaza de Ramales (con el Palacio Real a la izquierda y el Teatro Real a la derecha) consta de nueve plantas (tres de ellas bajo rasante), en las que se distribuyen oficinas y despachos, aulas de ensayo (40 saletas), biblioteca y fonoteca, zonas para profesores y alumnos y dos salas de conciertos: el Auditorio Sony, con capacidad para 450 personas, y una segunda sala para 100. El edificio, en granito extremeño, se alza sobre un solar de propiedad municipal que ocupó anteriormente una escuela pública erigida en tiempos de la Segunda República por Adolfo Blanco y derribada para alzar el nuevo. El proyecto, modificado hasta una decena de ocasiones, es obra de Miguel Oriol, arquitecto y académico, encargado de la remodelación y peatonalización de la plaza de Oriente.

El edificio consta de una estructura ideada para dialogar con otros edificios de la plaza, con un basamento almohadillado en sintonía visual con el del cercano Palacio Real y siguiendo la línea de cornisa de las construcciones contiguas. Embutido en madera rojiza, consta éste de dos anfiteatros y un escenario con ascensor adaptado al traslado de piano. La luz, dorada, incide de forma indirecta a través de bucles que crean un clima evidente de intimidad y cercanía. El auditorio, con un órgano Grenzing de tubos colocado en su clave, será escenario de conciertos y de prácticas. Su acceso y salida comunican directamente con los jardines de Lepanto, bajo la calle de Noblejas, además de las entradas por esta calle desde el propio edificio. La arquitectura externa se viste con piedra -granito dorado extremeño- cristal y acero oxidado cortén, materiales en distintas tonalidades ocres en sintonía con la gama de colores de la zona.

Doña Sofía fue recibida con música española: la "Fanfarria sobre el nombre de Enrique Fernández Arbós" de la "Suite Homenajes", de Manuel de Falla, interpretada por alumnos de la Escuela. También fue recibida por la propia Paloma O´Shea, el ministro de Cultura, César Antonio Molina; el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y la viceconsejera de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra (las tres administraciones han aportado el 40 por ciento de los veinte millones y la Fundación Albéniz y los patrocinadores privados el 60 por ciento restante). Antes de descubrir la placa, O´Shea quiso dar las gracias públicamente al arquitecto responsable del edificio y a todos aquellos que han contribuido de alguna manera en él, como el pintor Hernán Cortés, responsable del retrato de la Reina que se puede ver a la entrada. Afirmó además que esta nueva sede representa «la definitiva maduración de las dos instituciones: la Fundación Albéniz, que cumple ya 21 años; y la Escuela Reina Sofía, que alcanza la mayoría de edad». Y que es símbolo de su voluntad de futuro.

Tras descubrir la placa conmemorativa, Doña Sofía recorrió las instalaciones y a continuación presidió la Junta de Patronos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, a los que O´Shea definió como 'modernos Medici'. Concluida la reunión, Doña Sofía, que se mostró orgullosísima de tener una Escuela de esta categoría, asistió a un pequeño concierto, con obras de Telemann y Bach, para comprobar la acústica del nuevo auditorio. El concierto inaugural tendrá lugar el 2 de noviembre (día del 70 cumpleaños de la Reina), en el que Zubin Mehta dirigirá a la Orquesta de la Escuela.

¿Leonardo Dantés en Metrorock??


Jajaja, más quisiera él...


Más información en Metrorock