jueves, 12 de febrero de 2009

Repartidores de pizzas en bicicleta


Si vives en Madrid y sueles pedir pizza a domicilio por teléfono, que sepas que lo que te estás comiendo puede haber llegado a tu casa en bicicleta. Los repartidores de la compañía Telepizza ya no sólo se mueven en moto por nuestra ciudad sino que en algunas tiendas del centro cuentan ahora con un novedoso vehículo de reparto: unas bicicletas eléctricas con su correspondiente cajón con capacidad para cuatro pizzas.

Esto ya ocurre desde hace unos años en Barcelona, pero no ha sido hasta hace poco cuando se ha extendido a Madrid, donde la empresa ha distribuido unas 20 bicis eléctricas de la marca 'Ecobike'. Como cuenta Inés Bausa, responsable de comunicación de Telepizza, "en Madrid, hemos asignado varias bicis a las tiendas situadas en las zonas más llanas de la zona centro, las que se encuentran dentro del anillo de la M30".

Cataluña fue pionera en esta iniciativa. Hace al menos cinco años, los repartidores de Telepizza empezaron a utilizar los pedales para entregar en el menor tiempo posible las pizzas a domicilio, y en concreto, "Barcelona capital es la zona en la que más repartidores sobre el sillín puedes encontrar", explica Bausa, quién aclara que las bicicletas de esta ciudad —que se contabilizan en medio centenar—, a diferencia de las de Madrid, no llevan motor eléctrico.

La aceptación de este medio de transporte sostenible en el negocio ha sido buena y las pizzas llegan más calientes al cliente cuando el reparto es en bici. "Sobre todo en las zonas donde hay carril bici, la circulación es más fluida que con la moto", detalla Bausa. Además, añade, "nos hemos encontrado con que muchos trabajadores muestran un mayor interés cuando tienen que entregar un pedido subidos al sillín".

Sacado del artículo de AlmudenaMartín en SOITU.es
Foto, Almudena Martín

ARCO 2009, vuelve la polémica

India será el país invitado de la mayor cita de arte actual



Por unos días, Madrid se convierte en la capital del arte contemporáneo con la celebración de la 28ª edición de ARCO, una de las ferias más importantes del panorama internacional, en la que este año participan cerca de 238 galerías y 2.000 artistas llegados de más de treinta países de todo el mundo.

ARCOmadrid_09, organizada por IFEMA, muestra entre los días 11 y 16 de febrero una selección de vanguardias históricas, clásicos contemporáneos y arte actual, con trabajos de más de dos mil creadores que abarcan pintura, escultura, fotografía, dibujo, grabado, vídeo, new media y diversas instalaciones, dentro del programa general y las secciones ARCO40, Solo Projects, Expanded-Box y Cinema.

Como en ediciones anteriores y esta vez de manera contundente ante la nueva situación económica, ARCOmadrid apuesta por el arte emergente. Aunque la especial coyuntura está suponiendo una moderación y serenidad de los indicadores del mercado, según la consultura Art Price en los últimos 12 meses los precios han tenido una progresión positiva del 12,5% y las propuestas más jóvenes parecen ser sólidos campos de inversión.


India, país invitado


Este año, ARCOmadrid tiene como país invitado a India, cuyo mercado del arte atraviesa desde hace algunos años un importante crecimiento gracias al buen momento que vive el coleccionismo privado y al pujante peso económico de este país.

A su alrededor, el comité organizador de la feria ha configurado un programa que exhibe el trabajo de trece galerías y más de cincuenta creadores contemporáneos, elegidos por el comisario y artista indio Bose Krishnamachari.

De forma paralela, los principales museos y centros de arte de Madrid programarán exposiciones, ciclos de cine y conciertos, entre otras actividades, en torno a la creación de origen indio.

Foto: el Metonauta


ARCOmadrid_09


Visita Profesional 2 jornadas completas: Miércoles 11 y jueves 12, de 12 a 21 h
Abierto al Público: V 13, S 14, D 15, de 12 a 21 h. L 16, de 12 a 18 h.
Entrada General: V 13, S 14, D 15, o L 16: 32,00 € (I.V.A. incluido)
Estudiantes: V 13, S 14, D 15, o L 16: 21,00 € (I.V.A. incluido)


Para muchos, ARCO es un referente en el mercado artístico, para otros un pseudoarte que sólo busca la polémica.

¿Qué te parecen las dos fotos que acompañan a este artículo?

166 viviendas municipales en alquiler para jóvenes: Vallecas 5

El 98% de los residentes son menores de 35 años



El Ensanche de Vallecas cuenta con un nuevo edificio de vivienda protegida municipal, la promoción Vallecas 5 [mapa], cuyo diseño singular ha hecho posible no sólo la construcción de 166 pisos, sino también de un gran jardín de 2.800 metros cuadrados de superficie y de una terraza-mirador de 743 metros.


La delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, entregó ayer las llaves de esta promoción en régimen de alquiler que, según afirmó, "constituye un excelente ejemplo de la política pública que estamos llevando a cabo, y de las buenas prácticas que se desarrollan para que la vivienda protegida municipal se haya convertido en un referente de calidad, innovación y sostenibilidad".



Esta promoción, que ha contado con un presupuesto de 9,3 millones de euros, incluye 76 viviendas de un dormitorio, 60 de dos dormitorios y 36 de tres dormitorios, contando con seis viviendas adaptadas a personas con diferentes discapacidades, así como cuatro locales comerciales. Los precios del alquiler oscilan entre los 328 y los 509 euros al mes, incluyendo plaza de garaje, y su carácter asequible sitúa estas viviendas al alcance de los más jóvenes, según se desprende del perfil de los adjudicatarios, de los cuales el 98% tiene menos de 35 años y en el 94% de los casos proceden del domicilio paterno, haciéndose ahora posible su emancipación y el inicio de una vida independiente.


Según palabras de Pilar Martínez, "Se trata de una promoción de carácter singular que, en la misma línea que hemos tenido ocasión de ver en otras promociones municipales, nos muestra con claridad que es posible otra arquitectura. Una arquitectura sostenible y de vanguardia que no sólo viene a dar respuesta a las necesidades residenciales de los usuarios mediante nuevas tipologías de vivienda, sino que, al mismo tiempo, aplica fórmulas innovadoras para crear grandes espacios comunes que facilitan su integración con el entorno, devolviendo a los vecinos su relación con la naturaleza".


Para ello, esta promoción se estructura en tres bloques paralelos de diferentes colores -que los autores denominan "fingers"- elevados sobre el terreno de tal manera que en el espacio que queda libre se crea un gran jardín de 2.800 metros cuadrados al servicio de todos los vecinos, donde se han plantado 3.728 plantas arbustivas y aromáticas y 6 árboles. Además, en la tercera planta de uno de los bloques, que cuentan con los más avanzados sistemas de eficiencia energética, se sitúa una gran terraza-mirador de uso común, de 743 metros cuadrados de superficie, con una magnífica perspectiva del bulevar de la Naturaleza y del parque de La Gavia, actualmente en construcción, que también son visibles desde el jardín inferior.


Vallecas 5 es un edificio joven por las edades de los residentes, casi todos menores de 35 años, al igual que sus arquitectos, Enrique Barrera y César de la Cueva, que forman el estudio HAIKU Arquitectura, y cuentan en su haber con notables proyectos de transformación urbana en nuestra ciudad, como la urbanización de la plaza de San Cayetano o la remodelación de la plaza de Tirso de Molina.



Según los datos aportados por la delegada, desde el año 2003 el Gobierno de la Ciudad ha triplicado el número de viviendas públicas municipales entregadas anualmente, pasando de una media de 532 a 1.513, y en el año 2008 se alcanzó la cifra histórica de 2.293 viviendas entregadas. Además, entre 2003 y 2008, es decir, en sólo seis años, el Ayuntamiento de Madrid ha entregado un total de 9.077 viviendas, frente a las 11.701 entregadas desde que se fundó la Empresa Municipal de Vivienda, en 1981, hasta el año 2003, es decir, en un periodo de 22 años.


En el caso concreto del Ensanche de Vallecas, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo ha entregado ya 2.365 viviendas, y tiene en proyecto o ejecución otras 3.121, situando a este barrio en una posición de liderazgo en la promoción de vivienda protegida municipal.

Se avanza, así, en la ejecución del Plan Integral de Vivienda y Suelo 2003-2011, que al día de hoy ya ha entregado, tiene en ejecución o con proyecto redactado 35.490 viviendas, lo que representa el 60,15% de las 59.000 comprometidas, correspondiendo 12.448 a viviendas protegidas de iniciativa municipal en venta, 4.575 a viviendas protegidas de iniciativa municipal en alquiler, y 18.467 a viviendas promovidas por el sector privado y cooperativo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La Sombra, desde los orígenes de la pintura hasta nuestros días

Museo Thyssen-Bornemisza / Fundación Caja Madrid




Una antigua fábula de Plinio el Viejo († 79 d.C) sitúa el origen de la pintura en Corinto, donde una joven muchacha, hija del alfarero Butades de Sición, habría trazado el contorno de su amante sobre una pared, a la luz de una vela.

“La sombra” como tema artístico ha estado indivisiblemente unida a la historia del arte occidental. Su intencionalidad ha sido fundamentalmente naturalista, al subrayar la verosimilitud de lo representado. Pero cada época la ha dotado de connotaciones diferentes.

Pablo Picasso. La sombra sobre la mujer, 1953. The Israel Museum, Jerusalén.  Depósito de Ayalay Sam Zacks, Toronto, Canadá. L-92.026El objetivo de esta exposición es presentar el amplio espectro de implicaciones, problemas y soluciones suscitado por la representación de la sombra proyectada en el arte, desde el Renacimiento hasta nuestros días.

Algunos de los objetivos de esta exposición son poner de relieve la existencia de caminos transversales y mostrar los hilos, a veces ocultos, que unen, pese a la distancia cronológica, las épocas y los artistas

La muestra está planteada en dos grandes bloques estrechamente relacionados entre sí:

En primer lugar, un completo recorrido por la obra de artistas y movimientos que, desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX, han representado y utilizado el elemento sombra de uno u otro modo en sus composiciones: desde las connotaciones simbólicas o su estudio y utilización en la creación de perspectivas de los artistas del Renacimiento, hasta la representación de la luz y la sombra en el Impresionismo, pasando por su espectacular uso por parte de los pintores tenebristas del Barroco o su incorporación como elemento narrativo fundamental en la época romántica y postromántica.

Christian Schad (1894-1982). Retrato del Dr. Haustein, 1928. Óleo sobre lienzo. 80,5 x 55 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, MadridLa segunda parte, que se presenta en las salas de exposición de la Fundación Caja Madrid, se abre con una sección consagrada a las “sombras y luces de la Modernidad”, tal como éstas se representan a lo largo del siglo XX, con especial atención a su utilización en los juegos de proyección de los pintores surrealistas y a su papel protagonista en el Expresionismo alemán.

Los demás capítulos de esta segunda parte ofrecerán un panorama de la utilización multimedia y lúdica del juego de sombras, desde la fotografía de Man Ray y André Kertész hasta las experiencias cinematográficas de Murnau, Orson Welles o Peter Greenaway.


LA SOMBRA


Fechas: del 10 de febrero al 17 de mayo de 2009
Organizadores: Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid

Museo Thyssen-Bornemisza


Paseo del Prado 8

Horarios: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 horas.
Tarifas: la taquilla cierra a las 18:30 h.
  • Exposición temporal: 5 € (Reducida: 3,50 € para estudiantes y mayores de 65 años).
  • Exposición temporal + Colección permanente: 9 € (Reducida: 5 € para estudiantes y mayores de 65).
  • Venta anticipada de entradas a través de la web del Museo y en el 902 050 121
    Más información: 91 369 01 51 y museothyssen.org

    Fundación Caja Madrid


    Plaza de San Martín, 1

    Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas.
    Entrada libre. Más información: 902 246 810 y fundacioncajamadrid.org
  • Visitas guiadas gratuitas. Reserva previa on line. Más información en el teléfono 91 379 20 50 de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas
  • Talleres infantiles gratuitos (de 4 a 16 años). Reserva previa on line. Más información en el teléfono 91 379 22 00 de martes a viernes de 10.00 a 14.00 horas
  • Entregado el dossier de Madrid 2016 al COI

    Más cerca del sueño de todos




    Hoy, miércoles 11 de febrero, se ha presentado el dossier sobre la Candidatura Olímpica de Madrid 2016 ante el Comité Olímpico Internacional en su sede, en la localidad suiza de Lausana. En su elaboración han intervenido el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad Autónoma de Madrid, siete ministerios, las comunidades y ayuntamientos de las ciudades subsedes, así como una decena de instituciones y organismos estatales.

    El voluminoso dossier, 600 páginas agrupadas en tres volúmenes, recoge 17 temas donde se explica el proyecto sobre el que se sustenta la aspiración madrileña de acoger a la sede olímpica y, refleja en suma, la identidad de Madrid 2016.

    El concepto Los Juegos de las Personas ha inspirado el trabajo, que ha congregado a más de 150 expertos en diferentes áreas y se presenta en inglés, francés y español. 500 garantías, 80 fotografías, además de cuadros y mapas ilustran los "méritos" de la candidatura olímpica.

    El dossier recoge el legado y visión de los juegos, el clima político y económico, el medio ambiente, las finanzas, el marketing, los juegos Paralímpicos, la seguridad, alojamiento, transporte y tecnología entre otros temas.

    La candidatura olímpica Madrid 2016 presentará el dossier ante los medios de comunicación el día 13 a las 11 horas en el CaixaFórum de Madrid.

    Rivas Vaciamadrid ofrece placas solares a cero euros


    El Ayuntamiento de la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid acaba de anunciar un plan para que cualquiera de sus vecinos pueda instalar placas solares sin poner ni un euro.

    Esta localidad del sureste de Madrid ha firmado un acuerdo con la entidad financiera Bancaja para poner los medios económicos necesarios para cubrir la instalación fotovoltaica a los ciudadanos interesados. En sí, se trata de un plan de financiación que se amortiza totalmente con los ingresos de la venta de la energía producida por los paneles (que las compañías eléctricas están obligadas a comprar), sin que el vecino tenga que aportar directamente su dinero.

    Como cuenta Francisco Romero, director de la Agencia Local de la Energía y coordinador del programa 'Rivas Solar', "la cantidad necesaria para invertir en una vivienda unifamiliar es de 25.000 a 35.000 euros para una instalación de tres, cuatro o cinco kilovatios". Para Romero, lo más importante es que "después de seis meses de mucho esfuerzo, se ha conseguido que un banco financie el 100% de la inversión y permita ajustar las letras mensuales del crédito a los ingresos que da la red eléctrica por la producción de energía". De esta forma, "el ciudadano no tendrá que poner un sólo euro de su bolsillo". Además, añade Romero, Bancaja otorga un periodo de carencia de hasta seis meses por si la producción de electricidad comienza más tarde de lo previsto.

    El ciudadano de Rivas que quiera instalar placas solares en su chalé o en una comunidad de vecinos dispondrá de una cuenta bancaria donde se igualará el dinero que llega por la venta de electricidad y los pagos al banco, y es decir, los ingresos recibidos por la compañía eléctrica se destinarán íntegramente a pagar las cuotas mensuales de devolución del crédito que no superaran la primera cantidad. "El vecino puede incluso olvidarse de esta cuenta si quiere, aunque también tiene la posibilidad de cancelar el crédito adelantando dinero de su bolsillo para así comenzar a beneficiarse de los ingresos que le da Unión Fenosa en este caso", cuenta Romero. Como máximo, el periodo de amortización es de 15 años. A partir de entonces, los ingresos recibidos por la venta de electricidad son íntegramente para el dueño de la casa, quién además goza de una bonificación del 20% en la cuota íntegra del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) durante cinco años por tener paneles solares.

    "Los ingresos que va recibiendo mes a mes el ciudadano por la venta de electricidad hemos calculado que anualmente esta cantidad oscila entre los 2.500 y 3.000 euros, y ésto es lo que va a ir recibiendo el banco, quién ya ha tenido en cuenta el Euribor más un diferencial de 2,75 puntos.", explica Romero.

    La medida lanzada por el Ayuntamiento de esta localidad madrileña se enmarca dentro de Rivas Solar, un proyecto cuyo objetivo es instalar en un período de dos años un megavatio de energía solar fotovoltaica y 2.000 metros cuadrados de paneles térmicos en las cubiertas de viviendas y naves industriales de Rivas, convirtiendo así esta ciudad de unos 60.000 habitantes en un referente de energías limpias.

    Sacado del artículo de AlmudenaMartín en SOITU.es
    Foto, istockphoto


    ¿Qué os parece la medida?

    El 14 de febrero: la única y última oportunidad para la sociedad civil


    La concentración de la Plataforma de las Clases Medias el 14 de febrero a las 12 horas en la Plaza de Colón de Madrid es la única y la última oportunidad para cambiar la deriva suicida de esta sociedad, que se tambalea sin recursos morales, y que ha entrado en una espiral de destrucción acelerada que puede llevarnos a la ruina generalizada (al hambre) y a la tiranía.

    La única y la última oportunidad. Algunos amigos me indican que no diga esas cosas, que me dan aspecto de iluminado, pero en estos tiempos hay que ir con la verdad por delante, y estoy bastante acostumbrado a ello, no sé hacer otra cosa.

    Pero ¿quién es la Plataforma de las Clases Medias? Poca cosa y mucha, al mismo tiempo. Un cauce para que la sociedad civil se manifieste, esa que se ha cercenado durante tres décadas, esa que dicen que no existe, esa a la que todos dan por muerta.

    Y ¿por qué van a cambiar las cosas por una simple concentración? ¿No las hubo la pasada legislatura y muchas? En la pasada legislatura se generó una falsa sociedad civil satelizada respecto al PP y, a pesar de las buenas intenciones y de los objetivos nobles, fue un engaño.

    Una concentración puede mostrar de manera evidente y contundente que la sociedad civil existe, que está dispuesta a luchar –porque plantearemos objetivos comunes en el voto, el ahorro y la fiscalidad- y ese es un dato nuevo que lo cambiará todo. Porque la crisis de modelo tiene solución regenerando el modelo, y no de otra forma, y lo podemos hacer porque el poder reside en nosotros, y tenemos esas armas del voto, el ahorro y la fiscalidad.

    El 14 de febrero es un acto de soberanía, a concejo abierto, como es la mejor tradición de nuestra querida Patria. No hay que esperar a que nadie nos resuelva las cosas, no va a venir ningún caudillo, ningún político retirado ni en activo. La única esperanza cierta es la sociedad civil.

    No hay ninguna otra salida, no hay soluciones dentro de un sistema agotado y en quiebra. No voy a perder demasiado tiempo en comentar iniciativas a la desesperada de los aledaños del sistema como la propuesta de un gobierno de concentración nacional. Me llama la atención la degradación de las mentes y la ignorancia supina de los supuestos líderes morales y mediáticos.

    Ese gobierno ya existe: los planes de incautación de fondos de los contribuyentes se aprobaron por unanimidad en el Congreso. Y ¿para qué serviría ese gobierno? ¿para sacar a los partidos de los presupuestos? ¿para que las fundaciones de los partidos se financien con sus donaciones? ¿para que los sindicatos dejen de chupar del vote? ¿al menos, para quitar el canon de la SGAE?

    No hay más solución que la sociedad civil imponga su agenda regeneracionista, que los ciudadanos recuperen en plenitud su soberanía, y ese es el sentido de la concentración del 14 de febrero.

    Un último mensaje para los desencantados. Nadie pierde nada por ir a la concentración y dedicarle un par de horas. Nada se pierde por probar si tengo razón o soy, en efecto, un iluminado.

    Si la exhausta sociedad civil, si las expoliadas clases medias, al borde del abismo, reaccionan y se hacen visibles, entonces ha empezado el cambio, se inicia la senda de la solución.

    En otro caso, vamos hacia el hambre y el totalitarismo, en medio de una abrumadora estupidez general.

    No te quedes parado, acude el 14 de febrero a Colón


    Enrique de Diego

    Algunas propuestas de la plataforma [Aquí]

    Vídeo de la anterior manifestación del 23 noviembre: