martes, 28 de abril de 2009

Los Reyes estarán en Copenhague apoyando a Madrid 2016


Los Reyes de España estarán el 2 de octubre en Copenhague junto al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y la representación española cuando el Comité Olímpico Internacional (CIO) anuncie en qué ciudad ­se celebrarán los Juegos Olímpicos de 2016. La capital española es una de las cuatro candidatas junto a Chicago, Tokio y Río de Janeiro.

Ruiz-Gallardón ha aprovechado la presentación del Dossier Olímpico al Rey, en un acto que ha tenido lugar hoy en Zarzuela, para pedirle a Sus Majestades, en nombre de la Fundación Madrid 16, que encabecen la delegación española que viajará a la capital danesa dentro de cinco meses. Sus Majestades, ha dicho Ruiz-Gallardón, "son el mejor aval para que este sueño (ser ciudad olímpica) se haga realidad".

El alcalde ha agradecido la "generosidad" de los Reyes al liderar el proyecto de Madrid 2016 desde el primer momento. "Este es el dossier y el futuro de Madrid", ha señalado al entregar el documento al Rey Don Juan Carlos.

Al acto han asistido los miembros del Patronato de la Fundación Madrid 16: la Infanta Doña Pilar de Borbón, representantes de los tres grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid, la consejera delegada de Madrid 2016, Mercedes Coghen, empresarios y sindicatos.

Tengo una corazonada, vídeo



Según ha explicado esta mañana el alcalde, durante la visita de los miembros del COI, los ciudadanos tendrán una importante misión: "convencer a los miembros de la Comisión de que el proyecto de Madrid tiene alma, animado por la pasión y la ilusión que cada ciudadano siente ante cualquier encuentro deportivo que se celebra en España. Son los que, gracias a esa actitud, harán posible que los Juegos de Madrid sean los Juegos de las Personas"

Tengo una corazonada: Madrid 2016


Esta mañana, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha convocado a los medios de comunicación para informarnos del programa de visitas que realizarán los trece miembros de la Comisión de Evaluación del Comité Olímpico Internacional (COI) a Madrid a partir del día 4 de mayo (nosotros, como no nos perdemos un sarao, nos hemos presentado en el acto).

La Ciudad los recibirá con banderolas que colgarán de los cielos para transmitir una idea: Tengo una corazonada, la convicción de que el sentimiento de ser olímpicos se hará realidad el 2 de octubre en Copenhague, cuando el COI anuncie que Madrid ha sido elegida para organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016.

Encabezada por la atleta marroquí Nawal el Moutawakel, oro olímpico en 400 metros vallas en Los Ángeles 1984, la Comisión, integrada por trece miembros de diez nacionalidades distintas, visitará la ciudad del 4 al 9 de mayo para conocer de primera mano el proyecto olímpico y el estado de ejecución de las distintas instalaciones de la candidatura madrileña. Lo harán después de haber visitado el resto de las ciudades candidatas: Chicago, Tokio y Río de Janeiro de donde partirán el miércoles, 29 de abril. Eso sí, habrá que esperar hasta el 2 de septiembre, un mes antes de que se adopte la decisión final, para que hagan público su informe, de carácter no vinculante, pero cuya función es orientar a los miembros del COI.


Para conocer la propuesta madrileña para los Juegos de 2016 asistirán a un programa de ponencias, incluidas la de bienvenida y la de clausura, que detallan el contenido de los 17 capítulos del dossier de la candidatura. Tendrán lugar el martes 5, el jueves 7 y el viernes 8 por la mañana, y en ellas comparecerán más de 50 ponentes y especialistas en diferentes materias preparados para resolver cualquier pregunta que se les plantee a los miembros de la Comisión.

Con el alcalde y la representación municipal, participarán además el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero; la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; o los presidentes del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda.


Visita a las Sedes Olímpicas


Por otra parte, el miércoles 6 de mayo, los miembros de la Comisión comprobarán, mediante la visita de instalaciones como la Caja Mágica, Madrid Arena, el Club de Campo, IFEMA, el Estadio Santiago Bernabéu, el Centro Acuático o el Palacio de los Deportes, que "Madrid 2016 no es una candidatura virtual, sino un proyecto fiable y solvente", ha dicho Ruiz-Gallardón.

Al final de cada jornada, Madrid 2016 informará en rueda de prensa sobre el desarrollo de la visita. Además, el último día, el viernes 8 por la tarde, Nawal el Moutawakel ofrecerá una única rueda de prensa ante los medios de comunicación para exponer brevemente las impresiones que les ha causado la candidatura madrileña. Ese mismo día, y en línea al apoyo de la Corona a Madrid 2016, el alcalde ha informado que sus Majestades los Reyes ofrecerán un almuerzo de despedida a los miembros de la Comisión.

Según palabras de Gallardón, "Estamos ante una cita muy importante para el futuro de la candidatura. El Gobierno de la Nación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, junto a numerosas instituciones, hemos colaborado en la preparación de esta visita, cuyo objetivo es demostrar a los miembros de la Comisión que nuestra opción es la más solvente, y la que más puede contribuir a fortalecer el Movimiento Olímpico".

Trampa para pájaros, en el Teatro Fernán Gómez


La compañía Metamorfosis Producciones Teatrales presenta a partir del 7 de mayo, en el Teatro Fernán Gómez, la obra Trampa para pájaros, con Juan Alberto López y Manuel Bandera, Olga Doménech y Yiyo Alonso.

Una obra escrita y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que se adentra en el terreno de unos personajes marginados especiales: las personas que se han quedado estancadas en una ideología dominante en otros tiempos, rechazada hoy por la mayoría de los ciudadanos. Son los protagonistas del conflicto constante que las fuerzas en pugna del progreso y el retorno originan en su camino.

Un drama político, familiar y personal de un veterano policía que en el pasado vivió al amparo de un régimen represivo. Los vientos de los nuevos tiempos le piden cuentas, y se abrirá un enfrentamiento entre diferentes formas de vida. En una situación límite, convertido ya en un dinosaurio incapaz de adaptarse, recibirá la visita de su hermano, un músico tolerante que tratará de reconducirle a la racionalidad. Y entre los dos, dando otra dimensión al cuadro, se sitúa la sombra cálida de una mujer.

Lugar: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte - Sala Guirau
Fecha: del 7 al 17 de mayo de 2009
Horario: Martes, miércoles, jueves, viernes: 20:30 horas / Sábados: 19:00 y 21:30 horas / Domingos 19:00 horas
Duración: 90 minutos (sin intermedio)
Precio: 18 euros / miércoles 15 euros / grupos 12 a 15 euros

La guerra de Caja Madrid: Jose Luis Moreno, Abejas y Carlos Pérez

Como ya os resalté hace unos días, las luchas de poder en los partidos permiten aflorar las corruptelas y sanear algo las asociaciones políticas. Ya me dijo hace cosa de un mes cuando todo esto andaba incubando como la gripe porcina un locuaz cargo del PP parafraseando al Padrino; cada cierto tiempo se producen este tipo de guerras, permitiendo cortar las malas hierbas. Yo le preguntaba sobre las luchas internas, Caja Madrid y las consecuencias de las mismas...

-Qué va a pasar? -Quiso saber Michael.

-Se desatará una guerra sin cuartel entre la familia Tattaglia y la familia Corleone. La mayoría de los demás se aliarán con los Tattaglia. El departamento de sanidad tendrá que recoger muchos cadáveres este invierno. Estas cosas suelen suceder cada diez o doce años. Sirven para eliminar la fruta podrida. Por otra parte, si cedemos en detalles de poca monta, pronto nos obligarían a ceder en cuestiones de importancia. Es preciso desanimarles desde un principio. Igual debía haber hecho Europa con Hitler; nunca debieron haberle permitido ir tan lejos. En ciertas ocaciones, la permisividad es una auténtica fuente de graves problemas.


Si como decía el otro día se implicó a la gente de Gallardón, vía Blesa, en el presunto uso ilícito de los fondos de Caja Madrid en el Caribe, y ayer era Pablo Abejas, (hombre de confianza de Ignacio González y Aguirre) hoy los damnificados son Jose Luis Moreno Torres -director general de Infraestructuras de la Consejería de Educación- y Carlos Pérez Sánchez -director gerente del Servicio Regional de Bienestar Social-. Ambos relacionados, según El confidencial, como el primero, con el empresario Martín Liquiñano.

Como denuncia El Confidencial los tres se habrían enredado con el empresario en una espiral de regalos de decenas de miles de euros, uso de coches de alta gama y las contraprestaciones correspondientes, es decir, las adjudicaciones de obras: En resumen, cohecho o ¡coche oh!. Una pena estos hechos existan, pero así es la realidad, no nos ocultaremos como le ocurría a Budha. Los partidos es lo que tienen, ahora toca actuar con celeridad para eliminar la fruta podrida, o como afirmaba "Wolfer" en mi blog personal:

En este sentido alabo la decisión de Esperanza Aguirre de dar la cara y cesar inmediatamente a cargos políticos sobre los que existen sospechas fundadas de corrupción como el Consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, el alcalde de Pozuelo o el de Boadilla del Monte. Sin embargo creo que se está quedando corta en sus acciones. Es momento de sacar la guillotina y cortar más cabezas (que no se entienda en sentido literal, sino metafórico) y que su ejemplo sea seguido por otros líderes políticos.

Sólo de esta forma se conseguirá que los ciudadanos podamos volver a creer en los políticos que tanto nos están decepcionando.


A Moreno lo conocí en persona hace un tiempo, fue el candidato del PP por Getafe, como Abejas de Leganés, ambos por cierto íntimos amigos. Todo queda en casa. podéis ver a Jose Luis Moreno Torres en la foto que sigue que tomé en un acto de la asociación Estudiantes Unidos de la Carlos III, es el segundo por la derecha:



Por suerte todos los amigos que he hecho -y muy buenos por cierto- en mi singladura popular han sido de baja estofa, luego lo máximo que han recibido han sido cartas con la cuota de afiliación o de vez en cuando sobresaltos cuando se enteran de que las corruptelas salpican a conocidos. No os quiero contar lo caliente que anda Génova hoy.

Lo dicho. Esto es la vida real, y tan real como ella misma deben ser las dimisiones, los ceses y la regeneración.

Que nadie se asuste. La política es apasionante pero trae sus cargas también, unas veces conoces a tipos magníficos, otras te percatas de que por dentro no eran más que fruta podrida.

Como dijo Lord Acton, El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.

Relacionados en este blog:

- Harbor DR 890: La mansión de Caja Madrid en Florida

Madrid beberá agua del río Tajo

Dará servicio a más de medio millón de habitantes


El vicepresidente regional y presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González, visitó ayer las obras de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Tajo en Colmenar de Oreja. De esta forma, por primera vez, se podrá tomar directamente agua del Tajo. Históricamente, se ha suministrado agua de sus afluentes como el Lozoya, Jarama, Alberche y Guadarrama, entre otros.


La potabilizadora del Tajo será la más avanzada en tratamiento de agua potable de toda la región y contará con las últimas tecnologías, pioneras en España. Su construcción se inició en 2007 y supondrá una inversión de 32,4 millones, financiados por el Canal de Isabel II y los Fondos Feder de la Unión Europea. Ocupa una superficie aproximada de 4 hectáreas y su entrada en servicio está prevista para el próximo año.

Los municipios que se beneficiarán de la puesta en marcha de la nueva ETAP son Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Pinto, Parla, Getafe, San Martín de la Vega, Villaconejos, Valdelaguna, Belmonte de Tajo, Morata de Tajuña, Titulcia, Ciempozuelos, Valdemoro y Perales de Tajuña. Su capacidad de producción de agua tratada es de 2 metros cúbicos por segundo, es decir, 63 millones de metros cúbicos de agua al año. Esta cantidad equivale al 10% de lo que se consume al año en la región, por lo que las instalaciones darán servicio a más de medio millón de habitantes.


Los tratamientos con los que cuenta son: pre-ozonización, pre-cloración, decantación lamelar, ultrafiltración, osmosis inversa y desinfección. También dispone de dos depósitos de 20.000 metros cúbicos cada uno para el almacenamiento de agua bruta y agua tratada. Para poder transportar el agua producida en esta planta se han construido más de 33 kilómetros de tuberías y un depósito de almacenamiento de 22.000 metros cúbicos. El importe destinado a estas obras asciende a 25 millones de euros y también están parcialmente financiadas por los Fondos Feder de la Unión Europea.

El Metro es más seguro que la calle

Al menos, así lo piensan sus usuarios




Casi la mitad de los viajeros de Metro de Madrid, el 44,64%, opina que la seguridad en el interior del suburbano es mejor o bastante mejor que en la calle, frente a los que opinan que está peor o bastante peor (8%). Estos resultados se desprenden de la última encuesta realizada en diciembre de 2008 a más de 1.000 viajeros para conocer la percepción de seguridad personal en Metro de Madrid

Además, el 64,70 % de los viajeros de Metro de Madrid considera que la seguridad en el suburbano es ‘buena o muy buena’, frente al 6,89% que la califica de ‘mala o muy mala’. La línea 8 es la que obtiene la valoración más alta (7,14 puntos), frente a la línea 7 que es la peor valorada (5,87 puntos).

Los vestíbulos son los lugares más seguros para los encuestados, debido a la continua presencia de vigilantes y personal de Metro. Además, todos los vestíbulos, trenes y estaciones están controlados las 24 horas del día desde la sala de control del Alto del Arenal, desde donde se vigila la seguridad de los desplazamientos para que no haya contratiempos ni incidencias en la red.

Al comparar su percepción de seguridad con el año anterior, el 65% de los entrevistados opina que la seguridad se mantiene o sigue igual, mientras que casi el 25% cree que ha aumentado y el 7% que ha disminuido. Los que opinan que ha aumentado lo achacan a que hay más vigilantes y a que han aumentado las medidas de seguridad.



Presencia de vigilantes


Estos datos son fruto, entre otras cosas, del trabajo de los más de 2.000 vigilantes que velan por la seguridad de los viajeros del suburbano. Según la encuesta, más del 50% de los usuarios considera que la presencia de vigilantes es necesaria o adecuada y además, el 58,95% opina que son eficaces o muy eficaces.

En cuanto la atención que ofrecen estos vigilantes, el 63% opina que ha sido buena o muy buena, un 5% más que el pasado año. De hecho, los vigilantes han atendido durante un año a cerca de 7000 viajeros en circunstancias no vinculadas con la seguridad en las instalaciones, como son, entre otras, la atención a personas indispuestas, enfermas o con algún tipo de problema ajeno a la competencia de los vigilantes.

Además de su participación en este tipo de intervenciones, el 25,35% de los viajeros manifiesta que ha solicitado intervención de los vigilantes de seguridad alguna vez sobre todo para pedir información (69,88%) y en menos medida para pedir ayuda (26,91%).


Cámaras de videovigilancia


Pero además de la presencia de vigilantes, Metro ha prestado especial atención al desarrollo del circuito cerrado de televisión, tanto en el interior de los trenes como en los andenes y en el resto de instalaciones. A lo largo de la red están repartidas unas 4.500 cámaras de videovigilancia en estaciones y otras 1.700 en los propios trenes, que garantizan la seguridad de los 2,5 millones de personas que se mueven cada día por red de Metro. Este esfuerzo que realiza Metro de Madrid en materia de seguridad se percibe positivamente por parte de los clientes

Las cámaras de seguridad en pasillos, andenes y trenes y el personal de Metro son los medios que aportan más confianza a los clientes. Las cámaras comenzaron a instalarse en las estaciones más transitadas y se han ido extendiendo para que exista videovigilancia en el cien por cien de la red.