lunes, 7 de mayo de 2007

Acaban las obras del Hospital del Sur, en Parla

Tras la finalización de las obras del nuevo Hospital del Tajo, en Aranjuez, y del Hospital de Vallecas, hoy le ha tocado el turno al tercero de los ocho hospitales comprometidos por la Comunidad de Madrid.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha presentado la finalización de las obras del Hospital del Sur, en Parla, centro que prestará asistencia, a cerca de 150.000 habitantes de Batres, Casarrubuelos, Cubas, Griñón, Parla, Serranillos del Valle, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco. Además, ha anunciado tres nuevos centros de salud en Parla Este, en el caso ser reelegida el próximo 27-M.

El Gobierno regional está dando los primeros pasos para iniciar el proceso de selección de personal sanitario del Hospital del Sur, que constará de dos fases, una primera para que puedan incorporarse los profesionales que están en otros hospitales y que voluntariamente quieran cambiarse, y una segunda fase, relativa al proceso de selectivo externo.

Los habitantes de esta zona podrán disfrutar de un centro con más de treinta especialidades médicas, capaz de resolver el 90% de las necesidades habituales de la atención especializada, y con una dotación tecnológica de vanguardia en medios diagnósticos. Cuenta con una superficie construida de 56.811 m2 en una zona de nuevos desarrollos urbanísticos y tendrá accesos desde la A-42 y la M-410, además de mediante el nuevo tranvía. También dispondrá de 900 plazas de aparcamiento.



Preparado para atender a 200.000 personas en 2017

El centro hospitalario comenzará, en una primera fase, con 180 camas de hospitalización, todas ellas en habitaciones individuales, que suman 230 si se incluyen las de hospitalización de día y las de las unidades especiales. No obstante, el centro está preparado para poder atender a hasta 200.000 personas en 2017, año en el que podría superar las trescientas camas.


Inicialmente tendrá 9 quirófanos, 6 salas de parto y recuperación, 49 puestos de urgencias, 65 consultas externas, 52 gabinetes de exploraciones, 16 salas de radiología y 20 puestos de diálisis. Igualmente, contará con resonancia magnética, TAC, mamografía, ecografía, eco-doppler y radiología convencional.

El coste de la inversión del hospital es de casi 87 millones. La Comunidad de Madrid abonará un canon anual de 14 millones de euros durante 30 años -periodo de vigencia de la concesión- para financiar la construcción del edificio y el mantenimiento y gestión de las áreas no asistenciales.

Podéis verlo en un video de la Comunidad de Madrid:



(Para el que no lo vea en la pantalla, el acceso también lo tiene aquí)

---
Antes de que llegue algún "iluminado" diciendo que esta información no es "nuestra" y que nos dedicamos a copiar y pegar, le adelanto que está sacada de la página de la Comunidad de Madrid, al igual que las fotos (por supuesto con permiso de la Comunidad para poder hacerlo).

Apertura del Túnel Sur del Bypass Sur

una vez más, en espormadrid

Mañana se inaugurará el túnel sur del bypass sur, la última de las grandes obras de la M-30.

Como hemos repetido muchas veces, para nosotros esta es la actualidad de Madrid, y como bien dice ese panel luminoso (que pondremos por última vez), espormadrid estará allí, sólo para llevarlo hasta vuestras pantallas.

El Puente del Rey y los márgenes del Manzanares

El viernes, después de visitar la Huerta de la Partida, el Alcalde de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por la Concejal de Urbanismo Pilar Martínez, y por el embajador de Portugal José Filipe Moraes, recorrieron los márgenes del río Manzanares, se hicieron las fotos de rigor con los trabajadores de la obra, y se acercaron hasta el Puente del Rey, ya recuperado para el peatón.


Visto allí sobre el terreno, además de las vistas de la Cornisa madrileña, impresiona la gran extensión recuperada a los coches, y que ya en parte está siendo recuperada para los peatones.

¿Dónde están los coches en estas fotos? ¿Han desaparecido?


Están en los túneles, varios metros debajo de nuestros pies.

Puede que circulen fluidamente o que estén atascados, no lo sé, pero lo que sí es cierto es que los madrileños tenemos la suerte de empezar a ver cómo será nuestro río y sus márgenes dentro de unos meses. De momento ya podemos cruzar andando o en bicicleta a la Casa de Campo, y acercarnos a las orillas de este "aprendiz de río" sin miedo a ser atropellados por un coche.


No está todo acabado. Las máquinas todavía siguen trabajando en el cauce, y para completar el Proyecto Madrid Río todavía quedan bastantes meses, pero los madrileños ya hemos empezado a notar un gran cambio.


… y aún a riesgo de ser tachado una vez más de "gallardonita", me atrevo a afirmar que estos son los responsables políticos de ese cambio:

domingo, 6 de mayo de 2007

La Huerta de la Partida

El soterramiento de seis kilómetros de M-30, incluido en el proyecto Madrid Río, ha permitido recuperar en el entorno del río Manzanares para zona verde y estancial de uso público una superficie de casi 500.000 metros cuadrados, que sienta las bases de un gran parque de más de un millón de metros cuadrados.

El viernes se presentaron dos actuaciones que responden al diseño del equipo de arquitectos dirigido por Ginés Garrido Colmenero, ganador del Concurso Internacional de Ideas Madrid Río: la avenida de Portugal y la Huerta de la Partida.


La Huerta de la Partida

Situada junto al acceso a la Casa de Campo por la Puerta del Rey, es un recinto creado en el siglo XVI vinculado a la Casa de los Vargas y junto al Arroyo Meaques. La recuperación del carácter que tuvo históricamente, con un lenguaje contemporáneo, es posible gracias a la actuación sobre el eje Cuesta de San Vicente-avenida de Portugal, que posibilita comunicar ésta con la Casa de Campo.

Este ámbito, de 38.000 metros cuadrados de superficie, aparece en el plano de Texeira de 1656, en el que ya se puede observar la primera alineación de árboles. Más tarde, en el plano de Tardieu de 1788 que muestra las reformas ejecutadas por Sabatini en la Casa de Campo, la Huerta de la Partida muestra sus límites definitivos, así como una ordenación que se asemeja a la existente actualmente. El Arroyo Meaques aparece claramente fijado al sur de la huerta y el Canal de la Partida aparece al norte. En época de Villanueva, en los primeros años del siglo XIX, destaca la construcción de una caballeriza.


Huerta de la Partida en 1656 (Plano de Texeira)


Durante la II República se realizaron en el lugar plantaciones de especies medicinales que iban a recolectar los madrileños, y tras la Guerra Civil, prácticamente desaparece como huerta.

Ya en 1955, en el plano parcelario, aparece la avenida de Portugal como un borde de la Casa de Campo, del que se había eliminado parte del arbolado al este de la huerta, aunque las trazas de la misma se mantienen en sus ejes fundamentales.

Huerta de la Partida en 2004

En 2004, la Casa de Campo se encuentra desligada de la ciudad por la red de infraestructuras viarias, la M-30 y la avenida de Portugal. El fuerte arbolado al norte contrasta con el vacío y abandono de su interior, en el que sólo perviven restos en mal estado de los ejes arbolados que antaño la definían geométricamente.

Huerta de la Partida, recuperada


La actuación en la Huerta de la Partida

La recreación con un lenguaje contemporáneo de la Huerta de la Partida supone rescatar la memoria del lugar tal como fue concebido en el siglo XVI, la atmósfera de huerta poblada de frutales y el frescor de la vega del Arroyo de Meaques.


La actuación que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Madrid en el marco del proyecto Calle 30 con un presupuesto de 2.800.000 euros, incluye la conservación del arbolado de gran porte existente en la huerta y la plantación de 873 árboles frutales: 140 nogales, 79 perales, 112 moreras, 21 almendros, 46 olivos, 37 avellanos, 159 ciruelos, 214 manzanos, 21 higueras, y 44 granados.


Además, y dado que el Arroyo Meaques que cruzaba la huerta está canalizado desde los años 70, se han recreado 480 metros de longitud de su cauce, en esta primera fase de los trabajos, para, en una segunda fase, hacer llegar el agua hacia éste, recuperando de esta manera el paisaje histórico que un día tuvo.


La actuación, sobre 38.000 m², también ha supuesto recuperar el perímetro de todo el recinto rescatando la antigua topografía y mediante muros de contención. Además de pasear entre los árboles, se puede recorrer la huerta a través de un camino interior.


Se ha recuperado un gran espacio para la ciudad, y las vistas de la cornisa madrileña, con el Palacio Real y la Almudena, desde luego merecen una visita.

Os lo recomiendo.

sábado, 5 de mayo de 2007

Línea 7: Inauguración sin Simancas

Cowmilkbar nos pasa un pdf de metrodemadrid.es donde ya aparece la ampliación que la Comunidad de Madrid acaba de finalizar de la línea 7 de Metro hasta Henares, pero por arte de birlibirloque desaparece (en el plano) la estación de Simancas.

Magia...Ahora está:



...Ahora no está:



¡Corrijan eso!

¡¡¡ Esperanza ROJA !!! (En Vallecas)



Valee, también es cierto ese color es el de la Comunidad de Madrid, no tiene porque ver con que el hospital sea para Vallekas. El nuevo hospital de Vallecas fue inaugurado ayer. En la foto vemos a Lamela, consejero de Sanidad, el alcalde y Esperanza, que afirmó para desmentir el malintencionado rumor propagado por algunos:

"Quiero remarcar que este centro es un centro público, no privado. Para acceder a él no hará falta la tarjeta de crédito, como dicen algunos, sino la tarjeta sanitaria"


Para saber más sobre el nuevo hospital, pincha aquí.

Midnight Express

Me vais a perdonar la indolencia, o al menos ya dejaréis de visitar este blog, pero un "off topic" al año no hace daño. Bueno, no dejéis de leernos que Aalto me azota el culote después. Me cuesta escribere pero no es hecho que nos haya de matar, sospecho, al menos a estas horas.

La noche madrileña da para mucho, y ¡viva Asturias! o al menos vivan esos serendipitys que de repente te hacen conocer a personas excepcionales. Es lo que en El Padrino denominaban los sicilianos como "rayo", lo que Nos conocemos as flechazo. Pero mirad las movidas de Huertas:



Je. ¡Flechazos? Éste no es el blog pantojero. Sabéis los que por desgracia me conocéis antes relataba el día a día de Juana Chaos que el de Paquirrín, pero aún así recorría alegre y dicharachero San Bernardo de vuelta a casa. Eran las cinco y un rato antes había conocido a una mujer de la que espero más, de la que en un breve cruce de palabras, roces y miradas tanto nos hemos dicho. Y que del café vendrá mañana el triunfo o derrota.

Cinco o seis "lecheras", esos furgones de antidisturbios que de vez en cuando vemos en la capi me guiaban la ruta hasta la glorieta del mismo nombre, y según me confirmó el oficial estaban pendientes de si les pedían acudieran a Malasaña. Pero disturbios no empañaban esta gran noche según me contó.

Así que sacando mi mp3 y fumando el último pitillo mientras escuchaba banda sonora de Mad max y Midnight express he vuelto para sacaros de tanta infraestructura y, a dormir....