martes, 9 de septiembre de 2008

Museo de la aviación en Getafe, el proyecto

El futuro Museo Aeronáutico y Astronaútico de Getafe se edificará sobre 175.000 metros cuadrados de suelo (en principio estaban proyectados sólo 30.000) cedidos por la Base Aérea y el Ayuntamiento de la localidad. El Consistorio firmó el acta de entrega del Plan Director del Museo llevada a cabo por el alcalde del municipio, Pedro Castro y el Jefe del Estado Mayor del Aire, Francisco José García de la Vega que también incluye la cesión de las pistas de la base aérea. Las instalaciones contarán con aviones estáticos procedentes del Museo del Ejercito del Aire de Cuatro Vientos y también con aeronaves en condición de vuelo pertenecientes a la Fundación Infante de Orelans (FIO) -78 aviones-, y su objetivo será conservar el patrimonio aeronaútico y divulgarlo al gran público.



Getafe siempre ha sido una localidad ligada con el mundo de la aviación. Es considerada como la cuna de la aviación española. Su base aérea se construyó en 1911, 20 años antes que Barajas. Desde entontes se han sucedido las ampliaciones. El ejército del aire la considera un centro logístico y de transporte, pero también tiene su uso civil. Este se debe a la factoría de EADS, que para el tranporte de piezas de montaje utiliza las pistas de la base aérea. Además fue Getafe la primera localidad en donde Juan de la Cierva hizo volar su autogiro. En el escudo del municipio se ve reflejado esta larga tradición ligada al mundo aeronáutico.


El proyecto del futuro museo viene de lejos y avanza, pero lentamente. En todo este tiempo se ha ido mejorando y ampliando el presupuesto. El 6 de junio de 2005 se produjo la firma del convenio entre el Ayuntamio y la FIO para el translado a Getafe. Norman Foster presentó en 2006 el proyecto al Ayuntamiento de Getafe, y en junio de 2007 el proyecto técnico definitivo del futuro Museo de la Aviación donde, según dijo entonces el alcalde, el coste de mantenimiento del museo se ha abaratado" como consecuencia de que va a ser más amplio de lo previsto y con una mejor distribución". Tiene forma de caracol y no tiene ninguna columna lo que va a permitir el desplazamiento interior de todos los aviones", manifestó. Pedro Castro explicó que el museo constará de una sala para 350 espectadores donde los visitantes recibirán una información exhaustiva de los aviones y de la historia de la aviación. "Además, habrá otro espacio para convenciones con cabida para 1.000 personas", agregó. El Ayuntamiento ya ha recibido el proyecto realizado por el equipo de arquitectos de Norman Foster que "se convertirá en el gran icono de Getafe, un gran lugar de encuentro". "Tiene una dimensión de dos campos de fútbol sin columnas con forma de caracola", añadió.

Esta previsto que se ponga la primera piedra en 2008, y que esté finalizado en cinco años. Costará 250 millones de euros, 50 de los cueles serán para el edificio de Foster que serán aportados mayoritariamente por AENA que se ocupará también de su funcionamiento. En cuanto a las exibiciones aéreas, aumentarán su frecuencia respecto a las de la FIO en Cuatro Vientos. Albergará alrededor de 200 aviones que van desde 1920 hasta nuestros días, algunos de los cuales han sido adquiridos por el propio ayuntamiento como el Polikarpov 1- 15 (utilizado por el bando republicano en la Guerra Civil) y 6 aviones abandonados en Barajas y restaurados. De estos, casi 100 podrán volar, lo que hará que sea el primer museo no estático de España, y uno de los 10 mayores del Mundo. Los visitantes de este museo también podrán admirar una colección aeronáutica singular: 1500 maquetas de aviones de madera realizada por el artesano Daniel Hernando.

Con mucho cariño. NB-73

La noche en blanco 2008
Besos, Teresa Sapey



73. Plaza de Cibeles
De 21:00 a 6:00 horas.



Una explosión de besos, de cariño y, por qué no, de amor, mucho amor, toneladas de amor. Enormes labios coloridos, carnosos, sensuales (o menos), de todos los tipos, colores y sabores lanzan besos a los madrileños desde el imponente Palacio de Cibeles. Toda una demostración de afecto a la ciudad y sus habitantes propuesta por la creadora Teresa Sapey, para quien la ciudad es un ejemplo casi perfecto de pluralidad y de participación ciudadana en la vida de la calle, valores fundamentales para la celebración de La noche en blanco.

El estudio de arquitectura Teresa Sapey (Cuneo, 1963), se ocupa de diversos proyectos relacionados con el diseño y el arte. Formada en Turín y París, lleva afincada en Madrid más de 15 años. Posee un currículo plagado de premios, congresos, conferencias y publicaciones. En 2007, su estudio fue el vencedor del concurso para la reforma del Palacio de Congresos de Madrid. Ha colaborado con Custo, Bulgari, Ikea, Sybarite, Isometrix London y Fondazione Pirelli, entre otros.

Más información, www.teresasapey.com

Salir por la puerta grande. NB-84

La noche en blanco 2008
Evacuad Madrid, Eugenio Ampudia



84. Puerta de Alcalá
De 21:00 a 6:00 horas.



El artista vallisoletano afincado en Madrid reutiliza la Puerta de Alcalá para organizar una multitudinaria evacuación de la ciudad a golpe de música y watios.

Evacuad Madrid es una acción urbana que recupera –al menos por una noche– el sentido original de la Puerta de Alcalá. Éste no era otro que el de servir a sus habitantes como lugar de entrada y salida a la ciudad. Eugenio Ampudia invita a los madrileños a atravesar el emblemático monumento. Cada vez que un espectador sale por la puerta, su figura es iluminada unos instantes con 30.000 watios de luz y acompañada por una música compuesta para la ocasión. Finalmente, cada participante puede recoger un certificado que acredite su evacuación y el orden que ha ocupado en la misma.

Eugenio Ampudia (Valladolid, 1958), madrileño de adopción, es uno de los artistas españoles más prolíficos y con mayor proyección. Sus complejas instalaciones multimedia han sido objeto de múltiples exposiciones individuales y colectivas, ganando incluso el premio de la crítica en ARCO’08.

Más información, www.eugenioampudia.net

La 'Pamplona chica' se hace grande


Los encierros de San Sebastián de los Reyes de sus fiestas patronales de Santísimo Cristo de los Remedios de la última semana de agosto certificaron que la localidad madrileña se ha convertido en un referente a nivel nacional sin nada que envidiar a otras localidades españolas. Sus tradicionales encierros, que datan del año 1525, son una cita obligada para todos los corredores españoles. Las fiestas (del 24 al 31 de agosto) fueron declaradas de interés turístico nacional, y transforman durante estas fechas la fisonomía del municipio.

En el año 2006, que dejó más de 60 heridos, el Ayuntamiento decidió modificar los últimos metros e instalar 14 troneras de salida en cada lateral del vallado próximo a la plaza, de modo que pueden escaparse a la vez 28 personas, ya que el tapón producido antes de llegar a la plaza fue el causante del perance. Esto no fue todo, ahora se instalan dobles talanqueras a lo largo los 820 metros que dura el recorrido de los encierros, ésto les convierte en los encierros más seguros de España por delante de localidades de larga tradición como Pamplona o Cuéllar. Esto no sólo protege la línea de los espectadores, los corredores saben que tienen un espacio libre entre barrera y barrera en el que se pueden refugiar. También se han establecido dos zonas que estarán libres de corredores. La primera, próxima a la salida de los corrales de suelta para que las reses tomen velocidad y formen un grupo compacto. La segunda, en la calle de la Estafeta, al final del recorrido, para intentar evitar los tapones. Hasta 400 personas velan cada año por que no ocurra nada desagradable en los encierros, el acontecimiento estrella de las fiestas patronales.

Este año el encierro del domingo 31 lo corrieron 3.500 personas llegando a igualar el día más multitudinario de los Sanfemines. Increible que sólo hubiera dos heridos leves en lo que duraron las fiestas de 'Sanse'.

Simplemente aire. NB-24

La noche en blanco 2008
Comfort #6, Lang / Baumann



24. Edificio Telefónica
De 21:00 a 7:00 horas. Hasta el domingo 21



El Edificio Telefónica muestra su cara más divertida en La noche en blanco.

Uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, el de Telefónica en Gran Vía, es transformado por Lang / Baumann; una pareja de artistas con residencia en Suiza y con una larga y reconocida trayectoria de intervenciones en espacios públicos mediante la creación de inexplicables objetos-escultura, a medio camino entre el juego y la sátira social. Cinco tubos hinchables de color dorado recorren la monumental fachada del edificio –una de las más reconocibles de la ciudad– invadiendo el espacio, alterando su imagen y sorprendiendo, sin duda, a todos los madrileños. También en esta ocasión, como en otras, la obra artística de Lang / Baumann hace referencias a la cultura de masas, la tecnología, la democracia, el consumo y la moda.

La pareja de artistas ha realizado exposiciones e intervenciones de manera habitual en Europa y Estados Unidos y fueron incluidos en la muestra Globos Sonda del Museo de Arte Contemporáneo de León en 2006.

Más información, www.langbaumann.com

Una segunda luna en el cielo. NB-23

La noche en blanco 2008
Luna / Gong, Chema Madoz



23. Edificio España
De 21:00 a 7:00 horas. Hasta el domingo 14



El fotógrafo transforma el firmamento de la ciudad para dar el pistoletazo de salida a La noche en blanco.

Ningún fotógrafo como el madrileño Chema Madoz representa mejor la idea de que no todo es lo que parece, de que lo cotidiano y lo familiar ocultan otros mundos, nuevas ilusiones o paradojas; nadie como Madoz para recrear, en definitiva, el concepto de la ilusión, el leitmotiv de la edición 2008 de La noche en blanco. Con su imaginación poética e inagotable, el fotógrafo –uno de los más reconocidos y reconocibles, Premio Nacional de Fotografía en el año 2000– ha creado una obra en la que la luna transforma su apariencia habitual y nos permite reconocer otro punto de vista, donde lo real se modifica y provoca extrañeza; una luna que convive con el astro en el cielo y que preside toda la noche.

Madoz ha llevado en esta ocasión su obra fuera de todos los límites de lo imaginable, creando una gigantografía que será desvelada a las nueve de la noche, acompañada de un espectáculo de fuegos de artificio.

Más información, http://www.chemamadoz.com/

Un mar de luces. NB-29

La noche en blanco 2008
Máximo silencio, Giancarlo Neri


29. Explanada del Puente del Rey / Río Manzanares
De 22:15 a 6:00 horas. Hasta el 16 de septiembre.



Una espectacular instalación de 10.000 luces esféricas de colores iluminará, durante toda la noche, la Explanada del Rey. Ubicadas en el suelo, estas luces cambiarán de intensidad y color, de forma gradual y constante, creando un firmamento irreal de estrellas, donde cielo y tierra se confundan. Es una propuesta del italiano Giancarlo Neri, que logra crear una experiencia física y mental única. Se trata de un evento efímero, limitado en el espacio y en el tiempo, que recuerda el ciclo de la vida o la mutabilidad y que pretende que el espectador sea consciente de su propia existencia y de su relación con el entorno.

Máximo silencio fue presentada en La Notte Bianca de Roma de 2007, en el Circo Massimo, y forma parte del intercambio de artistas de la red Noches Blancas Europa.

El artista napolitano Giancarlo Neri, nacido en 1955, se trasladó a Estados Unidos en 1978, trabajando como futbolista profesional. Fue allí donde decidió estudiar pintura y escultura en el Students Art League de Nueva York. Desde 1982, se ha dedicado a realizar instalaciones de grandes dimensiones. Ha realizado más de 80 instalaciones en museos de Europa, Estados Unidos y Brasil.

Entre sus trabajos, destacan Still Night (P.S.1 Museum, Nueva York, 1989), A Monument to Bureaucracy (International Sculpture Center, Washington 1990), 180 Sedie a Capri (1991), Cavalone (Castel dell’Ovo, Nápoles, 1997), Ouro (Museu da Republica de Rio de Janeiro, 2000), Lo Scrittore (Villa Ada, Roma) y Hampstead Heath (Londres, 2003).

Más información, www.house42.net