miércoles, 10 de septiembre de 2008

El Autobús de la Moda

AHORA MADRID es moda


Si te sientes tentado a ir de compras, desde hoy, y hasta el próximo día 20 de septiembre, puedes subirte al Autobús de la Moda y recorrer los ejes comerciales más importantes de Madrid.

La iniciativa es gratuita y forma parte de las propuestas del Ayuntamiento de Madrid para promocionar el comercio de moda y complementos con motivo de la Cibeles Madrid Fashion Week, que se celebra entre los días 15 y 19 en el recinto ferial de IFEMA.


El Autobús de la Moda enlaza los cuatro puntos de compras más representativos de la capital: la zona Centro (calles Mayor, Arenal, Preciados, Carmen y Gran Vía) está considerada el corazón histórico-artístico de Madrid; el barrio de Salamanca (Serrano, Castelló, Goya, Velázquez, Jorge Juan, Príncipe de Vergara y Ortega y Gasset) concentra las tiendas de las principales firmas de lujo nacionales e internacionales; Hortaleza, Fuencarral y Malasaña representan las compras más vanguardistas y atrevidas; el barrio de Chueca, por último, es la pasarela urbana de moda independiente por excelencia.

El horario del Autobús de la Moda es de 10 a 22 horas, de manera ininterrumpida, con una frecuencia de 30 minutos.

En el Trópico de Capricornio. NB-83

La noche en blanco 2008
Perpetual (Tropical) Sunshine, Fabric / CH



83. Plaza Vázquez de Mella
De 21:00 a 6:00 horas.



Por una noche, el sol no deja de brillar en Madrid. La propuesta del colectivo artístico internacional Fabric/CH consiste en la instalación de una pantalla con 300 bombillas infrarrojas, que reproducen las condiciones climáticas de alguna parte del globo cercana al Trópico de Capricornio. Cada vez que el sol se pone, el programa informático de la obra busca una nueva zona del planeta en la que el sol brilla en esos momentos y reproduce la intensidad de luz y temperatura del lugar. Al calor del sol eterno, el público en las tumbonas se puede sentir de nuevo en vacaciones.

Fabric/CH se fundó, en 1997, como fruto de la colaboración de los arquitectos Christophe Guignard y Patrick Keller, el ingeniero de telecomunicaciones Stéphane Carion y el ingeniero informático Christian Babski. Estableciendo nuevas líneas de trabajo entre arquitectos, diseñadores visuales y tecnología de la información, investigan las mutaciones del espacio habitable, del espacio en el mundo contemporáneo.

Durante estos últimos 10 años, Fabric/CH ha expuesto su trabajo en instituciones artísticas, festivales y bienales, como el Museum of Modern and Contemporary Art (MAMCO) y el Contemporary Art Center, en Ginebra; el Institute of Contemporary Art (ICA), en Londres; el Modern and Contemporary Art Center (CAMEC), en La Spezia; el Swiss Cultural Center, en Paris; Siggraph Art Gallery, en Los Ángeles; Boston CyberArts Festival, File International Festival, en São Paulo; Article Biennial, en Stavanger, y un largo etcétera, que les ha supuesto el reconocimiento artístico internacional.

Más información, www.fabric.ch

La Fundación Infante de Orleans (FIO)

La Fundación Infante de Orleans es una colección de aviones históricos relacionados con la historia de España. Consta de una colección de 78 aparatos aptos para el vuelo, de todas las épocas. Su nombre lo toma de Don Alfonso de Orleans y Borbón, un pionero de la aviación en España

Su origen se remonta a 1984, cuando un grupo de aficionados creó la sección de Aviones Históricos del Aeroclub J. L. Aresti. Para consolidar esta iniciativa se constituyó en 1989 la fundación con el objetivo de contemplar la más amplia colección de aviones posible que han jugado un papel prominente en el desarrollo de la industria aeronáutica española. También tiene un servicio de restauración (algunos de los aviones que se adquirieron estaban en condiciones precarias) y mantenimiento óptimo que permite conservar estas aeronaves para las generaciones futuras. Otro objetivo es el dar a conocer estos aparatos para su estudio exhibición y divulgación, tanto en la exposición estática permanente como en las exhibiciones aéreas del primer domingo de cada mes a las 11:00 de la mañana. Abajo plano para llegar:



Numerosas personas y organizaciones han ayudado a que este sueño sea hoy una realidad ya que es uno de los museos de aviones históricos en vuelo más importantes del mundo, entre sus patrocinadores se encuentran el Ayuntamineto de Getafe, la Comunidad de Madrid, Repsol, Aena, Michelin y EADS. Ahora con su traslado a Getafe, al futuro Museo de la Aeronáutica y Astronáutica la colección tomará una nueva dimensión.

Aviones más llamativos:

Beechcraft 18

Avión estadounidense introducido en 1937 que se utilizaba principalmente para el transporte de pasajeros pero también tuvo uso militar. Está construido enteramente de acero y 2 motores de élice con 330cv de potencia, aunque esta fue aumentada en posteriores modelos ya que este se siguió fabricando hasta 1970 con una producción de 3000 aeronaves. Destaca sobre todo su original cola con doble estabilizador horizontal. Los aviones Beechcraft tienen una perdurable reputación de ser los aviones mejor construidos del segmento, y también los más costosos de su clase.



Hispano Aviación HA-200 Saeta

Fue el primer avión a reacción diseñado y fabricado en España, y el cuarto avión a reacción diseñado por el profesor alemán Willy Messerschmitt, famoso por sus diseños de aviones de combate en la Segunda Guerra Mundial. Su primer vuelo fue en 1957 y el Ejército del Aire español llegó a contar con 30 unidades de este modelo. Estuvo en servicio hasta 1980, desempeñando un papel importante en el conflicto del Sahara. Este avión biplaza disponía de 2 ametralladoras más 200kg de bombas, 36 cohetes y un cañón de 20mm, siendo su velocidad máxima 690 km/h.



Polikarpov 1-16 (la mosca)

Avión de caza soviético que voló por primera vez en 1933. Fue un avión muy moderno para su época ya que con él se batió el récord de altitud, llegando a los 14000 metros. Durante la Guerra Civil Española los soviéticos proporcionaron 190 aparatos que participaron con éxito en la batalla del Jarama y la batalla de Teruel. Su enemigo más habitual fueron los cazas italianos Fiat CR-32, frente a los que se mostraron superiores. También participaron años después 2500 unidades en la Segunda Guerra Mundial. Armamento: 4 ametralladoras de 7mm y 100kg de bombas.



North American T-6 Texan

Avión de entrenamiento diseñado por North American Aviation en 1945 del cual se fabricaron 15000 unidades. Durante la Guerra de Korea y Vietnam participaron como aviones adelantados de control pero en las guerras coloniales de los 50, Francia y Reino Unido los llegaron a utilizar como avión de combate dotándoles de bombas y ametralladoras. Es un avión que ha sido utilizado en numerosas exhibiciones aéreas así como en algunas películas como 'Tora! Tora! Tora!' y 'El final de la cuenta atrás'.


Y hay muchos más... Os animo a ir porque es un espectáculo único. Aquí va un vídeo para convenceros...

Al borde del abismo. NB-87

La noche en blanco 2008
Hanging out, David Cêrny



87. Room Mate Hotel Óscar. Plaza Vázquez de Mella, 12
De 21:00 a 7:00 horas. Hasta el 21 de septiembre.



La escultura de un hombre al borde del abismo pone de manifiesto nuestra inestabilidad y la fina línea que separa lo real de lo ficticio.

Sigmund Freud trajeado, una mano en el bolsillo y la otra agarrada por la punta de los dedos a una viga suspendida a decenas de metros del suelo. El padre del psicoanálisis al borde del descalabro y sin embargo, en su cara, una enigmática expresión. Entre el público, extrañeza, alarma y confusión. Hanging Out es una escultura que retrata la metáfora de la inestable situación que provocan los cambios de siglo, y en nuestro caso, de milenio. Cêrny presentó en 1996, en Praga, la primera versión de esta polémica pieza, que se ha convertido en una de las atracciones turísticas de la ciudad. Posteriormente, una segunda escultura ha viajado por diversas partes del mundo y muchos la han confundido con un tipo de carne y hueso. En Michigan (EE UU), por ejemplo, provocó el pánico cuando varias personas creyeron que se trataba de un suicida y llamaron a la policía y los bomberos, incluso la CNN mandó una unidad móvil a cubrirlo.

Su autor, David Cêrny, es el artista checo contemporáneo más reconocido dentro y fuera de sus fronteras. Empezó a flirtear con la fama cuando pintó de rosa un tanque –monumento y símbolo de la “liberación” de la República Checa, a manos de los soviéticos, tras la II Guerra Mundial-. Entre sus obras encontramos, por ejemplo, un pastiche de la estatua de San Venceslao, en el que representa al patrón checo sentado en un caballo muerto, con las piernas hacia arriba, así como a niños gigantes subiéndose a la torre de televisión checa.

Más información, www.davidcerny.cz

La playa de Madrid. NB-108

La noche en blanco 2008
Wave Phases, Bill Fontana



108. Jardines del Templo de Debod
De 21:00 a 6:00 horas.



Una recreación sonora de una playa en el Templo de Debod es la propuesta de Bill Fontana para La noche en blanco. Nacido en Cleveland (Estados Unidos) en 1947, Fontana es conocido internacionalmente por sus experimentos pioneros en escultura y arte sonoro, lo que le ha llevado a exponer sus trabajos en escenarios como la Bienal de Venecia o en la Tate Modern de Londres. Él será el artífice del milagro de que, por unas horas, los madrileños puedan disfrutar del mar que nunca tuvieron.

Más información, www.resoundings.org

La tormenta de granizo colapsó Madrid

La tormenta, que ha sacudido los barrios del sur de la capital, ha provocado cortes de tráfico y destrozos en el mobiliario urbano y ha cortado los túneles de la M-30.


La intensa tormenta de granizo que cayó anoche sobre algunos barrios de Madrid sorprendió a muchos madrileños en la calle o conduciendo. Después de una tarde de fuertes tormentas en la capital, que obligó a cortar la M-30 en el Barrio de El Pilar, una espectacular granizada, de sólo unos minutos de duración, ha colapsado algunas zonas de Madrid.


Se han producido inundaciones en algunas zonas del sur de la capital, en el Metro y los túneles de la M-30. Los bomberos han realizado durante la noche 75 intervenciones en varios puntos de la ciudad y aún continúan resolviendo algunos problemas ocasionados por balsas de agua. A primeras horas de la mañana todavía se encontraba cortado algún tramo de túneles en la zona de Pirámides.

Fotos: El Mundo

martes, 9 de septiembre de 2008

Montesol, en la Casa de Vacas


La exposición "Madrid" del pintor catalán Javier Ballester Montesol llega a la Casa de Vacas del parque de El Retiro, a modo de paseo visual por nuestra ciudad, gracias a sus óleos sobre tela de gran formato. Ellos son el reflejo de las mejores vistas de la ciudad, de sus episodios taurinos o de lugares tan representativos como la Puerta de Alcalá y Cibeles, o los ilustres cafés como el Gijón y el de Oriente.

Montesol nació en Barcelona en 1952. Personaje relevante desde los años setenta en la vida cultural española, obtuvo el reconocimiento del mundo del cómic. La pintura llegó más tarde, en Normandía. Actualmente reside en Madrid, ciudad que homenajea en su obra.

La inauguración será mañana miércoles, a las 19,30 horas, y junto al artista asistirá la autora de su libro-catálogo, Vanesa García-Osuna.

La exposición podrá visitarse de lunes a domingo de 11.00 a 20.00 horas, hasta el 12 de octubre.