"Si tienes más de 60 años, desde el 5 de febrero hasta el 27 de mayo de 2008, podrás ir al cine todos los martes, a la sesión que quieras, por sólo un euro".
Así se ha presentado esta mañana la tercera edición de “Mayores de Cine”, en el que 491 salas cinematográficas acogidas al convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad y la Federación de Cines de España volverán a cobrar tan sólo un euro a los aficionados al séptimo arte.
A este programa, que nació con el objetivo de promover la ocupación activa del tiempo libre de las personas mayores, tienen acceso todos los españoles mayores de 60 años, independientemente de su lugar de residencia. También pueden acogerse los extranjeros con residencia legal en España. Los espectadores pueden elegir cualquiera de las sesiones programadas los martes, excepto festivos, en las salas cinematográficas que se han sumado a este proyecto, casi el 80% de las existentes en toda la Comunidad de Madrid, incluida la capital.
Durante las dos ediciones anteriores, han sido más de 450.000 mayores los que han disfrutado de un día de cine. La primera se programó entre los meses de noviembre de 2006 a febrero de 2007; y la segunda, de marzo a junio de 2007.
También se ha anunciado esta mañana la inminente puesta en marcha de "Teatro para Mayores", iniciativa pionera por la cual los mayores podrán asistir al teatro por sólo 3 euros.
Arquitecto: Richard Rogers Partneship Vidal y Asociados Arquitectos
Superficie Total: 45.000 m2 Plazas de Aparcamiento: 1.175 1.500 m2 de uso comercial, 500 m2 dedicados a la restauración
El diseño además de ofrecer 1.175 nuevas plazas de aparcamiento se presenta como la entrada principal al Campus de la Justicia. Con el fin de desempeñar esta función de entrada y lugar de encuentro, se han incorporado servicios comerciales y de restauración, destinados tanto a visitantes como al personal del Campus, y distribuidos alrededor de una plaza pública. Se busca así crear un lugar donde la gente pueda reunirse e interactuar y donde se refleje claramente la visión del Campus de la Justicia, un espacio más abierto, accesible y humano.
El nuevo Edificio de Estacionamiento - P7, se concibe como una expresión clara y elegante de la función que desempeña y a su vez introduce un elemento de diversión generalmente ausente en este tipo de edificios. Un espacio que cambie la imagen de una actividad mecánica e insulsa convirtiéndola en una experiencia de uso agradable, vibrante y llena de color. También se ha incorporado una estrategia de servicios de bajo consumo energético, optimizando la entrada de luz natural en el edificio y la ventilación natural.
Edificio de Usos Múltiples
El edificio se divide en dos: La zona norte colindante con la carretera donde se localizan las instalaciones, acceso de vehículos, etc. y la zona sur que mira hacia el Campus de la Justicia, donde se encuentran los accesos peatonales y se relaciona directamente con la gente.
El edificio consta de 5 plantas sobre rasante y 3 bajo rasante. Las funciones comerciales y de restauración se concentran a nivel calle.
El edificio se divide en tres segmentos: dos tambores contienen el aparcamiento, que está separado por un espacio mixto de mayor altura, más diáfano ubicado en el nivel suelo. Al edificio se accede por dicho espacio, ya sea en coche o a pie. La solidez de los dos tambores que contienen el aparcamiento se enfatiza con el tratamiento de la fachada, mientras que la zona central está mucho más perforada y abierta, tiene una forma más compleja. Los coches se disponen en tres anillos con dos vías que dan acceso a las plazas de aparcamiento, cada una con circulación en sentido único.
El espacio central del edificio está abierto,un pozo de luz con un diámetro de 20 metros y estructura de acero pintado. Contiene los ascensores y una escalera abierta siendo éste el único núcleo de circulación vertical para los usuarios del aparcamiento. Las escaleras de emergencia de hormigón se encuentran en los extremos de la planta.
El Nivel de Cubierta está dedicado a instalaciones y captación solar. Los paneles se colocarán en anillos concéntricos, de modo que al mismo tiempo proporcionen protección solar al pozo de luz.
La fachada del edificio se trata por capas. Un nivel interior proporciona protección a personas y coches, y un nivel exterior proporciona protección visual y expresión arquitectónica La fachada exterior es un sistema de tensión ligero compuesto de una estructura de acero ligero y una capa elástica. La estructura de acero está sujeta a los bordes del forjado y está hecha de postes de acero pintado (sujeto en compresión) y un sistema de cables de acero (sujeto en tensión). El textil, de color blanco, tiene diversos grados de transparencia pero debido a su geometría y elasticidad la apariencia estará esculpida por luces y sombras.
Esta fachada exterior está además suspendida frente al edificio y oscila fuera de alcance, por lo que cumple totalmente las medidas de seguridad exigidas.
La fachada permite la entrada de luz durante el día, y por la noche brillará De este modo, la apariencia del edificio variará: con el movimiento del sol (variaciones diurnas), la intensidad de la luz del sol (variaciones estacionales) y del día a la noche dando una imagen icónica al edificio.
(Toda la información e imágenes de este artículo están sacadas de la web del Campus de la Justicia)
Ayer, jueves 31 de enero, en la Plaza de la Villa, dieron comienzo las fiestas del Carnaval madrileño.
Recordando el bicentenario del 2 de mayo, Carlos IV, acompañado por su mujer la reina María Luisa, su valido Godoy y otros miembros de la corte, recibieron de manos del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, las llaves de una ciudad, dispuesta a no quitarse durante unos días la máscara.
Pero la alegría no le ha durado mucho. Poco después de concluir el discurso real, Don Carnal y su corte de bufones, saltimbamquis y tragafuegos, ha llegado a la plaza en un momento en el que cuatro matachines se las ingeniaban para llevarse las llaves ante la impertérrita presencia de la realeza. Tras el robo, Don Carnal ha declarado, aclamado por sus huestes, que él es el verdadero rey, al menos durante los próximos seis días plagados de actividades lúdicas.
El Ayuntamiento de Madrid convoca la XXII edición de los Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública, para distinguir las mejores obras realizadas durante 2007 en nuestra ciudad.
Con estos galardones se quiere fomentar la creatividad y la calidad en aquellas actuaciones que mejoren los espacios públicos, la arquitectura y el conocimiento y difusión de la ciudad.
Habrá siete apartados, en cada uno de los cuales se concederán un premio y tres menciones, que son: Planeamiento Urbanístico; Urbanización, Infraestructuras y otras intervenciones en el espacio público; Edificios de Nueva Planta Destinados a Vivienda; Edificios de Nueva Planta destinados a Usos Distintos de Vivienda; Rehabilitación de Edificios; Locales Comerciales, e Investigación y Difusión del Urbanismo y la Arquitectura de Madrid.
Estos Premios no conllevan ninguna retribución económica, aunque los autores de los trabajos que hayan sido objeto de Premio o Mención, recibirán cada uno el correspondiente diploma acreditativo y un galardón.
El plazo para la inscripción y presentación de documentación será del 3 al 7 de marzo, y el fallo tendrá lugar antes del 31 de mayo de 2008.
Estos son algunos de los galardonados en el 2006:
Planeamiento Urbanístico
Premio: Plan Especial “Campus de la Justicia de Madrid” Autores: Frechilla & López-Peláez, Arquitectos Promotor: Campus de la Justicia de Madrid, S.A de la Comunidad de Madrid
Urbanización, Infraestructuras y otras intervenciones en el Espacio Público
Premio: Prolongación del túnel de la calle O´Donnell Autores: Ricardo Castro Canseco, Francisco Javier Gonzalo González, Filemón Fernández Rodríguez, Felicísimo Ajates Martínez, Ramón Ruiz y Ruiz de Gopegui (PROINTEC S.A.) y Patricia Cobelas Martínez (APC S.A.) Promotor: Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid
Edificios de nueva planta destinados a vivienda
Premio ex aequo: Viviendas “Panorama”. Isla de Chamartín Autores: Jerónimo Junquera, Liliana Obal, Bruce S. Fairbanks y Manuel Abad Promotor: Landscape Grupo Lar
Premio ex aequo:Vivienda unifamiliar en La Florida Autores: José Selgas Rubio y Lucía Cano Pinto Promotor: Particular
Edificios de nueva planta destinados a usos distintos de vivienda
Premio: Ampliación de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense Autores: Javier Fresneda y Javier Sanjuán Promotor: Universidad Complutense de Madrid
Rehabilitación de edificios
Premio: Adaptación de la nave frigorífica del antiguo matadero para la sede de Intermediae-Matadero Autores: Arturo Franco Díaz y Fabrice Van Teslaar Promotor: Área de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid
Locales comerciales
Premio: Restaurante “Pandelujo” en la calle Jorge Juan 20 Autores: Daniel Freixes, Lali Gonzáles y Vicenç Bou (Varis Arquitectes, S.L.) Promotor: Joju 22 S.L
Investigación y difusión del Urbanismo y la Arquitectura de Madrid
Premio: “Archivos de Arquitectura”. Catalogación, digitalización y difusión de la documentación de Arquitectura y Urbanismo del siglo XX Autores: Alfonso Muñoz (Coordinador) y otros Promotor: Fundación Cultural del Colegio de Arquitectos de Madrid
Si quieres ver todos los premios y menciones de los XXI Premios de Urbanismo, Arquitectura, y Obra Pública 2006, puedes hacerlo descargándote este[PDF]
Quizás noticias como esta pasen desapercibidas para una gran mayoría, que prefiere mirar para otro lado y preocuparse de temas más importantes.
(Via munimadrid.es)
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado esta mañana un gasto de 5.203.955 euros para la gestión del centro de acogida Puerta Abierta, cuyo horario de atención se va a ampliar a las 24 horas del día. Se trata de un recurso de los denominados de ‘baja exigencia’, destinado a personas sin hogar que se encuentran en situación de grave exclusión social, por lo que el mantenimiento de un mínimo vital (alojamiento, alimentación, higiene) se considera el objetivo primordial, sin abandonar otros de carácter complementario, como la inserción laboral.
Este tipo de centros, que pretenden ser el puente entre el trabajo social de calle y los recursos de acogida de la red de atención a Personas Sin Hogar, son en ocasiones la única oportunidad de atención para el colectivo social más excluido.
El centro Puerta Abierta dispone de 76 plazas de alojamiento para hombres y mujeres y ofrece además servicios de manutención, higiene, acompañamiento, intervención social y enfermería. En 2007 atendió a 127 personas (104 hombres y 23 mujeres). Entre las problemáticas asociadas a los residentes destacan el alcoholismo (72,4%), trastorno mental (27,5%), enfermedades físicas graves y discapacidades (29%) y toxicomanía (24,4%).
El nuevo contrato aprobado hoy contempla la atención durante las 24 horas a todos los acogidos, y el incremento necesario de profesionales para esta labor.
Hace unas semanas escribíamos aquí sobre las personas sin hogar y la campaña municipal contra el frio, recordando que hay muchos sin techo, que viven en la calle, y que sólo cuentan con el apoyo de la gente de bien, de los abnegados voluntarios, y las instituciones madrileñas.
Superficie Total: 75.000 m2 Salas de Vista: 120 Plazas de Aparcamiento: 180
El punto de partida para el diseño del nuevo edificio de los Juzgados de lo Civil ha sido el análisis de su contexto urbano. Tras la gran demanda de superficie de suelo urbanizable en el solar, con el objeto de insertar satisfactoriamente el extenso programa que se desprende de las dieciocho sedes de los Juzgados de la Comunidad de Madrid, el espacio público se ha visto severamente comprometido, cediéndose valiosas áreas de gran potencial para su desenvolvimiento, despojándolo de su carácter de destino para convertirlo en espacio de transición entre programa construido.
Si bien son indiscutibles las ventajas que conlleva la consolidación de los tribunales en un mismo ámbito, para operar bajo un esquema de estructura departamental, la alta densidad resultante ha generado un espacio público disperso que necesita ser reen-focado para lograr mejorar la experiencia colectiva.
Por ello la propuesta aborda esta problemática insertando el espacio público en el corazón de su término, abriendo su interior e integrándolo al campus. De esta forma el edificio deja de ser un componente más del conjunto y pasa a ser el eje pivotante del sistema, que le provee de orden y estructura.
El lenguaje formal y la articulación arquitectónica de la propuesta, demuestran el inmediato interés en romper con la estaticidad del conjunto. Su forma dinámica y fluida la hacen foco de referencia inmediato, sin necesidad de apelar a máximas alturas. Su sobriedad y solemnidad, propias de un edificio de su carácter, no son comprometidas.
Tras los desplazamientos horizontales ejercidos sobre la volumetría, la propuesta adquiere gran dinamismo y cualidades elásticas en su tectónica, invitando al visitante a su interior.
La envolvente consta de una fachada doble ventilada, cuya capa exterior le concede transparencia al mismo tiempo que le proporciona control solar. El grado de transparencia es obtenido a través de la manipulación de apertura en paneles, lo cual responde a condicionantes climáticas y programáticas. Zonas de gran transparencia, como vestíbulos y salas de vistas, contrastan con zonas de mayor opacidad como áreas de servicio y fachadas de orientación este-oeste. Recurriendo a brise-soleils, se aporta sombra a la fachada sin comprometer su transparencia. Una vez en cubierta, éstos facilitan la incorporación de paneles fotovoltaicos a las inclinaciones de mayor eficiencia.
La envolvente del patio interior contrasta en sus líneas más orgánicas con el control geométrico desarrollado en el exterior, consistiendo en una superficie de cristales con tintes oscuros. En su interior se desarrolla un gran atrio semicircular discontinuo, en torno al cual se desarrollan todas las áreas públicas del edificio y el cual permite el acceso de iluminación natural a los niveles inferiores.
Concepto de Zaha Hadid para el CJM respetando el carácter circular de la urbanización e imprimiendo un carácter innovador y espectacular.
(Toda la información e imágenes de este artículo están sacadas de la web del Campus de la Justicia)
Lo hemos dicho muchas veces, aunque no está de más repetirlo una vez más. En este blog tratamos temas de la actualidad de Madrid, de la actualidad urbanística, arquitectónica, deportiva, gastronómica… y también, de vez en cuando, de la actualidad política.
Muchos políticos, cuando se acercan las elecciones, prometen y prometen cosas aún a sabiendas de que muchas de ellas no las van a cumplir. Esos engaños al electorado, en el caso de Zapatero empiezan a ser preocupantes.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, metido en campaña electoral, ha prometido un "gran plan" de Cercanías para Madrid que supondrá 150 nuevos kilómetros y una inversión de 5.000 millones de euros.
Alguno pensará que es una gran noticia para Madrid, pero viniendo de quien viene no nos podemos fiar, porque haciendo un poco memoria, este es el cuarto "gran plan" que promete a Madrid desde que llegó a la Moncloa.
En junio de 2004 Rafael Simancas presentó el "Plan Madrid" con el que el Gobierno de Zapatero iba a hacer una gran inversión en nuestra Comunidad.
En marzo de 2005 fue Magdalena Álvarez la que presentó el "Plan de Infraestructuras", también prometiendo una gran inversión en nuestra Comunidad.
Antes de las elecciones de mayo de 2007, Simancas volvió a presentar un ambicioso "Plan de Cercanías" con una inversión de 4.000 millones, y 200 nuevos kilómetros de red.
Ahora, en enero de 2008, un día después de que un "error" en las obras que el Ministerio de Fomento ejecuta en Sol abriera un agujero en el Metro, es el mismísimo Zapatero, el que se atreve ¡por cuarta vez! a vendernos un "Plan de Cercanías" de 5.000 millones, veinte estaciones nuevas y 150 kilómetros de vía… aunque sin fijar el trazado de esa nueva red, ni una fecha concreta de ejecución.
Mientras tanto, los madrileños nos preguntamos por qué el Gobierno de Zapatero no ha invertido ni un euro en Madrid durante los últimos cuatro años, o por qué al igual que en los Planes anteriores, no aparece reflejado ni un solo euro para él en los Presupuestos Generales del Estado para 2008.
Zapatero miente una vez más, y los españoles no nos merecemos un Presidente que nos mienta.