El blog de Madrid y su actualidad, proyectos, transporte, movilidad, arquitectura, participación, medio ambiente, educación, empleo, ...
jueves, 31 de enero de 2008
Campus de la Justicia de Madrid. Juzgados de lo Civil
Arquitecto: Zaha Hadid y Patríck Schumacher
Superficie Total: 75.000 m2
Salas de Vista: 120
Plazas de Aparcamiento: 180
El punto de partida para el diseño del nuevo edificio de los Juzgados de lo Civil ha sido el análisis de su contexto urbano. Tras la gran demanda de superficie de suelo urbanizable en el solar, con el objeto de insertar satisfactoriamente el extenso programa que se desprende de las dieciocho sedes de los Juzgados de la Comunidad de Madrid, el espacio público se ha visto severamente comprometido, cediéndose valiosas áreas de gran potencial para su desenvolvimiento, despojándolo de su carácter de destino para convertirlo en espacio de transición entre programa construido.
Si bien son indiscutibles las ventajas que conlleva la consolidación de los tribunales en un mismo ámbito, para operar bajo un esquema de estructura departamental, la alta densidad resultante ha generado un espacio público disperso que necesita ser reen-focado para lograr mejorar la experiencia colectiva.
Por ello la propuesta aborda esta problemática insertando el espacio público en el corazón de su término, abriendo su interior e integrándolo al campus. De esta forma el edificio deja de ser un componente más del conjunto y pasa a ser el eje pivotante del sistema, que le provee de orden y estructura.
El lenguaje formal y la articulación arquitectónica de la propuesta, demuestran el inmediato interés en romper con la estaticidad del conjunto. Su forma dinámica y fluida la hacen foco de referencia inmediato, sin necesidad de apelar a máximas alturas. Su sobriedad y solemnidad, propias de un edificio de su carácter, no son comprometidas.
Tras los desplazamientos horizontales ejercidos sobre la volumetría, la propuesta adquiere gran dinamismo y cualidades elásticas en su tectónica, invitando al visitante a su interior.
La envolvente consta de una fachada doble ventilada, cuya capa exterior le concede transparencia al mismo tiempo que le proporciona control solar. El grado de transparencia es obtenido a través de la manipulación de apertura en paneles, lo cual responde a condicionantes climáticas y programáticas. Zonas de gran transparencia, como vestíbulos y salas de vistas, contrastan con zonas de mayor opacidad como áreas de servicio y fachadas de orientación este-oeste. Recurriendo a brise-soleils, se aporta sombra a la fachada sin comprometer su transparencia. Una vez en cubierta, éstos facilitan la incorporación de paneles fotovoltaicos a las inclinaciones de mayor eficiencia.
La envolvente del patio interior contrasta en sus líneas más orgánicas con el control geométrico desarrollado en el exterior, consistiendo en una superficie de cristales con tintes oscuros. En su interior se desarrolla un gran atrio semicircular discontinuo, en torno al cual se desarrollan todas las áreas públicas del edificio y el cual permite el acceso de iluminación natural a los niveles inferiores.
Concepto de Zaha Hadid para el CJM respetando el carácter circular de la urbanización e imprimiendo un carácter innovador y espectacular.
(Toda la información e imágenes de este artículo están sacadas de la web del Campus de la Justicia)
Etiquetas:
Arquitectura y Urbanismo
,
Ciudad de la Justicia
,
Comunidad de Madrid
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario