viernes, 12 de septiembre de 2008

Un paseo por el cielo de Madrid. NB-40

La noche en blanco 2008
Skywalk, Jade Kindar


40. Calle Alcalá, desde el Instituto Cervantes hasta el Círculo de Bellas
Artes
De 1 a 1.30 horas


Poco después de la medianoche, un hombre excepcional caminará sobre un cable, a 40 metros de altura por el cielo de Madrid, atravesando los más de 120 metros que separan el Instituto Cervantes del Círculo de Bellas Artes, en un espectáculo sobrecogedor. El héroe es Jade Kindar-Martin (Montreal, 1974), el mejor funambulista del mundo, capaz de recorrer un kilómetro por las alturas o cruzar el río Támesis de Londres haciendo equilibrios imposibles. Un proyecto irrepetible que sobrevolará la memoria de los madrileños durante mucho tiempo.

Kindar-Martin empezó su carrera en el reconocido Circus Smirkus, uno de los mayores campos de entrenamiento circense para chavales. Jade fue el primero del Smirkus que saltó al circo profesional. Ha realizado giras con el Cirque du Soleil y, en solitario, como Sky-walking Daredevil.

El artista trabajará con varios colectivos circenses locales, durante la semana previa al espectáculo, para preparar su actuación. Está previsto un seguimiento de la BBC, televisión pública británica, que, desde hace un año, filma a este artista por todo el mundo y documenta cómo cada sky-walk significa un contacto y un acercamiento a los habitantes de la ciudad en la que trabaja.

Más información, www.cervantes.es, www.circulobellasartes.com y www.jadekindarmartin.com

De la piel al corazón del Circo de Madrid. NB-95

La noche en blanco 2008
De la piel al corazón del Circo de Madrid, Teatro Circo Price



95. Teatro Circo Price (Fachada exterior y pista central). Ronda de Atocha,
35
De 21.30 a 1.30 horas. Aforo: 1.000 personas en pista central



El Teatro Circo Price será otra de las estrellas que brillen en esta noche en blanco. El Price contará con dos actividades. La primera se realizará en la pista central del circo y consistirá en la creación de un espectáculo mediante un Laboratorio de Investigación de las Artes Circenses. El objetivo de este proyecto será el de facilitar a los alumnos el tránsito desde la escuela a la vida profesional.

Por otro lado, a pie de calle los acróbatas de la compañía Komball Football Freestyler asombrarán con sus acrobacias. Ocho jóvenes expertos en este arte urbano contemporáneo, que con su creatividad y destreza están haciendo furor en toda Europa.

Más información, www.esmadrid.com/circoprice

jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Se debe demoler la cárcel de Carabanchel?


Últimamente se han alzado muchas voces en contra de la demolición de la cárcel, bien por considerarla un edificio histórico o bien porque no quieren que se pierda la memoria de la represión franquista ocurrida allí.

El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid, Ángel Pérez, rechaza la construcción de viviendas en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel y recuerda que el mérito del proyecto, que permitirá la construcción de un hospital en la zona, corresponde "a los vecinos y no a ningún Gobierno". "Ahora se firma un convenio con Interior con el que se plantea la construcción de un hospital, una comisaría y 600 viviendas pero IU ya dijo que no a las viviendas porque esta necesidad está cubierta con el PAU de Carabanchel y la Operación Campamento", destacó Ángel Pérez, que añadió que las viviendas "no son instrumentos financieros para pagar otras infraestructuras". Pérez criticó que la oposición se enterase de este convenio por la prensa. "Es una forma de actuar propia del PP y no es muy democrática", criticó Pérez. Éste contempla, además de la construcción de un hospital en los terrenos del penal, la posibilidad de transformar las instalaciones actuales en un centro cultural vinculado a la paz y la reserva de suelo para un centro de mayores.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha una investigación que determinará las posibilidades de conversión de la cárcel de Carabanchel en un centro de recuperación de la memoria histórica, como vienen reclamando los vecinos desde hace casi dos décadas. El edificio fue diseñado con una forma de estrella, inspirada en las cárceles clásicas del siglo diecinueve, que permite que un solo vigilante pueda observar a todos los prisioneros a la vez sin que ellos se den cuenta. La estructura del penal está orientada a "controlar física y mentalmente" a los presos y, en base a ello, las "patas" de la estrella están organizadas con el objetivo de "reprimir las libertades individuales e impedir que los encarcelados puedan tener relación entre ellos", ha relatado Carmen Ortiz, investigadora del CSIC. Los antiguos presos y los vecinos de Carabanchel sí quieren que el testimonio de la cárcel se mantenga, aunque sea "incómodo e indeseado".

Recientemente, las asociaciones de vecinos de Aluche y Carabanchel Alto, el Foro de la Memoria y otras organizaciones han constituido la 'Plataforma por un centro para la paz y la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel', que llevará a cabo durante el mes de septiembre una serie de actividades para solicitar que se conserve la cúpula central de la institución penitenciaria como símbolo de la represión franquista. Además, la plataforma ha solicitado al departamento de Patrimonio de la Comunidad de Madrid que declare la cúpula central de vigilancia de la diversas galerías como bien de interés cultural, por su valor histórico y arquitectónico, al tratarse de una muestra del panóptico, un modelo de cárcel diseñado para facilitar el control de los presos. Reivindica que se utilice como centro cultural.

La cárcel de Carabanchel, la historia


La cárcel de Carabanchel fue edificada por el régimen franquista con el objetivo de encarcelar a sus opositores políticos. Estuvo en funcionamiento 55 años. Apenas terminada la Guerra Civil, y con la anterior cárcel de Madrid, la Modelo, prácticamente destruida por haber estado en la línea del frente, el dictador Francisco Franco decidió construir una nueva cárcel. A tal efecto, el 16 de enero de 1940 se adquirieron unos terrenos de unos 200.000 metros cuadrados en el municipio de Carabanchel Alto (entonces un pueblo en las afueras de Madrid), pertenecientes a José Messía y Stuart, duque de Tamames y de Galisteo. El precio fue de 5,25 pesetas por metro cuadrado. En total, el Estado pagó unas 700.000 pesetas (unos 4.200 €).

Las obras empezaron el 20 de abril de 1940 y fueron llevadas a cabo por unos 1.000 presos políticos sometidos a trabajos forzados. La cárcel fue inaugurada el 22 de junio de 1944 por el ministro de Justicia, el falangista Eduardo Aunós. Según la noticia aparecida en la revista Redención, la cárcel era "un modelo en las de su clase, con capacidad para 2.000 reclusos". Poco después ingresaban los primeros ocupantes de la prisión. No obstante, las obras prosiguieron durante años, e incluso una de sus galerías no llegó a terminarse nunca. Al crecer la ciudad de Madrid (que se anexionó los municipios limítrofes, entre ellos Carabanchel Alto, en 1948) la ciudad quedó en su interior (el suburbano, pasaba a sus pies, entre las estaciones de Aluche y Carabanchel).


Durante la dictadura, la cárcel de Carabanchel fue la última morada de muchos ajusticiados, como José María Jarabo, acusado de cuatro asesinatos, que fue ejecutado, mediante garrote vil el 4 de julio de 1959. También sufrieron el mismo método de ajusticiamento en 1963 los anarquistas Francisco Granados Gata y Joaquín Delgado Martínez. En 1975, Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, miembros del FRAP condenados a muerte, pasaron aquí sus últimas horas, antes de ser ejecutados en Hoyo de Manzanares, en las que serían las últimas ejecuciones del franquismo. También estuvieron encarcelados aquí, en la sexta galería (destinada a presos políticos), numerosos opositores a la dictadura, como Marcelino Camacho, dirigente de Comisiones Obreras.

Durante los últimos años del régimen franquista y primeros de la transición, Carabanchel fue testigo de diversos motines promovidos por la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) que reclamaba amnistía, reforma del código penal, supresión de la ley de peligrosidad social y de la ley de bandidaje y terrorismo o la depuración de los funcionarios de prisiones "fascistas". Se organizó por medio de asambleas abiertas y su propuesta reivindicativa fue apoyada por una parte importante de los presos de Carabanchel y por muchos otros grupos de presos en el resto de las cárceles españolas los cuales adoptaron sus siglas, su tabla reivindicativa y tácticas como las autolesiones colectivas o la subida a los tejados de las prisiones para intentar hacerlas efectivas. Su reivindicación principal fue la de que se ampliara la amnistía de la que se estaban beneficiando en esas fechas los presos políticos a los presos comunes que para la COPEL, y ahí radicaba su principal argumento eran presos sociales, producto, igual que los políticos de una situación social y unas leyes injustas, las del franquismo. El 18 de julio de 1977, unos mil reclusos agrupados de la COPEL, tomaron los tejados de la prisión para hacer visible su lucha y reivindicaciones. Ese mismo día o en los días siguientes varios miles más de presos de más de veinte prisiones del resto del Estado actuaron de forma parecida. En 1978, el preso Agustín Rueda, miembro de la COPEL, murió a consecuencia de las palizas que recibió por parte de funcionarios de prisiones para sacarle información sobre un intento de fuga.


Dejó de utilizarse en 1999. En aquella fecha, la cárcel albergaba a 2.000 hombres y 500 mujeres (las presas fueron las últimas en abandonar la cárcel). En la actualidad se encuentra abandonada. Parte del recinto ha sido destinado a comisaría de policía y centro de internamiento de inmmigrantes, pero el resto del solar (172.000 metros cuadrados) siguen ocupados por la cárcel. El 16 de julio de 2008 el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Madrid firmaron un acuerdo por el cual en la superficie de la cárcel se construirán 650 pisos, un hospital, zonas verdes y oficinas del Estado. El 30% de los pisos serán de protección pública, y del restante el 90% de la venta se la embolsará e Estado y el 10% restante el consistorio. El plan cuenta con la oposición de algunas de las asociaciones de vecinos de Latina, Aluche y Carabanchel Alto, que reclaman el uso del terreno para la construcción de servicios públicos.

El nuevo Hospital Puerta de Hierro


Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, han inaugurado hoy el nuevo Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, el octavo que el Gobierno regional ha abierto en los últimos meses y que ofrece casi el doble de los recursos disponibles que el centro actual. Así, contará con una mayor cartera de servicios, al incluir las especialidades de pediatría y obstetricia hospitalaria que se incorporan de inmediato tras el traslado, y las de cirugía maxilofacial, angiología y cirugía vascular periférica, a partir de enero de 2009. Dispondrá también, a partir de esa fecha, de unidad de interconsulta de geriatría y unidad de hospitalización de cuidados paliativos. Además, alberga 613 camas de hospitalización, todas en habitaciones individuales, frente a las 498 de la sede anterior.


El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda cuenta con unos equipos tecnológicos de última generación que aumentan la capacidad asistencial a los pacientes y la precisión del diagnóstico. Con estos equipamientos, se ha convertido en el centro hospitalario mejor dotado del país, puesto que, de momento, ningún otro centro dispone de tantos equipos y, todos ellos, con tecnología tan avanzada.

Entre estos modernos equipos se encuentran, por ejemplo, los del Servicio de Radioterapia -cuatro aceleradores lineales de última generación, dos simuladores TAC y dos equipos de braquiterapia-, que tanto por su número como por las técnicas que permiten realizar, hacen del Servicio uno de los mejor dotados del país. Además, será un hospital 'sin papeles', puesto que los sistemas de información instalados permiten disponer, desde la inauguración del centro, de la historia clínica electrónica, para cuya utilización se han estado formando todos los profesionales.


Más recursos

Los puestos de hospital de día se incrementan en 17 respecto al anterior centro; el nuevo centro cuenta con 64 puestos de hospital de día (30 médicos y 34 quirúrgicos). De los 13 quirófanos anteriores se pasa a 22 quirófanos (uno de ellos inteligente) además de otros 2 en cirugía experimental en el área de investigación. También se incrementa el número de camas de cuidados intensivos, que pasan de 32 a 52 camas; los puestos de diálisis aumentan de 12 a 26, y las camas de psiquiatría pasan de 22 a 30 camas.


Asimismo, las instalaciones y puestos destinados en urgencias duplican a los de la antigua sede y el nuevo centro añade, respecto al antiguo, un helipuerto, lo que supone un valor añadido a la atención urgente. A esto hay que sumar un aparcamiento subterráneo de 3.000 plazas, inexistente en la anterior sede. Además de la hospitalización, el edificio de consultas, los servicios generales, el bloque quirúrgico y las urgencias, el hospital dispone también de una zona de investigación médica y de aulas docentes que, como en las restantes áreas, duplican su superficie y equipamiento.

Los ciudadanos podrán beneficiarse, respecto a la anterior sede, de la ampliación de la cartera de servicios gracias a una mayor superficie disponible en el nuevo hospital; 165.000 metros cuadrados, frente a los 58.000 del hospital actual. La inversión total realizada por la Comunidad de Madrid en el nuevo hospital entre obras y equipamiento asciende a 182.828.000 euros.



El traslado desde la anterior sede del hospital al nuevo edificio se iniciará con las consultas el día 16 y finalizará con la hospitalización el día 28 de septiembre. Con objeto de que este tránsito se lleve a cabo de forma rápida y eficaz, durante el periodo de traslado los pacientes que acudan a las urgencias del centro de San Martín de Porres y que requieran hospitalización se derivarán a los hospitales Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz y La Paz. Para la atención de los pacientes de radioterapia se ha convenido la colaboración de los hospitales La Paz, Gómez Ulla y Ramón y Cajal.


La Noche en Blanco 2008, en bicicleta... o en patines



La noche en blanco desea potenciar el uso de medios de transporte limpios, cómodos y divertidos al menos durante las diez horas de su programa central de actividades. Diez horas, toda una noche en la que, además, cientos de miles de ciudadanos salen a la calle, se corta el tráfico en determinados puntos del centro y lo que se busca es el disfrute y la convivencia ciudadana.

En ese sentido, el Patronato de Turismo ha organizado desde las 24.15 horas y hasta las 4.15 un circuito ciclista que parte y termina en la Plaza Mayor cada media hora, con guías oficiales de Madrid, para el que es necesario que llevemos nuestra propia bici. Quien no la tenga, puede alquilarla –bien para seguir el circuito del Patronato de Turismo o bien para hacer su propio recorrido durante la noche– en los lugares indicados más abajo y señalados en el mapa.


Del mismo modo, desde la Asociación Madrid Patina y el Patronato de Turismo, se propone a los que gusten de los patines un recorrido por los principales puntos de interés de Madrid con salida en la Plaza Mayor cada quince minutos y que se alarga hasta las 6 de la mañana. Invitamos también a quien quiera salir con patines por
su cuenta a que lo haga.

Por último, la Fundación Movilidad ha preparado una serie de circuitos a pie entre las distintas actividades de La noche en blanco, con sus respectivos tiempos estimados de duración. Puede consultarlos en su página web: www.fundacionmovilidad.es


Puntos de alquiler de bicicletas

Precio especial La noche en blanco: 5 euros / 2 horas (de 21 a 3 horas)

Bike Spain Tours
Plaza de la Villa, 1
Abierto hasta las 2 horas
Teléfono: 915 590 653
www.bikespain.info/lanocheenblanco

Bybike
C/ Menéndez Pelayo, 35
Abierto hasta las 5 horas
Teléfono: 915 172 839
www.bybike.info

Pangea
C/ Melilla, 10
Abierto hasta las 2 horas
Teléfono: 915 172 839
www.rutaspangea.com

Ciclos Otero
C/ Segovia, 18-20
Abierto hasta las 3 horas
Teléfono: 915 415 714
www.oterociclos.es

• Bicicletas en alquiler en los puntos de información de Plaza de Murillo y Paseo de Recoletos.


En la Noche en Blanco 2008, muévete en bici... o en patines

La Noche en Blanco 2008, en Autobús



La celebración de La noche en blanco supone un número importantísimo de desplazamientos a lo largo y ancho de la ciudad (se calcula que el año pasado participaron más de un millón de personas). La EMT pondrá un total de 213 autobuses para atender el servicio convencional de Búhos, el servicio de MetroBúhos y los refuerzos en las líneas N-14, N-23, N-24, L-3, NB-1 y NB-2. Habrá también 9 autobuses de reserva para atender posibles incidencias o imprevistos. EMT ofertará durante le celebración de este evento nocturno una capacidad para transportar 150.000 viajeros.

Los desplazamientos de los ciudadanos que asistan a los diferentes escenarios de La noche en blanco tendrán una especial incidencia en el centro urbano de la ciudad, sobre todo en los ejes formados por la calles de Mayor, Gran Vía, Fuencarral, Alcalá, y los paseos del Prado y Recoletos.

pincha para ampliar
Además de estos puntos, en esta edición de La Noche en Blanco habrá tres localizaciones de gran interés para los participantes, situadas en la periferia del núcleo central urbano: Matadero Madrid (paseo de la Chopera-Legazpi); estadio Santiago Bernabéu (avenida Concha Espina-paseo de la Castellana), y Paraninfo de la Ciudad Universitaria. Estos tres enclaves serán escenario de algunos de los principales eventos previstos esa noche, por lo que se prevé una considerable demanda de desplazamientos entre ellos y las zonas más céntricas de la ciudad.

Para garantizar el éxito de esta convocatoria se aconseja el uso del transporte público, que permite acceder a todos los escenarios. El tráfico estará cortado en los principales ejes de acceso al centro de la ciudad. Metro de Madrid reforzará su servicio desde las 23.30 horas hasta el cierre, previsto para la una y media de la madrugada. La Empresa Municipal de Transportes ha puesto en marcha también un dispositivo especial que atenderá la movilidad de todos los ciudadanos que quieran participar de las actividades programadas.


Refuerzo de líneas
pincha para ampliar
Con objeto de facilitar el acceso de los participantes desde el centro de la ciudad a los puntos de interés más periféricos, la EMT ha preparado un dispositivo especial que reforzará el servicio en las líneas que conducen a Matadero Madrid, Estadio Santiago Bernabéu y Paraninfo. En concreto se incrementa el servicio en las siguientes líneas:

  • Línea N-14 [Neptuno-Villaverde Alto]: Está línea dispondrá de dos autobuses más que realizarán un recorrido entre Neptuno y Matadero Madrid. Esto supone aumentar la oferta de servicio en ese tramo un 40%.

  • Líneas N-23 [Colón- Arroyo Fresno] y N-24 [Colón-Fuencarral]: Estás líneas verán incrementada su dotación habitual en un autobús cada una (dos en total) con los que se realizará un recorrido limitado entre Colón y Santiago Bernabéu. La oferta de servicio en ese tramo se incrementa un 22%.

  • Línea Metrobúho L-3 [Moncloa-Legazpi-Paraninfo]: Esta línea prolongará su recorrido hasta el Paraninfo de la Ciudad Universitaria, de modo que conectará entre sí dos de los puntos de mayor interés de la noche (Matadero y Paraninfo) y permitirá la conexión de la Ciudad Universitaria con otros puntos céntricos como Moncloa o Plaza de España.


    NB-1 y NB-2, dos nuevas líneas circulares

    Las líneas circulares NC-1 y NC-2, que prestan servicio habitualmente en las noche de fin de semana dentro de la red convencional de Búhos de la EMT, se transforman en dos líneas especiales que amplían su recorrido para garantizar la accesibilidad a la zona de influencia de Puerta de Toledo, Embajadores y Atocha, pasando a denominarse NB-1 y NB-2. Ambas ofertarán servicio con 14 autobuses, lo que supone un refuerzo del 280%.


    Cambio de cabeceras Cibeles

    El uso exclusivamente peatonal de la plaza de Cibeles durante La noche en blanco obligará a la EMT a sustituir las cabeceras habituales de las líneas de su red nocturna convencional (Búhos N-1 a N-24) de la plaza de Cibeles por unas nuevas situadas en puntos próximos. Se establecen tres cabeceras alternativas:
  • Plaza de Colón: Líneas N-1, N-2, N-3, N-4, N-5, N-6, N-7, N-8, N-22, N-23 y N-24
  • Plaza Cánovas del Castillo (Neptuno): Líneas N-9, N-10, N-11, N-12, N-13, N-14, N-15 y N-17
  • Plaza de España: Líneas N-16, N-18, N-19, N-20 y N-21


    Acceso al centro

    Para atender a los ciudadanos que deseen participar en La noche en blanco el acceso al perímetro central de la ciudad y ofrecer el adecuado servicio de transporte para el regreso desde estos puntos a los distritos periféricos de la ciudad, así como para permitir desplazamientos internos por la capital, la EMT ofrecerá desde las 23.45 a las 05.30 horas sus dos redes nocturnas de autobús habituales en los fines de semana: red convencional de búhos (líneas N-1 a N-24) y red de MetroBúhos, sustitutoria del servicio diurno de Metro (líneas L-1 a L-11).

    El régimen tarifario de la red de EMT durante La noche en blanco es el habitual del resto de los días del año, es decir, será necesario abonar el billete sencillo o utilizar alguno de los títulos de transporte multimodales del Consorcio de Transportes (abonos o Metrobús).

    Se reforzará la presencia de inspectores y personal del Servicio de Atención Móvil (SAM) de la EMT en los puntos neurálgicos de este dispositivo especial para atender las dudas y demandas de información de los ciudadanos. Asimismo, se puede consultar la web de EMT [www.emtmadrid.es] o llamar al teléfono de Atención al Cliente [902 50 78 50].


  • En la Noche en Blanco 2008, muévete en Bus