jueves, 9 de julio de 2009

Obras en la plaza República Argentina por salida auxiliar del túnel Atocha-Chamartín

Adif ha iniciado la excavación de una salida auxiliar del futuro túnel de alta velocidad Atocha-Chamartín en la plaza de la República Argentina.


Ver Obras en las calles de Madrid en un mapa más grande

Como consecuencia de estos trabajos, se ha ocupado un carril exterior de la plaza en la zona comprendida entre los accesos a las calles Vitruvio y Puente del Duero. Asimismo, se ha reducido el espacio de circulación de peatones en el tramo de acera anexo. Estos ajustes permiten compatibilizar el desarrollo de las obras con la circulación de vehículos y peatones.

La reorganización del tráfico rodado ha sido convenientemente señalizada en los tramos más próximos a la plaza de las calles Joaquín Costa, Doctor Arce y Serrano, así como en la propia rotonda.

Estos trabajos son previos a la excavación del túnel de alta velocidad, que en esta zona se ejecutará por medio de una tuneladora.

El túnel de alta velocidad Atocha-Chamartín


La construcción de un túnel en ancho internacional (UIC) entre las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín permitirá articular la conexión ferroviaria de todas las líneas de alta velocidad españolas. Esta conexión constituye una infraestructura de carácter esencial, al posibilitar la permeabilidad ferroviaria en alta velocidad de Madrid y, por lo tanto, la interconexión de las líneas con origen o destino en la mitad sur con las de origen o destino en la mitad norte.


El trazado tiene una longitud de 7,3 km, de los cuales, aproximadamente 6,9 km discurrirán soterrados. La mayor parte de la excavación se ejecutará con tuneladora, salvo el cruce de la calle Mateo Inurria, que se excavará a cielo abierto (túnel artificial entre pantallas).

El trazado se inicia en la glorieta del Emperador Carlos V, alcanzando el eje de la calle Alfonso XII. Se mantiene centrado bajo este vial y la calle Serrano hasta la plaza de la República Argentina, a partir de la cual discurrirá bajo zonas edificadas hasta la calle de Francisco Suárez, y desde ésta última hasta la calle Mateo Inurria, alcanzando finalmente la cabecera sur de la estación de Chamartín.

Este proyecto va a ser cofinanciado por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte) de la Unión Europea.

II Feria del Triángulo del Café

La II Feria del Triángulo del Café se llevará a cabo en Convenciones de la Casa de Campo los días 17, 18 y 19 de julio. Considerado como el evento comercial y cultural más importante de Colombia realizado en Madrid, está previsto, según la organización, que participen profesionales de diversos sectores empresariales.

Este evento reunirá a distintos sectores de la economía de los Departamentos que conforman el Triángulo del Café, a fin de ofrecer a los colombianos residentes en la capital y a todos los madrileños lo mejor de sus productos, bienes y servicios.

En esta edición se contará con la participación de sectores como la artesanía, muebles y madera, agroindustria, calzado y marroquinería, textiles y confección, turismo, salud, inmobiliario y servicios.

Durante los tres días que dura el evento, se celebrará un amplio programa cultural. Los visitantes podrán disfrutar con las actuaciones de, entre otros, Los Cantores de Chipuco o Francy la Voz Popular de América.

II Feria del Triángulo del Café
Lugar: Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo
Fechas: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de julio
Hora: viernes y sábado de 10,00 a 20,00 y domingo de 10,00 a 22,00 horas
Precio: entrada gratuita

Compañía Nacional de Danza en Matadero, julio 2009

Desde el 09 al 19 de julio


La Compañía Nacional de Danza presenta su nuevo trabajo compuesto por dos programas que integran distintas coreografías (Cobalto, Herrumbre-Alegato contra la Tortura y Chapte 10), además de una Muestra Coreográfica de la CND (IX Taller) donde los bailarines se convierten en coreógrafos por un día.


Programa I


9, 10, 11 y 12 de julio

Cobalto

Coreografía: Nacho Duato
Música: Pedro Alcalde y Sergio Caballero

Herrumbre-Alegato contra la tortura
Coreografía: Nacho Duato
Música: Pedro Alcalde, Sergio Caballero y David Darling

Programa II


16, 17, 18 y 19 de julio

Chapter 10

Coreografía: Gustavo Ramírez
Música: George Ivánovich Gurdjeff, Johan Johansson y Eugène Ysaÿe.

Herrumbre-Alegato contra la tortura
Coreografía: Nacho Duato
Música: Pedro Alcalde, Sergio Caballero y David Darling

Muestra Coreográfica de la CND (IX Taller)
14 de julio
A beneficio de Malayaka House.'Por un sueño. Para que los niños de Uganda tengan un mañana'. Precio: 12 €

Compañía Nacional de Danza
Lugar: Naves del español, Matadero Madrid
Fechas: Desde el 09 al 19 de julio.
Horario: 20:30 horas
Precio: 22 €

Las Noches del Zoo Aquarium

Del 26 de junio hasta el 30 de agosto


Este evento veraniego ofrece la posibilidad de visitar el Zoo en un horario más amplio, ya que hasta el 30 de agosto, todos los jueves, viernes y sábados, cerrará sus puertas a las 12 de la noche. Además, del 15 de julio al 15 de agosto, los miércoles también permanecerá abierto hasta medianoche.


En el horario de verano, el visitante disfruta de visitas al Aquiarum asistidas por personal especializado, de una exhibición nocturna de delfines, bellamente adornada por un ballet acuático de natación sincronizada, con una puesta en escena que sorprenderá a niños y mayores, y además, podrán vivir la experiencia de una visita exclusiva en grupos reducidos y acompañados de un guía especializado de la instalación de lemures, donde pueden interactuar con estos enigmáticos habitantes de la isla de Madagascar. Igualmente, se podrá visitar la nueva instalación de canguros, Ayers Rock, que permite estar frente a frente con animales únicos en el mundo.

Además, otras de las actividades que se podrá hacer durante las Noches del Zoo será visitar el Pabellón de Naturaleza Misteriosa, haciendo un especial recorrido por la colección de anfibios que se exhibe en esa instalación.

Y durante el día no hay que perderse a los protagonistas de este verano: las crías del Zoo: el rinoceronte blanco, el osito hormiguero, los delfines,... entre otras. Contemplarlas es un verdadero espectáculo lleno de momentos tiernos y divertidos de los más pequeños en su afán de relacionarse con sus compañeros de instalación y de emularles en sus comportamientos

El acceso a las Noches de Zoo se realiza por la puerta Kibanda a partir del cierre de las taquillas principales.

Las Noches del Zoo
Lugar: Casa de Campo
Fechas: Del 26 de junio hasta el 30 de agosto.
Horario: Visita interactivasa lemures y canguros desde las 21:30 horas. Exhibición de delfines: 23:15 horas.
Precio: ADULTOS 18,50 €, NIÑOS (de 3 a 7 años) y SENIORS 15.00 €, SOCIOS ADULTOS 7,50 €, SOCIOS NIÑOS (de 3 a 7 años) 5,50 €, Visita interactiva a lemures: 3,00 €, Visita interactiva a canguros: 3,00 €
Web: www.zoomadrid.com

Exposición sobre el Oso Pardo cantábrico, en Atocha

Desde el 8 hasta el 19 de julio


Adif y la Fundación Oso Pardo han organizado una exposición itinerante titulada “El Oso Pardo cantábrico, de especie perseguida a símbolo conservacionista”, que podrá visitarse en la estación madrileña Puerta de Atocha hasta el próximo 19 de julio.


La muestra consiste en 9 paneles informativos con textos, fotografías y gráficos, en los que se ofrece una síntesis de conocimientos sobre la historia natural, hábitat y distribución, costumbres, ciclo biológico y estado de conservación de esta especie amenazada.

La exposición, que recorrerá posteriormente las estaciones de Valladolid, León, Oviedo y Santander, también incluye una vitrina con muestras de indicios de presencia de la especie, como excrementos, huellas, arañazos en árboles y restos de pelos, tal y como se encuentran en su hábitat natural. Igualmente, se podrá observar una reproducción fidedigna a tamaño natural de un oso cantábrico.


Esta exposición se enmarca en el contexto de un convenio de colaboración firmado por Adif y la Fundación Oso Pardo con el objetivo de identificar los efectos de las infraestructuras ferroviarias y trabajar conjuntamente en la formulación de medidas de conservación de la especie.

Estudio sobre la permeabilidad de línea férrea de Pajares


En virtud de este acuerdo, la Fundación Oso Pardo ha realizado un estudio que concluye que la línea férrea convencional a su paso por el puerto de Pajares (León-Asturias) no constituye una barrera infranqueable, ya que hay suficientes zonas de paso para los osos. No obstante, Adif seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de sus infraestructuras para proteger la vida de estos animales.

En lo que respecta a las obras de la nueva línea de alta velocidad en construcción, Adif no se ha limitado a cumplir las exigencias de la Declaración de Impacto Ambiental, sino que está haciendo un seguimiento mensual de la fauna, en colaboración con la Fundación Oso Pardo. Hasta la fecha no se ha encontrado ninguna señal de que las citadas obras estén afectando a los osos, ya que su presencia en la zona es esporádica.

El oso pardo es uno de los animales más emblemáticos y queridos de la fauna española y está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de “En peligro de extinción”. Según el último censo realizado en 2007, se estima que quedan 130 osos pardos en la Cordillera Cantábrica.

Programa 'Campos Verdes' de la Comunidad de Madrid

Subvencionados 86 campos de fútbol de césped artificial



El programa 'Campos Verdes', por el que la Comunidad subvenciona la construcción de campos de fútbol de césped artificial, ha beneficiado a más de 500.000 jóvenes futbolistas que han acumulado, entre todos, más de dos millones de horas de práctica deportiva anual. En los últimos seis años se ha subvencionado la implantación de 86 de estos campos en 65 municipios, con una inversión de 40 millones de euros.


Estos datos los facilitó ayer el vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Ignacio González, durante la inauguración de los equipamientos del polideportivo Soloprados de Becerril de la Sierra, consistentes en un campo de fútbol de césped artificial, una pista de hockey y una de atletismo. El objetivo es acabar la legislatura con un centenar de campos y que todos los municipios de más de 500 habitantes cuenten, al menos, con uno.

Estos campos de césped artificial ahorran en un 90% el consumo de agua de los campos de césped natural. Asimismo, los últimos avances en la fabricación e instalación de esta hierba como pavimento deportivo, han conseguido un aspecto, tacto, dureza y color próximo al natural, eliminando en gran medida el nivel de abrasión de la hierba y logrando así un elevado grado de confort y seguridad en la práctica deportiva.

Una muestra de la buena acogida de esta iniciativa es el aumento en el número de licencias a finales de 2008, que ha sido de un 14% respecto a 2006. Del mismo modo, la mayoría de los municipios de la Comunidad han aumentado exponencialmente el número de equipos y jóvenes futbolistas que practican este deporte. Por ejemplo, en municipios como Villanueva del Pardillo, se ha pasado de cinco equipos entrenando en el campo de tierra en la temporada 2006-2007, a 14 equipos.

Senda Real GR-124: Casi dos meses de uso

El 27 de Mayo pasado se inauguraba el tramo de Senda Real, GR-124, que arrancando del Puente de los Franceses llega hasta la Pasarela de Sinesio Delgado. Inaugurada la Senda Real GR-124 en la Ciudad Universitaria


Aunque no han pasado ni dos meses desde entonces, los "pintores de lo ajeno" ya han hecho de las suyas como apuntábamos hace unos días. Senda Real GR-124: vandalismo

Ahora además, se empieza a observar un ligero problema en algunos tramos del firme siendo más evidente, e incluso peligroso para los ciclistas, en el tramo que se cruza con la entrada trasera del Palacio de la Moncloa. Si lo coges de bajada, en dirección al Puente de los Franceses, te encuentras de golpe y en curva con uno de esos "areneros" tan a propósito para que se clave la rueda delantera y puedas salir "de orejas".





El problema parece estar causado por el agua de lluvia que al estar mal encauzada arrastra la arena. En otros tramos con algo de cuesta, aunque en menor medida, también se aprecian agujeros hechos por el agua. Si ahora que no hace ni dos meses que está acabado y apenas ha llovido está así ¿Qué pasará después de un invierno? ¿Se podrá pasar a pie o en bici por ahí los días de lluvia o se convertirá en un barrizal intransitable?

La Senda ha quedado muy bonita, es innegable, pero con toda la humildad y el atrevimiento que dan la ignorancia, uno se pregunta…

¿No habría sido más práctico un firme algo más "duro"?