martes, 21 de febrero de 2012

'Para disfrutar de un buen café, no hace falta que termine molido NADIE'

Promoción y difusión del consumo responsable y comercio justo


'Para disfrutar de un buen café, no hace falta que termine molido NADIE'
El Ayuntamiento de Madrid introducirá criterios de comercio justo en los pliegos de contratación para las actuaciones administrativas que se realicen. El delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo, y la directora de Coordinación Estatal de Comercio Justo, Marta Lozano, han presentado una campaña publicitaria de consumo que tiene la finalidad de promocionar y dar a conocer el Comercio Justo entre los ciudadanos madrileños.

Mantener la columna de Calatrava cuesta 150.000 euros al año

Se busca financiación para su funcionamiento; lleva un año parada


Mantener la columna de Calatrava en plaza de Castilla cuesta 150.000 euros al año Elena G. Sevillano para elpais.com

El monumento que Santiago Calatrava diseñó para la ciudad de Madrid no es esa columna dorada inmóvil que entretiene la vista durante los atascos en plaza de Castilla. Lo que los madrileños han dado en llamar obelisco era una obra a caballo entre la escultura y la ingeniería que cobraba sentido cuando se ponía en funcionamiento y las casi 500 lamas de bronce que recubren su fuste empezaban a moverse empujadas por motores hidráulicos.

Cuando eso sucedía, el monumento parecía girar sobre sí mismo y cimbrear a la luz de unos potentes focos que lo iluminaban desde abajo. Pero eso ya no sucede. La primera obra de Calatrava en la capital, un regalo de Caja Madrid con ocasión del tercer centenario de la entidad, ya nunca se pone en marcha. Es demasiado caro. Un jarrón chino que ha pasado de lucir a estorbar.

Mantener la columna y tenerla en funcionamiento varios días a la semana cuesta más de 150.000 euros al año, según el concurso público que sacó el Ayuntamiento de Madrid en diciembre pasado y de cuya tramitación informa ahora la página web municipal con un lacónico “en evaluación”.

lunes, 20 de febrero de 2012

Se reducen las esperas en las Urgencias del Hospital Universitario Príncipe de Asturias



El tiempo medio de espera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Príncipe de Asturias se ha reducido en casi media hora después de la remodelación integral realizada hace un año, también ha bajado a la mitad el de clasificación de gravedad de los pacientes, a los que se valora en tan sólo cinco minutos. Entre las mejoras realizadas destacan el nuevo sistema inteligente de información para familiares y la historia clínica electrónica

Un 1,2 % menos de intervenciones de los Bomberos de la Comunidad en 2011

Se reducen las salidas por accidentes de tráfico


El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid realizó durante el año pasado un 1,2 por ciento menos de intervenciones que en el año anterior, y un 12 por ciento menos que en 2009. Con estos datos sobre la mesa, se puede afirmar que 2011 ha sido el segundo año con menos servicios realizados, confirmándose así la tendencia a la baja que ya se inició en 2010. En total, los profesionales del Cuerpo sumaron 15.044 salidas.

Un 1,2 % menos de intervenciones de los Bomberos de la Comunidad en 2011
Por su parte, el Centro de Coordinación Operativa (Cecop) atendió 4.822 avisos sin necesidad de activar el personal ni los medios de los parques. En cuanto al tipo de intervenciones realizadas, la extinción de incendios fue la más mayoritaria (el 50,25 por ciento), seguido de las asistencias técnicas. Las salidas por accidentes de tráfico se han reducido significativamente, al pasar de 1.163 intervenciones en 2010 a 944 en 2011. Además, durante el pasado ejercicio, los bomberos realizaron 25 actuaciones a causa de explosiones y 1.144 salvamentos en montañas, ríos o ascensores.

Las estadísticas reflejan que los reclamos por emergencia suben durante los fines de semana (la mayor demanda se registra los viernes y la menor el miércoles) y entre las 18 y las 21 horas. Por meses, la mayor actividad se computó en julio y la menor en marzo. El parque de la Comunidad de Madrid con mayor actividad ha sido el de Parla, con 2.248 intervenciones.

El balance también recoge la colaboración de nuestros profesionales con bomberos de otras regiones, que se concretó en la resolución de 34 siniestros en Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Toledo y Murcia (terremoto de Lorca). El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid dispone de una plantilla de 1.300 efectivos y un flota de vehículos integrada por más de 400 unidades, distribuidas en 18 parques. El territorio cubierto es de 7.264 kilómetros cuadrados, la mitad de terreno forestal.

El proyecto de intercambiadores comarcales de transportes

Un segundo anillo de intercambiadores, con aparcamientos disuasorios

Enrique Villalba para madridiario

La Comunidad recupera el proyecto de creación de la corona de intercambiadores comarcales de transportes. La operación se encuentra en período de análisis y estudio previo pero no se ejecutará en esta legislatura. Los ayuntamientos implicados admiten que son muy necesarios para la movilidad de sus municipios.

El proyecto de intercambiadores comarcales de transportes
El Consorcio Regional de Transportes ya planteó durante las dos primeras legislaturas de Esperanza Aguirre, la necesidad de construir dos anillos de intercambiadores de transportes que funcionasen como infraestructuras de regulación del tráfico y de fomento del uso del transporte público. Según sus cálculos, la primera corona estaría terminada entre 2004 y 2007, gracias a los intercambiadores existentes en Madrid. Los proyectos de este cinturón fueron restrasándose y algunos se aplazaron por la crisis y la falta de crédito, como fueron los de Legazpi y Conde de Casal.

134 viviendas protegidas del IVIMA en construcción en Alcorcón

Más de 6.500 viviendas protegidas desde 2004


La Comunidad de Madrid promueve 10.000 viviendas protegidas en diferentes fases de ejecución por toda la región a través del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), la promotora pública de la Comunidad y la más activa de las existentes en España. Así lo destacó el viceconsejero de Vivienda y Suelo, Alejandro Halffter, es su visita a una promoción de 134 pisos protegidos en régimen de alquiler que acomete la Comunidad de Madrid en el Ensanche Sur de Alcorcón. Halffter destacó que la promotora pública regional gestiona un parque de 42.000 inmuebles en total, 23.000 de ellos viviendas, donde residen unos 100.000 ciudadanos.

134 viviendas protegidas del IVIMA en construcción en Alcorcón
“Este gran parque de vivienda pública en alquiler se destina a algunos de los colectivos más vulnerables de la población madrileña, como familias con rentas bajas, jóvenes, separados y divorciados, mayores, etc., y seguimos trabajando promoviendo otras 10.000 viviendas que sigan dando respuesta a las necesidades de una vivienda asequible para el mayor número de ciudadanos”, señaló el viceconsejero, acompañado en el acto por el director general de Vivienda y Rehabilitación y gerente del IVIMA,,Juan Van-Halen, y por representantes del Ayuntamiento de Alcorcón.

Las nuevas bibliotecas de Casa de Fieras en el Retiro, Conde Duque y Carabanchel a la espera de personal

Aún sin equipamiento ni personal


Elena G. Sevillano para elpais.com

Las nuevas bibliotecas municipales de Casa de Fieras en el Retiro, Conde Duque y Carabanchel a la espera de personal
Hoy cuesta imaginarlo, pero hace no demasiado tiempo uno podía ir caminando tan tranquilo por la avenida de Menéndez Pelayo, junto al Retiro, y sobresaltarse al oír los rugidos de un león. Allí estuvo hasta 1972, cuando se trasladó a la Casa de Campo, el zoo de la ciudad, conocido como Casa de Fieras. Hubo tigres, panteras, osos, jirafas y hasta elefantes, en lo que fue una de las atracciones más populares de la capital —llegaron a contarse hasta 200.000 visitantes en día festivo. Con el traslado de los animales, los pabellones se desmantelaron. La leonera, el edificio de dos plantas construido en la década de 1830 que albergó las jaulas de las fieras, se utilizó durante años como oficina municipal y luego quedó en desuso. Para cuando los arquitectos Jaime Nadal y Sebastián Araujo se pusieron manos a la obra, el edificio estaba “machacado”, dice este último.