Séptima y última entrega del resumen semanal de las fotos enviadas a los canales de RRSS de Madrid 2020: Detalles, escenas o lugares que hacen de Madrid una ciudad única para disfrutarla y vivirla.
El blog de Madrid y su actualidad, proyectos, transporte, movilidad, arquitectura, participación, medio ambiente, educación, empleo, ...
martes, 15 de enero de 2013
Última entrega de fotos de #EstoesMadrid
Séptima y última entrega del resumen semanal de las fotos enviadas a los canales de RRSS de Madrid 2020: Detalles, escenas o lugares que hacen de Madrid una ciudad única para disfrutarla y vivirla.
Etiquetas:
Madrid
,
Madrid 2020
Nueva planta embotelladora de Canal de Isabel II Gestión en Colmenar Viejo
Botellas en vez de bolsas en caso de interrupción en el suministro
El presidente regional ha recorrido las instalaciones donde, a partir de ahora, se producirán garrafas y botellas de 5 y 0,5 litros, y que la empresa facilitará a los usuarios en caso de cortes en el suministro. El número de litros de agua que se venía embolsando anualmente era de un millón. La versatilidad y funcionalidad de la planta permitirá llegar hasta los 3.300.000, en caso de que fuese necesario.
González ha destacado el compromiso de Canal de Isabel II Gestión de ofrecer servicio de máxima calidad y ha indicado que la sustitución de la antigua embolsadora por esta planta supone una mejora en su atención, “a partir de ahora, estas bolsas serán sustituidas por agua envasada en botellas y garrafas de plástico; un sistema mucho más funcional, más fácil de transportar y, además, la caducidad de las mismas pasará de 3 meses a 2 años”.
El agua a envasar procede la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Colmenar Viejo, la de mayor capacidad de producción de Canal de Isabel II Gestión. Antes de ser embotellada es sometida a un tratamiento especial de filtrado para garantizar la máxima calidad del producto.
Una vez filtrada, el agua llega a la línea de embotellado. En una primera etapa, se suministran preformas a la sopladora para fabricar las botellas. A continuación, se transportan a la zona de llenado y se colocan los tapones. Seguidamente, se etiquetan y codifican las botellas con el número de lote y la fecha de consumo preferente. Finalmente, se inspecciona el resultado óptimo del producto para empaquetarlo y acopiarlo en palés.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Naturaleza y Medio Ambiente
lunes, 14 de enero de 2013
Preguntas frecuentes sobre los coches eléctricos
Fuente: www.movilidadelectricamadrid.es
El vehículo eléctrico es una realidad que poco a poco está ganando peso en la movilidad de las zonas urbanas y que se perfila como una herramienta para mejorar la calidad local del aire así como para luchar contra el cambio climático. Aunque los vehículos eléctricos no emiten ni contaminantes ni CO2 a nivel local, obviamente se deben tener en cuenta las emisiones de ambos correspondientes a la generación de la electricidad necesaria para “cargar” dichos vehículos. De ahí la importancia de que esa electricidad proceda, a ser posible o en su mayor parte, de fuentes renovables.

Los primeros pasos para la implantación de la movilidad eléctrica se constituyen en un proceso fundamental para su éxito posterior. La importancia de los proyectos demostrativos locales reside en la necesidad de fijar las bases sobre las que asentar los desarrollos tanto normativos, como industriales, tecnológicos o de negocio.
El vehículo eléctrico es una realidad que poco a poco está ganando peso en la movilidad de las zonas urbanas y que se perfila como una herramienta para mejorar la calidad local del aire así como para luchar contra el cambio climático. Aunque los vehículos eléctricos no emiten ni contaminantes ni CO2 a nivel local, obviamente se deben tener en cuenta las emisiones de ambos correspondientes a la generación de la electricidad necesaria para “cargar” dichos vehículos. De ahí la importancia de que esa electricidad proceda, a ser posible o en su mayor parte, de fuentes renovables.
Los primeros pasos para la implantación de la movilidad eléctrica se constituyen en un proceso fundamental para su éxito posterior. La importancia de los proyectos demostrativos locales reside en la necesidad de fijar las bases sobre las que asentar los desarrollos tanto normativos, como industriales, tecnológicos o de negocio.
Restaurado un puente del siglo XVIII en Boadilla del Monte
La Comunidad ha recuperado para el uso y disfrute de los madrileños un espacio natural situado en el acceso al Monte de Boadilla, un espacio de 3.500 metros cuadrados que se había degradado en los últimos años. En esta zona aledaña al Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y catalogada como Monte Preservado se había creado un área de aparcamiento improvisado y una zona de vertido de basuras y escombros.
Los trabajos ejecutados por la Comunidad, inaugurados por el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, acompañado del alcalde de Boadilla del Monte, Antonio González Terol, incluyen la restauración de un puente de piedra del siglo XVIII y de la zona de aparcamiento, ahora inaccesible a los vehículos, y la restauración del arroyo Vallelargo.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Puentes históricos
Promoción acreditada de la lactancia materna en 16 hospitales
Un total de dieciséis hospitales madrileños cuentan con acreditaciones, otorgadas por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), por su promoción de la lactancia materna, en el marco de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Los centros del Servicio Madrileño de Salud han puesto en marcha desde 2009, distintas líneas de actuación para promocionar la lactancia materna.

Actualmente el 70% de los hospitales se encuentran en estos momentos en alguna fase de acreditación (16 de los 23 centros con maternidad). Tres centros de la red de la Comunidad, los hospitales de Fuenlabrada, 12 de Octubre y Puerta de Hierro-Majadahonda, cuentan con la acreditación IHAN total. El Hospital de Fuenlabrada lo obtuvo en 2009 y acaba de ser reacreditado. El 12 de Octubre y el Puerta de Hierro lo obtuvieron en 2011.
Recientemente, otros nueve hospitales han sido acreditados según las cuatro nuevas diferentes fases que UNICEF y la OMS han establecido (1D, 2D, 3D y 4D), dentro del proceso para obtener la Designación completa. Así, el Hospital Severo Ochoa de Leganés ha sido acreditado en la fase 3D, en la que se realiza la formación del personal, y último peldaño antes de la acreditación total.
El Hospital Infanta Cristina de Parla ha sido acreditado en la fase 2D, o de Desarrollo, con el diseño de la normativa de lactancia materna en el centro, un plan de acción y el desarrollo de mecanismos que permitan su implantación. Finalmente, otros once centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud han sido acreditados en la primera fase, la de Descubrimiento.
Asimismo, cinco centros de salud han sido acreditados en la primera fase de su desarrollo. Los centros de Orcasitas, Barrio del Pilar, en Madrid capital, y el Centro de Salud 2 de Mayo, en Móstoles, y dos ubicados en Rivas Vaciamadrid: Santa Mónica y la Paz. La acreditación IHAN es un galardón que se otorga a los hospitales que cumplen los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural, en el caso de los centros de salud se reduce a Siete Pasos.
Actualmente el 70% de los hospitales se encuentran en estos momentos en alguna fase de acreditación (16 de los 23 centros con maternidad). Tres centros de la red de la Comunidad, los hospitales de Fuenlabrada, 12 de Octubre y Puerta de Hierro-Majadahonda, cuentan con la acreditación IHAN total. El Hospital de Fuenlabrada lo obtuvo en 2009 y acaba de ser reacreditado. El 12 de Octubre y el Puerta de Hierro lo obtuvieron en 2011.
Recientemente, otros nueve hospitales han sido acreditados según las cuatro nuevas diferentes fases que UNICEF y la OMS han establecido (1D, 2D, 3D y 4D), dentro del proceso para obtener la Designación completa. Así, el Hospital Severo Ochoa de Leganés ha sido acreditado en la fase 3D, en la que se realiza la formación del personal, y último peldaño antes de la acreditación total.
El Hospital Infanta Cristina de Parla ha sido acreditado en la fase 2D, o de Desarrollo, con el diseño de la normativa de lactancia materna en el centro, un plan de acción y el desarrollo de mecanismos que permitan su implantación. Finalmente, otros once centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud han sido acreditados en la primera fase, la de Descubrimiento.
Asimismo, cinco centros de salud han sido acreditados en la primera fase de su desarrollo. Los centros de Orcasitas, Barrio del Pilar, en Madrid capital, y el Centro de Salud 2 de Mayo, en Móstoles, y dos ubicados en Rivas Vaciamadrid: Santa Mónica y la Paz. La acreditación IHAN es un galardón que se otorga a los hospitales que cumplen los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural, en el caso de los centros de salud se reduce a Siete Pasos.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Sanidad
Denuncian la ubicación del nuevo restaurante en la explanada del Rey de Madrid Río
Elena G. Sevillano para elpais.com
Y de primero, skyline monumental. El Ayuntamiento de Madrid promocionaba así el concurso público que acababa de sacar en julio de 2011 para construir el primer restaurante de Madrid Río después de adjudicar concesiones para quioscos y cafeterías. “Se situará junto al bulevar de la avenida de Portugal, con vistas al Palacio de Oriente, la catedral de La Almudena y San Francisco El Grande”, añadía la nota. Un edificio de 420 metros cuadrados —ahora son 430, según la nueva información municipal— con capacidad para 150 comensales y “una terraza abierta que le convierte en un mirador privilegiado”. Las vistas son tan espectaculares que la Plataforma Salvemos la Casa de Campo considera que no deben ser exclusivas de quien entre y consuma: denuncia que “impacta de forma grosera la vista más emblemática de Madrid”.

Pero no es ese el único foco de polémica. El edificio, aún en construcción, se encuentra en la frontera del Bien de Interés Cultural (BIC) del Sitio Histórico de la Casa de Campo. Los planos que publicó la Comunidad de Madrid cuando aprobó esta protección, en julio de 2010, muestran que el restaurante, situado en la confluencia de la avenida de Portugal con el carril bici de Madrid Río, está, al menos en parte, dentro de los límites originales del sitio histórico calificado como BIC y, en su totalidad, dentro del área del “entorno de protección”. “Justo sobre lo que fue el cauce del entubado del Arroyo Meaques y rozando los límites de la Huerta de la Partida de la Casa de Campo”, precisa la plataforma.
Y de primero, skyline monumental. El Ayuntamiento de Madrid promocionaba así el concurso público que acababa de sacar en julio de 2011 para construir el primer restaurante de Madrid Río después de adjudicar concesiones para quioscos y cafeterías. “Se situará junto al bulevar de la avenida de Portugal, con vistas al Palacio de Oriente, la catedral de La Almudena y San Francisco El Grande”, añadía la nota. Un edificio de 420 metros cuadrados —ahora son 430, según la nueva información municipal— con capacidad para 150 comensales y “una terraza abierta que le convierte en un mirador privilegiado”. Las vistas son tan espectaculares que la Plataforma Salvemos la Casa de Campo considera que no deben ser exclusivas de quien entre y consuma: denuncia que “impacta de forma grosera la vista más emblemática de Madrid”.
Pero no es ese el único foco de polémica. El edificio, aún en construcción, se encuentra en la frontera del Bien de Interés Cultural (BIC) del Sitio Histórico de la Casa de Campo. Los planos que publicó la Comunidad de Madrid cuando aprobó esta protección, en julio de 2010, muestran que el restaurante, situado en la confluencia de la avenida de Portugal con el carril bici de Madrid Río, está, al menos en parte, dentro de los límites originales del sitio histórico calificado como BIC y, en su totalidad, dentro del área del “entorno de protección”. “Justo sobre lo que fue el cauce del entubado del Arroyo Meaques y rozando los límites de la Huerta de la Partida de la Casa de Campo”, precisa la plataforma.
Etiquetas:
Madrid
,
Madrid Río Manzanares
,
Restaurantes en Madrid
Proyectos I+D de la EMT para reducir emisiones contaminantes
'La EMT es I+D' en blogemtmadrid.es
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid trabaja actualmente, en su indiscutible apuesta por la sostenibilidad, en diferentes proyectos de I+D encaminados a experimentar con nuevos sistemas de propulsión a fin de lograr así una flota de autobuses más “limpia” para Madrid.

Actualmente, la EMT está instalando catalizadores en autobuses de diferentes líneas de Madrid cuyos itinerarios discurren por ZBE (Zonas de Bajas Emisiones). Se trata de ir proveyendo gradualmente de estos filtros a 485 autobuses diésel Euro III para pasar a Euro IV. La transformación supone una reducción del 75 por ciento de las emisiones contaminantes en el ambiente. A finales de este ejercicio, se ha instalado en 100 vehículos y se prevé que, para 2013, otros 285 autobuses estarán dotados de estos filtros. El plan se completará en 2014.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid trabaja actualmente, en su indiscutible apuesta por la sostenibilidad, en diferentes proyectos de I+D encaminados a experimentar con nuevos sistemas de propulsión a fin de lograr así una flota de autobuses más “limpia” para Madrid.
Actualmente, la EMT está instalando catalizadores en autobuses de diferentes líneas de Madrid cuyos itinerarios discurren por ZBE (Zonas de Bajas Emisiones). Se trata de ir proveyendo gradualmente de estos filtros a 485 autobuses diésel Euro III para pasar a Euro IV. La transformación supone una reducción del 75 por ciento de las emisiones contaminantes en el ambiente. A finales de este ejercicio, se ha instalado en 100 vehículos y se prevé que, para 2013, otros 285 autobuses estarán dotados de estos filtros. El plan se completará en 2014.
Etiquetas:
EMT
,
Madrid
,
Naturaleza y Medio Ambiente
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)