Puente de probable factura medieval realizado casi enteramente en sillarejo de mampuesto. Presenta un único y elevado ojo. Destaca el doble ensanche de su acceso desde cada orilla del regato sobre el que se eleva y que destaca notoriamente con el estrechamiento central capaz de dar paso, no sin dificultad, lo cual favorecería el pontazgo, de un único vehículo.
Se dijo en alguna ocasión de él que presentaba una pretendida factura romana. Hoy es cosa cierta su origen en tiempos avanzados del medievo.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)
La Policía ha detenido a 34 transportistas que se manifestaban en el kilómetro 13 de la carretera de Burgos, la A-1, acusados de diferentes delitos como desordenes públicos, alteración del orden público, resistencia y desobediencia a la autoridad o coacciones, según la Jefatura Superior de Policía de Madrid.
Los camiones de los transportistas detenidos están siendo retirados de la carretera, y llevados a un depósito municipal, unos conducidos por los agentes de la Guardia Civil, y otros retirados por las grúas. De los más de cien camiones que había concentrados en ese punto, sólo quedan tres, y se espera que en unos minutos pueda quedar totalmente despejada la A-1 en ambos sentidos.
Las sanciones para los camioneros podrían ser de 600 euros, llegando incluso a la retirada del carnet de conducir.
Esperemos que las carreteras se mantengan espejadas, y primen los derechos de los ciudadanos sobre el derecho a manifestarse de los camioneros.
Hoy ha amanecido un día soleado en Madrid. Es de agradecer, porque vaya primavera lluviosa que llevamos.
Según las predicciones, que aciertan la mitad de las veces, parece que las lluvias nos dejan definitivamente, y tenemos encima el calorcito del verano. Ya veremos.
A quien ha venido muy bien todas estas lluvias primaverales es al campo que rodea nuestra ciudad y a los parques madrileños, más verdes que nunca, y también a nuestros embalses que deben estar a rebosar.
Hace algo más de dos meses, el día 6 de abril, os informábamos que según datos del Canal de Isabel II, el volumen total de agua embalsada en los embalses madrileños era de 579,2 hm³, un 61,2% de su capacidad total.
Con el agua caída en las últimas semanas, hoy, 11 de junio, el volumen total de agua embalsada ha subido a 759,5 hm³, un 80,2% de su capacidad total.
Embalses de la Comunidad de Madrid *
Embalse
Capacidad
Nivel 6 abril
Nivel actual
El Villar
22,4 hm³
57,4%
76,3%
Puentes Viejas
53,0 hm³
38,1%
86,2%
Riosequillo
50,0 hm³
21,9%
87,9%
Pinilla
38,1 hm³
76,1%
85,8%
El Atazar
425,3 hm³
63,0%
70,5%
El Vado
55,7 hm³
28,0%
88,9%
Pedrezuela
40,9 hm³
33,5%
69,6%
Manzanares el Real
91,2 hm³
71,8%
93,0%
Navacerrada
34,1 hm³
34,1%
74,7%
Navalmedio
0,7 hm³
51,5%
57,7%
La Jarosa
7,2 hm³
65,4%
88,6%
Valmayor
124,4 hm³
95,6%
95,6%
Los Morales
2,3 hm³
43,8%
58,8%
La Aceña
23,7 hm³
74,8%
93,3%
* El embalse de La Aceña se encuentra en la provincia de Ávila, y el de El Vado en la de Guadalajara.
¿Se cumplirán las predicciones y tendremos sol a partir de hoy?
Bueno, aunque sean nubes y claros también podíamos conformarnos
Difícil se presenta la mañana para el tráfico en Madrid. Los camiones han permanecido por segunda noche cortando la A-1, y la A-4 en ambos sentidos (puede circularse con dificultad por las vías de servicio), y hoy volverán a intentar llegar a la M-30 para colapsar Madrid.
Según la página de la DGT sobre incidencias de la circulación, ahora mismo hay nivel rojo por "problemas de orden público" en ambas vías, y por la misma causa, nivel amarillo en otras entradas como la de la A-42 o la A-5. Podéis consultarlo más actualizado pinchando en la siguiente imagen:
También podéis verlo en directo en las cámaras de tráfico (bueno, al menos en las que funcionan).
Lo que espero es que no os toque sufrirlo metidos en el atasco:
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha anunciado que los 25.000 vecinos del barrio de La Fortuna contarán con el Metro a finales de 2009, mediante la prolongación de la línea 11 del suburbano desde la estación de La Peseta hasta esta zona de Leganés. Así lo ha asegurado la presidenta tras el arranque de la tuneladora 'Excavolina', que va a horadar 3,1 kilómetros de túnel.
La tuneladora es la misma que ya se empleó en la prolongación de la línea 11 en Carabanchel Alto y en algunos tramos de Metrosur, y ahora ha sido preparada específicamente para adaptarse al tipo de terreno de La Fortuna, de tipo arena y arcillas con resistencia variable.
'Excavolina' comenzará a perforar desde el pozo de ataque junto a las cocheras de Cuatro Vientos, desde donde avanzará hacia la estación de La Fortuna para unirse finalmente, tras pasar por debajo de la M-40 y la M-45, con la estación de la línea 11 de La Peseta, en el PAU de Carabanchel. Los 25.000 vecinos de La Fortuna podrán disponer a finales de 2009 de una conexión rápida y cómoda con la red de Metro, lo que les va a permitir llegar a Plaza Elíptica en un sólo trayecto de apenas 15 minutos.
Así, junto a la puesta en marcha de la tuneladora, también se han desviado ya todos los servicios e instalaciones necesarios, y se ha excavado simultáneamente la nueva estación situada en el parque 'Serafín Antón', cuya estructura está casi finalizada. La Comunidad de Madrid va a destinar a este proyecto un presupuesto total de 201,5 millones de euros, incluyendo obra civil y material móvil, de los que 40 millones de euros son aportados por los fondos europeos.
La Asamblea de Madrid ha inaugurado una exposición de fotografías y videos para que conozcan los 25 años de la Comunidad de Madrid.
Ha sido inaugurada por la lideresa del lugar, Aguirre, que ha saludado a los periodistas con un "qué tal, troncos", expresión que cayó en desuso hace mucho tiempo, pero que al parecer le ha parecido oportuna, será de sus tiempos mozos.
En cualquier caso, políticos de muy distinto signo han acompañado a la presidenta en un recorrido por imágenes de hace dos décadas, carteles electorales, fotografías de triunfo o curiosidad electoral, etc. En ocho grandes paneles, uno por cada legislatura, con idéntica estructura: una gran fotografía en blanco y negro del archivo de la Asamblea, con una decena de otras de menor tamaño, listas de acontecimientos, efemérides y lo más significativo de cada periodo.
Los paneles están situados en un gran cubo, donde se proyectan videos de las ocho legislaturas, desde la constitución primera de la Asamblea de Madrid en 1983 hasta la actualidad.
Durante toda la mañana los camioneros en huelga, han intentado lograr su objetivo: tomar la M-30 y colapsar Madrid. Conectados por radio, han intentado acceder simultáneamente desde todas las carreteras de acceso a la ciudad. La Policía Nacional, la Guardia Civil, y hasta la Policía Local madrileña han conseguido pararles. De momento.
Al no dejarles avanzar hacia la M-30, han vuelto a parar los camiones ocupando varios carriles, en la A-1, A-4, A-42, A-5 y A-6, llegando a cortar totalmente algunas vías de entrada como la A-1.
Para facilitar el acceso a Madrid y disminuir los atascos, la DGT recomienda utilizar las vías de peaje, que han pasado a ser gratuitas: la M-12 en ambos sentidos, y la R-4 y la R-5 en sentido Madrid.
Mientras que en muchas estaciones de servicio ya se ha acabado el suministro de gasolina, la Delegación del Gobierno en Madrid nos dice que no debemos preocuparnos porque han establecido en la región 50 puntos estratégicos de suministro de combustible. Según Soledad Mestre, "aunque las cosas se pongan difíciles siempre habrá un suministro garantizado y aceptable".
En los supermercados, la leche, el aceite y las legumbres han volado de las estanterías, y en Mercamadrid temen quedarse sin comida a partir del jueves. Hoy, por ejemplo, sólo han entrado 10 camiones de pescado fresco, frente a los más de 90 que lo hacen diariamente. Pero tampoco debemos preocuparnos por ello, porque Magdalena Álvarez, la titular de Fomento, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos asegurando que "el abastecimiento de productos está garantizado en todo el país", y que el Ministerio del Interior trabaja para que los transportistas que quieren seguir trabajando lo puedan hacer con normalidad.
Entre tantos mensajes tranquilizadores…
¿Lograrán los camiones tomar la M-30 y colapsar Madrid?
Los camiones han permanecido cortando la A-1, sentido entrada a Madrid toda la noche, y esta mañana han cortado también el sentido salida (puede circularse con dificultad por la vía de servicio).
Un buen día para consultar la web de la DGT, aunque casualmente todas las cámaras en la zona de los camiones se encuentran "fuera de servicio"
Según la página de la DGT sobre incidencias de la circulación, ahora mismo hay nivel rojo por "problemas de orden público" en la entrada y salida de Madrid por la A-1, y por la misma causa, nivel amarillo en otras entradas como la de la A-4. Podéis consultarlo más actualizado pinchando en la siguiente imagen:
Si os gusta más verlo por las cámaras de tráfico, pinchad en esta otra:
...y si preferís que os lo diga Google Maps, pinchad en la siguiente:
Hoy se ha presentado el cartel y el programa de las fiestas de San Antonio de la Florida 2008 que comenzarán el próximo miércoles 11 de junio.
El cartel anunciador, obra de Víctor Coyote, artista plástico además de músico y escritor, representa el estallido de los fuegos artificiales configurado a partir de los tradicionales alfileres que las modistillas desean ver clavados en su mano cuando acuden al santo para colmar sus aspiraciones sentimentales.
Las fiestas se iniciarán el próximo miércoles 11 de junio con la actuación de los alumnos del Conservatorio Profesional de Danza Comandante Fortea, con sede en el barrio, que ofrecerán un espectáculo de danza española, y contarán cada día con la presencia sobre el escenario de grupos formados en el barrio como teloneros de las formaciones principales.
El pop-rock de los madrileños Vetusta Morla, la frescura del Columpio Asesino, el pop exquisito de La Casa Azul, la potencia de Krakovia, y Gecko Turner, son las actuaciones estelares para las Fiestas de San Antonio de la Florida, unas bandas cuyos nombres empiezan a hacerse un lugar destacado en el panorama nacional y que, durante los cinco días de fiestas, desfilarán por el escenario del recinto Ferial del Parque de la Bombilla.
Si la mañana estaba difícil, la tarde no lo está menos.
Con mi coche en el taller, y uno de prestado, he vuelto a salir a trabajar por la A-1. ¿Tendré problemas para regresar a Madrid? me iba preguntando por el camino.
Pues no sólo para entrar, también los he tenido para salir, porque en el kilómetro 13, cientos de camiones han "aparcado" en mitad de la A-1colapsando totalmente la entrada y la salida de Madrid.
Al parecer su intención era entrar a Madrid y bloquear la M-30, pero la Guardia Civil y los antidisturbios se lo han impedido.
Según la página de la DGT sobre incidencias de la circulación, ahora mismo hay nivel amarillo por "problemas de orden público" en la salida de Madrid, y nivel rojo en la entrada. Podéis consultarlo más actualizado pinchando en la siguiente imagen:
Si preferís verlo por las cámaras de tráfico, pinchad en esta otra:
Después de pillar un atasco impresionante para salir de Madrid, lloviendo como si no lo hubiera hecho en todo el invierno, a mi coche se le enciende una luz roja en el tablero, empieza a salirle humo blanco del motor y me deja tirado. ¡Vaya mañanita!
¿Puede pasarme algo peor?
Pues sí. Después de recogerme la grúa, y de vuelta a Madrid, tras una hora de atasco, casi parados, me encuentro con la huelga de transportistas, que pretendían entrar con sus camiones a la M-40, y al no dejarles la Guardia Civil, bloquean la A-1.
Está al oeste de Canencia, aguas arriba del mismo arroyo que el puente Canto, cerca de un antiguo molino que ha sido rehabilitado como vivienda, siendo su estado de conservación algo peor.
Este puente, que podría ser medieval, solo tiene un ojo, con una forma algo apuntada y con la rosca realizada con lajas de piedra bastante delgadas, casi como ladrillos.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)
A raíz de una entrada de John Galt, contándonos las virtudes deWikiloc, se me ocurrió que lo podría aplicar a mis rutas en bici. El principal problema es que yo no tengo un GPS de senderismo como el suyo, y sólo cuento con el de mi teléfono Nokia. ¿Serviría para esto? le preguntaba en los comentarios.
Navegando por la red he encontrado un programa de Nokia, llamado Nokia Sports Tracker una herramienta de monitorización GPS para móviles compatibles Nokia que en principio parece muy útil para ello.
La información como posición, velocidad, altura, distancia y tiempo se guardan automáticamente en el diario de entrenamiento, permitiendo en cualquier momento analizar y compartir en esta web todos los datos de la actividad deportiva y las rutas asociadas.
Si tienes un teléfono Nokia compatible (N71, N73, N75, N77, N80, N91, N92, N93, N93i, E50, E62, E65, E70, 3250, N95, N82, N95 8Gb, E90, N78, N96, 6210 Navigator, 6220 classic), puedes descargarte el programa [aquí]
Un video sobre Nokia Sports Tracker:
La ruta realizada y los datos pueden visualizarse en el ordenador con el programa, o pasarse a un fichero .kml para poder visualizarlo en 3D con Google Earth. Ese fichero también puede subirse a Wikiloc, lo que nos permitirá compartirlo con nuestros amigos en la Red.
Para probarlo, nada mejor que darse una vuelta al Anillo Ciclista de Madrid, que aunque ya lo había realizado en varias ocasiones por tozos, todavía no lo había hecho entero de una vez. Además dos de nuestros lectores, Snipfer y Masón Bolchevique que lo han hecho ya muchas veces me animaron todavía más a hacerlo.
Sé que no tengo la forma física de Snipfer, que da la vuelta en poco más de tres horas, y además voy acompañado de mis peques, por lo que no esperaba batir ningún récord.
Áyer hizo un día de sol estupendo, y hoy parecía que podía seguir igual. Por eso decidimos hacerlo esta mañana, y muy temprano, a las 7:00, salimos rumbo norte (vivimos en el centro de Madrid), para empezar el Anillo en Hortaleza, en el área de descanso antes de cruzar a Sanchinarro. La vuelta decidimos hacerla en dirección de las agujas del reloj, para salir en este mismo punto, y volver a casa "cuesta abajo".
Primer problema, el GPS es muy lento localizando radares. Aunque ya llevábamos más de 6 kilómetros, el GPS patatero del móvil todavía no había localizado radares, pero al sacarlo del bolsillo pilló onda y empezó a dar datos (claro, que la media de velocidad en la primera parada era de sólo 0,5 km/h, evidentemente un dato erróneo).
Segundo problema, el GPS no es muy exacto. Tan pronto te dice que vas por mitad de la M-40 como que estás atravesando edificios. En los descansos también se vuelve loco, y marca puntos alrededor de donde estás parado. La exactitud de la altitud también varía constantemente, y no es muy de fiar.
Tercer problema, la batería del móvil. Se gasta muy rápido buscando satélites. En mi caso sólo ha durado 4:30 horas. Muy poco si vas a hacer un recorrido largo (o eres muy lento, como es mi caso). Se me apagó el móvil antes de llegar a Monte Carmelo, por lo que el resto de la ruta no quedó grabada.
Respecto al Anillo, casi nada nuevo:
La zona dela Peineta, hasta que acaben las obras habrá que seguir haciéndola callejeando (está bien señalizado y pintado en el suelo).
La zona deEmbajadores junto al poblado chabolista, igual de sucia que siempre, y el túnel un poco peligroso al compartirlo con los camiones.
El parque lineal del Manzanares, ya tiene el carril bici casi acabado, aunque sigue con poca señalización.
La Casa de Campo no tiene mucha señalización, más bien ninguna, pero es fácil de seguir por intuición. Lo más complicado, atravesar la zona del Zoo entre coches y autobuses, y pasado el Lago, algo peligroso el compartir la vía con los coches.
Algunas zonas del Anillo como la que discurre junto al Manzanares, o la de Monte Carmelo, necesitarían un mayor cuidado y mantenimiento. Lo de las fuentes inservibles no tiene nombre.
Ya está acabado el carril (falta limpiarlo y pintar) en la zona de Arroyo Fresno, y no hay que desviarse por Fuentelarreina. Pasado el túnel, la "acera bici" y el cruce de Herrera Oria no están muy bien resueltos.
Un buen día de ciclismo. Sin móvil, y con mucho cansancio en el cuerpo tras siete horas sobre la bici, llegamos a comer a las 14:00 a casa, después de haber recorrido unos 80 kilómetros, a una media de unos 12 km/h, contando paradas. A ver si la próxima vez bajamos esas cifras, que si no Snipfer y Masón van a acabar riéndose de nosotros.
Las primeras referencias históricas del Puente Canto y el de las Cadenas, las tenemos en las respuestas al cuestionario del Cardenal Lorenzana que se realizó en 1787. Podrían datarse como medievales, aunque no se tienen datos exactos de la fecha de construcción.
Es el más próximo al núcleo urbano, está situado al oeste del mismo y es la continuación de una de las calles transversales del pueblo, la calle del Matadero. Tiene dos ojos con disposición asimétrica y el tablero esta realizado con bolos de piedra. En el lado a favor de corriente cuenta con dos contrafuertes, uno de los cuales tiene habilitada su parte superior como mirador.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)
Las calles del barrio se convertirán en el escenario de múltiples eventos culturales, un programa que incluye: conciertos, espectáculos de danza, jornadas gastronómicas, clases de baile, mercado de artesanía y moda, actividades para niños y la proyección de las últimas producciones de la industria cinematográfica de Bombay, más conocida como Bollywood.
Las actividades comenzarán a las 10.00h y terminarán a las 0.00h (pincha en la imagen inferior para verla ampliada).
No voy a mostrar una tarta con velas para celebrarlo pero sí aplaudir a Google. Como sabéis, y en determinadas fechas, modifica su logotipo, y hoy amaneció así:
Una de las plataformas más poderosas del mundo, el omnipresente Google, se acuerda del pintor cuyas obras jalonan el museo del Prado, ¿nos acordamos nosotros los madrileños que lo tenemos a la vuelta de la esquina? Apovechad para visitar nuestra mejor pinacoteca este fin de semana, tendréis a vuestra disposición, además de las Meninas o la fragua de Vulcano, del arte de Goya, Tiépolo, El Bosco, Durero o Van Dyck, una gran exposición, El Retrato del Renacimiento, que se acaba de inaugurar con 126 muestras en la zona ampliada de los Jerónimos y está recibiendo abundantes elogios.
Durante este fin de semana permanecerá abierto de 9 de la mañana hasta las ocho de la tarde, siendo a partir de las seis (5 el domingo) gratuita la entrada, salvo para las exposiciones temporales.
En la Web del Museo del prado encontraréis abundante información, no olvidéis pasaros por ahí.
--
Ya de paso os dejo algunas imágenes que tomé la semana pasada antes de que las fuerzas de ocupación me impidieran fotografiar más. Son del Monasterio de los Jerónimos junto al sarcófago chernobiliano que le han puesto como si de una funda se tratara al claustro, de los accesos al mismo, de la ampliación y su interior:
En entradas anteriores os contábamos cuatro acciones importantes sobre las infraestructuras, que ayudarán a disminuir los atascos que se producen en la A-1, tanto de entrada, como de salida de Madrid, y os detallábamos las dos primeras:
Construcción de la autopista R-1 entre el enlace de la M-12 con la R-2 y la variante de El Molar
Después de muchas discusiones entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento sobre quién debía realizar el sierre de la M-50 y la R-1, finalmente el 15 de septiembre de 2007 el Ministerio de Fomento licitaba la concesión para la "construcción y explotación de la autopista R-1 desde el enlace de la M-12 con la R-2 y la variante de El Molar, en el tramo M-40-Santo Tomé del Puerto (1ª Fase), en la provincia de Madrid"
El contrato tiene por objeto la concesión, incluyendo la construcción y explotación, de la autopista de nuevo trazado que discurre entre la autovía M-12 en su enlace con la R-2, en el acceso a la nueva terminal del aeropuerto de Barajas, y la A-1 en la variante de El Molar, en la provincia de Madrid.
El sistema de peaje establecido es cerrado, con dos áreas de peaje troncales situadas en San Sebastián de los Reyes (punto kilométrico-p.k.- 2,500) y El Molar (p.k. 23) y otras cinco áreas de peaje en los enlaces de la M-50 (2), M-100, Santo Domingo y El Molar. El área de peaje troncal de San Sebastián de Los Reyes dispone de vías de peaje laterales para los movimientos M-12 a la M-50 e inversos.
El contrato incluye además las siguientes infraestructuras:
Cinco enlaces:
M-12 en el p.k. 0. M-50 en el p.k. 3,400. M-100 en el p.k. 6,700. Santo Domingo en el p.k. 16,400. El Molar en el p.k. 20,700.
Área de servicio en el p.k. 18, en el término municipal de El Molar, entre el enlace de El Molar y el de Santo Domingo.
La duración de la concesión se establece por un periodo 38 años contados a partir del día siguiente a la publicación en el BOE de la Orden de Adjudicación, con posibilidad de 2 años adicionales si se cumplen determinados criterios de calidad y condiciones sociales.
Según figuraba en la Nota de Prensa del Ministerio de Fomento, y en el BOE, el presupuesto estimado de inversión es de 210.848.000 euros, y la fecha para la apertura de la ofertas era el 31 de enero de 2008. Posteriormente, el 29 de diciembre de 2007, el BOE modificó el anuncio de licitación del contrato de concesión, pasando la fecha de apertura de ofertas al 5 de mayo de 2008.
Una vez abiertas las ofertas, se deberían estudiar por parte del Ministerio, y adjudicar la obra a alguna de las empresas que se presentaban (no ha salido publicado todavía).
Siendo optimistas, si se adjudicase la concesión en este mes de junio, en septiembre se iniciaran las obras, y contando con un plazo de terminación y entrada en servicio de 34 meses (según consta en la licitación), los primeros coches podrían circular por la autopista R-1 en julio de 2011.
-----
Una segunda fase de la autopista R-1, todavía en estudio, continuaría desde El Molar hasta Santo Tomé del Puerto, en Segovia, pasando con uno o dos túneles bajo el puerto de Somosierra.
Se halla emplazado junto a la carretera comarcal M-604 en el km 11,800, aguas abajo del embalse de Pinilla, en un camino de tierra hoy abandonado que discurre paralelo a la carretera actual y que conduce de Lozoya a Garganta de los Montes.
Este puente llamado también Puente Canto o Puente de la Horcajada se levanta sobre una estrecha y profunda garganta en un entorno de gran belleza.
Se trata de una construcción del siglo XII, en mampostería muy tosca, cimentada directamente sobre la roca y que presenta una bóveda de medio punto de seis metros de luz. En su parte central el arco tiene doble rosca con grandes dovelas desiguales. A ambos lados aparecen desagües rectangulares, los dos de la margen derecha totalmente cegados.
Aunque en buen estado de conservación, presenta problemas de desagüe, lo que provoca humedades en la bóveda y la aparición de vegetación en diferentes lugares.
Los primeros datos que tenemos sobre este puente se remontan a época medieval, ya que es citado en el “Libro de la Montería de Alfonso XI”.
(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)
El mito hecho carne, el torero que ha puesto a todo el escalafón en fila india, el autentico Rey del Toreo sigue acrecentando su mito. Ha habido grandes toreros, pero solamente los elegidos llegan a la categoría de mitos.
Grandes toreros han sido Ordóñez, Luis Miguel Dominguín, y muchos otros grandes que han jalonado la fiesta. Pero mitos solo algunos. Belmonte, Joselito el gallito y Manolete son por un motivo u otro los únicos que desde mi humilde punto de vista han llegado a la categoría de mitos.
Pues bien: estamos ante uno de esos fenómenos que saltan generaciones, que en diversos aspectos de la vida se ven una o dos veces, y no es otra cosa que el nacimiento de un mito. A esos 3 nombres que dije anteriormente ya si que podemos decir que se une uno más: se llama José Tomás y es de un pueblo de la sierra de Madrid que se llama Galapagar.
Es un mito porque se atreve a pisar terrenos que, toreando de verdad y con temple nadie se atreve. Y además tiene la mejor mano izquierda de la historia del toreo.
Hoy ha cortado 4 orejas en su regreso a Las Ventas, saliendo por la puerta grande y aclamado por el respetable.
Algún día dentro de mucho tiempo espero que mis nietos me pregunten quien era José Tomás, y podré decirles que le vi torear, y que le conocí personalmente.