martes, 17 de junio de 2008

El Estadio Santiago Bernabéu


En los años veinte, tras pasar una fugaz aventura en el Velódromo de la Ciudad Lineal, el Real Madrid iba a construir un campo que causó sensación dentro y fuera de la capital de España. En 1924, se construyó el Viejo Chamartín, histórico recinto deportivo con una capacidad para 15.000 espectadores, donde el real Madrid jugaría 23 años.


Junto al anterior estadio, el 14 de diciembre de 1947 se inauguró, el Nuevo Estadio Chamartín, obra de los arquitectos Manuel Muñoz Monasterio y Luis Alemany Soler, con un partido entre el Real Madrid y el club portugués Os Belenenses. El recinto poseía una capacidad de 75.145 espectadores, de los cuales 27.645 poseían asientos (7.125 cubiertos) y 47.500 de pie (2.000 cubiertos).


La primera gran ampliación, aumentando la grada este, llegaría en 1954, lo que le haría pasar a ser el más grande de los estadios europeos, aumentando su capacidad hasta los 125.000 espectadores.

El actual nombre de Estadio Santiago Bernabéu, se adoptó en enero de 1955, en honor al presidente del club y artífice del estadio.


La siguiente gran transformación se produciría a comienzos de los años 80 con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol que tendría lugar en España en 1982. Fue obra de los arquitectos Luis y Rafael Alemany (hijos de Luis Alemany Soler) y Manuel Salinas.

La FIFA obligaba a tener la mitad del aforo de asientos, de los cuales dos tercios debían estar cubiertos. Para conseguirlo se instaló una marquesina que cubría el perímetro del primer y segundo anfiteatro excepto en la zona del lateral Este. La capacidad del estadio se vio reducida a 90.800 espectadores de los cuales 24.550 estaban bajo el nuevo techado. También se remodeló la fachada, se instalaron nuevos marcadores electrónicos en los fondos norte y sur, y se reestructuraron las zonas de prensa, vestuarios, accesos y zonas anexas.

A principios de los años 90, debido a las nuevas normas de seguridad de la UEFA, hubo que emprender una nueva reforma, creando accesos independientes a las diversas localidades, e instalando asientos para todos los espectadores. Para compensar la pérdida de localidades de a pie por localidades de asiento, el arquitecto Antonio Lamela diseñó una gran ampliación y remodelación.

La obra consistió en la creación de un tercer anfiteatro cubierto, en el lateral Oeste y en los fondos. En total se crearon 20.200 nuevas localidades, todas ellas de asiento, con una inclinación del 87 %, garantizando así una perfecta visión y cercanía al terreno de juego. Además, para acceder al nuevo anillo, se erigieron cuatro torres en el exterior, dotada cada una de 2 escaleras centrales y una rampa helicoidal. Con la nueva estructura, la altura del estadio pasó de 22 a 45 metros.


En los últimos años se han acometido obras para ampliar y cubrir el lateral Este, se ha creado una nueva fachada en Padre Damián, nuevos vestuarios, nuevos palcos, zonas VIP, palco de honor, nueva zona de prensa, nuevos videomarcadores, Sala de Trofeos, nuevos bares, calefacción en las gradas, ascensores panorámicos, nuevos restaurantes, escaleras mecánicas en las torres de acceso y se ha creado un edificio multiusos en la calle Padre Damián, en el que se encuentran las oficinas del club.

Tras la ampliación del lateral Este y la creación de nuevos palcos, la capacidad del Estadio Santiago Bernabéu ha pasado a ser de 87.354 espectadores, todos ellos sentados.


(Más información sobre la Historia del Estadio Santiago Bernabéu, en realmadrid.com)

Puente Romano, en Talamanca del Jarama

pincha en la imagen para ver su situación
Está situado en las afueras del casco urbano y desemboca en una gran y ordenada chopera que oculta prácticamente esta construcción, fuera ya de todo uso, pero que aun puede recorrerse de un extremo a otro.

De su pretendido origen romano no queda prácticamente nada. Se arbitra esta cronología atendiendo al origen de la propia población. A fe cierta las trazas que vemos corresponden a la Edad Media y Moderna.

Su primera característica es un largo trazado con una anchura de tablero variable, lo que se refleja en sus desembocaduras: regular la más alejada y con un pronunciado ensanchamiento la más cercana.

La segunda particularidad de este puente es que lo constituyen un gran arco central y cuatro menores que le flanquean en dirección noroeste, no existiendo arquerías hacia la otra vertiente, seguramente consecuencia de la topografía del terreno junto al antiguo curso del río Jarama (hoy bastante alejado), sobre el cual discurría.

Su perfil es alomado, con un pronunciado cambio de rasante en el centro del arco mayor, esto nos arroja una disminución progresiva de la altura de los sucesivos arcos, así como de su luz. Entre los arcos se levantan, a ambos lados, tajamares en proa de tamaño igualmente descendente, destacando los dos que flanquean dicho arco aguas arriba, los cuales alcanzan el nivel del tablero y configuran sendos descansaderos.

Realizado con sillares y dovelas de piedra caliza de Tamajón, sin mortero visible, es mayor su tamaño y mejor la labra en el arco sureste. Sin embargo, las sucesivas reconstrucciones han manejado mampostería, granito de Colmenar en la incompleta albardilla semicircular y pequeños cantos rodados en los petos.

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

Manuel Azaña

¿Sabiáis que el presidente de la II república nació en Alcalá de Henares? Madrid ha proporcionado ilustres políticos a España, y una muestra importante es Azaña, entre cuyos discursos, me quedo con éste, delicioso:

Yo creo, señores diputados, que esta Ley tiene, en primer lugar, la ventaja de hacer creer, y hacer saber al país, que es posible una República con autoridad y con paz y con orden público. Lejos señor Ossorio, y Gallardo, de recibir, con enojo y sorpresa el país esta ley, yo le aseguro a su señoría que la recibirá con júbilo y entusiasmo, sobre todo el país republicano, y sólo mirarán con recelo y enojo su aplicación que tengan que temer algo de su aplicación.

¿Quién tiene que temer algo de su aplicación? De ninguna manera la verdadera Prensa, señor Royo-Villanova. Aquí no se habla de la prensa digna de ese nombre, la prensa que vive a la luz del día, dentro de las leyes y que respeta su decoro y el ajeno; pero a las hojas y pequeñas bellacadas clandestinas que andan circulando por toda España, llevando a todas partes el descrédito de la institución republicana y de sus hombres, y del parlamento y de los diputados, y de la obra legislativa, ¿a eso vamos a llamar prensa, esos reptiles que circulan por la sombra, que van de mano en mano corriendo por los rincones de la península y sembrando el descrédito o la burla o las malas pasiones? Eso no es la prensa, señor Royo-Villanova, eso no es la prensa y contra ella vamos.

¿Quién más tiene que temer de esta ley? El funcionario negligente, y desafecto, el magistrado poco celoso en la aplicación de la ley, el libelista - que noblemente oculta su nombre para eludir la gloria de sus escritos-; el agitador de oficio, sin convicciones ni conciencia, que se complace en sabotear la paz y y la justicia de la ley republicana; los conspiradores de café, que creen tener montada una máquina infernal contra la República, porque, rodeados de media docena de monas epilépticas que por equivocación llevan el nombre de hombres, traen y llevan el instrumento de la destrucción, enredando, desacreditando, difundiendo la alarma y acabando por crear alrededor del régimen republicano esta situación de intranquilidad, de inquietud, de alarma, que en definitiva, es un daño positivo, no para el vigor y subsistencia del régimen, sino para su prosperidad, para los negocios, para todo el conjunto de la vida social, que sin este recurso se enrarecería en torno a la República. Y eso es todo, señores diputados.


Un poco de historia siempre sienta bien.

lunes, 16 de junio de 2008

Vistas desde Colmenar Viejo

Pues va a ser que no solo es "La Puerta de la Sierra"


pincha en la imagenPanorámica de Tres Cantos y Madrid desde Colmenar Viejo, pincha en la imagen para ampliarla


Detalle de la zona de Tres Cantos


Detalle de Madrid y las Cuatro Torres

Nos han invitado a la "Cata con los Ángeles"


Ron Santa Teresa tiene el agrado de invitarle a una "Cata con los Ángeles" que se celebrará el próximo día 17 de junio, en la explanada del estadio Santiago Bernabéu, a partir de las 13 hs. Durante esta exclusiva experiencia, nunca antes realizada, disfrutará de una cata de ron y un selecto menú a 50 metros de altura con una vista envidiable de la ciudad.

Esperamos contar con su presencia
Imprescindible confirmar asistencia R.S.V.P




Pues no faltaremos a la cita,

...y además intentaremos postear en directo desde allí arriba



Jiménez Losantos, condenado por injurias graves contra Gallardón

El periodista de la cadena Cope, Federico Jiménez Losantos, ha sido condenado por un delito de injurias graves contra el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

El tribunal le condena a pagar una multa de 100 euros al día durante 12 meses, en total, tendrá que hacer frente a una multa de 36.000 euros.

"Te da igual que haya 200 muertos, 1.500 heridos y un golpe brutal para echar a tu partido del Gobierno. Te da igual con tal de llegar tú al poder" fueron algunas de las palabras que el locutor dedicó al alcalde de Madrid.

Sólo puedo decir una cosa...

¡Me alegro!

A partir de mañana, en los kioskos

¿Os imagináis este mega blog convertido en periódico? ¿De pago? ¿Gratuito? Ya veremos...

Echad un vistazo al PDF de Es por Madrid cliqueando aquí. Será un adelanto del producto que os repartirán desde mañana en las bocas del Metro y universidades.




He visto cómo nuestros vecinos de Madrid me mata utilizaban este gadget y no me he podido resistir. Cuanto menos, divertido sería ojear el blog en formato papel, y además con unos costes ínfimos.

30.000 camiones intentan sitiar Madrid

Según la Plataforma para la Defensa del Transporte, que representa a unos 100.000 transportistas autónomos de 42 provincias españolas, 30.000 camiones se dirigen a Madrid para colapsar en la mañana del lunes todas las entradas a la ciudad.

En la página web desde la que se organizan podía leerse hoy el siguiente comunicado:

    "Ante la falta de respuesta del Gobierno a nuestra petición y ruego de abrir una via de dialogo.

    Ante la guerra mediática y policial desatada sobre los honrados y dignos trabajadores del Transporte de España.

    Ante la farsa y gatuperio de la ridicula “negociación” escenificada por la prepotente Ministra y la gran patronal CETM, que no nos representa y nos explota como a esclavos.

    Los Transportistas Españoles, con todas nuestras herramientas de trabajo, según los acuerdos democráticos, de las cuarenta y dos Bases Nacionales de PLATAFORMA:

    INICIAMOS LA MOVILIZACION HACIA MADRID CAPITAL DE ESPAÑA"


El Ministerio del Interior ha puesto en marcha un dispositivo especial para impedir su llegada a Madrid.


¿Se repetirán las imágenes de la semana pasada?

¿Conseguirán los camioneros su objetivo de colapsar Madrid?

domingo, 15 de junio de 2008

Día del Deporte 2008, unas fotos


Esta mañana, miles de madrileños nos hemos puesto las zapatillas, y hemos salido a la calle a practicar deporte. Unos acudían en transporte público, muchos en bicicleta, todos dejando atrás las prisas, el estrés, el coche y los atascos.

Por un día hemos podido bajar en bici desde Colón hasta Atocha, recorriendo el Paseo de Recoletos, Cibeles, Neptuno, y el Paseo del Prado sin tener que esquivar a los coches.

Os dejo unas fotos de algunas de las actividades que se realizaban en los "cinco anillos"








En Cibeles escuchaba a un padre, acompañado en bici por su hija cómo le decía a una reportera "esto es maravilloso, la pena es que sea sólo hoy, y no tengamos estos espacios para disfrutar de ellos durante todo el año".

Esperemos que el proyecto Prado-Recoletos salga adelante, y de verdad los peatones y ciclistas podamos disfrutar de verdad de toda esa zona.

Día del Deporte 2008, concierto en Cibeles

Nacha Pop, Chenoa, Pignoise, Melocos, y Natalia, esta tarde en Cibeles
Esta tarde, concierto del Día del Deporte, en Cibeles.

Comenzará a las 20:15 horas con la actuación del grupo Melocos. A las 21:00 horas lo hará Natalia Jiménez, de la Quinta Estación, seguida del grupo Pignoise a las 21:15 horas. Chenoa subirá al escenario a las 22:00 horas, y Nacha Pop a partir de las 23:00 horas serán los encargados de poner el broche final al concierto.

Día del Deporte 2008, actividades

Día del Deporte 2008, cortes de tráfico


La Ciudad de Madrid celebra hoy, domingo 15 de junio, el Día del Deporte. Para que todo trascurra con normalidad, el Ayuntamiento ha diseñado un dispositivo de seguridad y movilidad que contempla la intervención de 385 agentes de Policía Municipal y un centenar de profesionales del SAMUR-Protección Civil.

Las actividades –gratuitas y abiertas al público- se realizarán en cinco grandes anillos deportivos situados en el centro de Madrid: plaza de Cibeles, paseo de Recoletos, parque del Retiro, paseo del Prado y plaza de Neptuno. Se recomienda no circular en coche por estas zonas.

Los cortes de tráfico rodado, que se mantendrán hasta las seis de la mañana del lunes, serán desde la glorieta del Emperador Carlos V hasta la plaza de Colón y plaza Independencia-Cibeles, en el sentido de la marcha. Quedan abiertas a la circulación las dos plazas mencionadas y el lateral de bajada desde Colón a la glorieta de Carlos V. No obstante, si la afluencia de publico al concierto fuese masiva, se procedería al corte total del tráfico.

sábado, 14 de junio de 2008

Mañana es el día del deporte en Madrid

Mañana, domingo 15 de junio, es el Día del Deporte en Madrid

El centro de la ciudad se transformará en una gran pista deportiva para practicar disciplinas olímpicas, paralímpicas o aspirantes a olímpicas. Con esta convocatoria, que a partir de ahora será anual, se demostrará que Madrid vive el deporte y que éste forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos.

Las actividades son gratuitas y se desarrollarán en cinco áreas denominadas anillos, ubicadas en Cibeles, Neptuno, paseo del Prado, paseo de Recoletos y parque de El Retiro. En cada emplazamiento, además de un punto de información para captar voluntarios de Madrid 16, habrá exhibiciones de deportes representativos de algunas de las más de 190 nacionalidades que conviven en Madrid.

El programa de actividades finalizará a las ocho de la noche para dar paso a un gran concierto en Cibeles. Actuarán Melocos (20,15 horas), Natalia Jiménez de la Quinta Estación (21,00 horas), Pignoise (21,15 horas), Chenoa (22,00 horas) y Nacha Pop (23,00 horas).


El Día del Deporte se realizará en cinco grandes anillos deportivos situados en el centro de Madrid, que acogerán numerosas actividades gratuitas y abiertas al público.


En la plaza de Cibeles uno de los anillos, el rojo, recreará una Villa Olímpica en la que los madrileños podrán disfrutar la experiencia de vivir como un verdadero atleta. Este primer anillo constará de tres zonas (residencia, internacional e información y hospitalidad) que tendrán la función de nexo de unión entre los cinco anillos.


El segundo aro, situado en el paseo de Recoletos y caracterizado por el color negro, incluirá exhibiciones de fútbol (chutómetros y pistas de fútbol 3 contra 3), hockey (disciplina contrarreloj y disciplina penalti corner), balonmano (duelo de penaltis y disciplina ataque y defensa) y baloncesto (concurso de tiro y pistas de baloncesto 3 contra 3).


El entorno del Parque del Retiro albergará el tercer anillo, de color azul. En este recinto tendrán lugar las exhibiciones de atletismo (zona multi actividades), hípica (clinic y obstáculos), deportes acuáticos (natación, natación sincronizada, saltos y waterpolo), piragüismo (circuito de boyas), remo (simuladores), triatlón (tres disciplinas), vela (exposición y simuladores), ciclismo (exposición y alquiler gratuito de bicicletas) y pentatlón moderno (juego de trivial).


El color verde representará el cuarto aro, situado en el paseo del Prado, en el que se llevarán a cabo las demostraciones de boxeo (ring y combates), esgrima (galería de esgrima), gimnasia (clinic con diversos elementos), halterofilia (exposición y exhibición), judo/lucha/taekwondo (tatami polivalente con clinics), boccia y tándem (deportes exclusivamente paralímpicos), deportes aspirantes a olímpicos (golf, squash, kárate, rugby 7 y béisbol/softbol), juegos para la tercera edad (aerobic, yoga, pedaleo y caminar), y otros pasatiempos del mundo (capoeira, laamb, pelota mixteca, artes marciales, sumo, diábolos, boomerang y frontón).


Por último, el quinto anillo, de color amarillo, estará ubicado en el entorno de la plaza de Neptuno y tendrá zonas dedicadas a bádminton (pistas y clinics), tenis (radar de velocidad y clinics), tenis de mesa (mesas de juego y clinics), voleibol (actividades de saque preciso y pista hinchable), tiro con arco (montaje de una galería) y tiro olímpico (montaje de galerías de tiro).

¿Tenía agua el Manzanares en el siglo XVII?

Para comprobarlo dejaros de NASA o IPCC y a leer se ha dicho:

SENTIMIENTOS DE AUSENCIA, A IMITACIÓN DE GARCILASO

Señora mía, si de vos ausente
en esta vida duro y no me muero,
es porque como y duermo, y nada espero,
ni pleiteante soy ni pretendiente.

Esto se entiende en tanto que accidente
no siento de la falta del dinero,
que entonces se me acuerda lo que os quiero,
y estoy perjudicial y impertinente.

Sin ver las armas ni sulcar los mares,
mis pensamientos a las musas fío;
sus liras son mis cajas militares.

Rico en invierno y pobre en el estío,
parezco en mi fortuna a Manzanares,
que con agua o sin ella siempre es río.

[Lope]

Realcafé Bernabéu, unas copas sobre el césped

Ha llegado el buen tiempo, y con él las terracitas a la noche madrileña.

Anoche, después de una agradable cena con unos amigos, acabamos la velada en una terraza muy original situada dentro del estadio Santiago Bernabéu.


La entrada del Realcafé Bernabéu está situada en la calle Concha Espina, 1, a la altura de la puerta 30. La primera planta del local es una bar de copas, con buena musica y moderna decoración. La segunda, un restaurante bastante grande con una gran cristalera que permite ver todo el campo y el graderío del Estadio.

En verano, lo mejor del local es la terraza, situada sobre las gradas del Fondo Sur, casi encima de la portería. Un lugar agradable donde tomar una copa, con buen ambiente, buena música, y actuaciones en directo. También, si te gusta el fúlbol, puedes seguir desde allí los partidos de la Selección Española.


Puente Calicanto, en Buitrago del Lozoya

pincha en la imagen para ver su situación
Ubicado sobre el Arroyo de los Robles en un paraje denominado Tobelina, al noroeste del pueblo, cerca ya del límite de Villavieja. Fue construido en 1579 por acuerdo del Concejo de Buitrago, que estimó el interés de este vado como camino hacia Valladolid, Segovia y Pedraza.

Su nombre procede del contraste de su fábrica de mampostería con la anterior estructura de madera. De pequeñas dimensiones y un solo ojo de medio punto realizado con sillares de piedra, ha perdido hoy buena parte de sus protecciones laterales, aunque conserva restos de la pavimentación original del tablero, que consiste en lajas de piedra de considerables dimensiones

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

viernes, 13 de junio de 2008

Red de pasarelas peatonales y ciclistas sobre el Manzanares

Esta mañana el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado la red de comunicación transversal que facilitará la conexión entre los distritos de la margen izquierda y derecha del río Manzanares. Más de 1,8 kilómetros de itinerarios destinados a peatones y ciclistas, con una inversión de 40 millones de euros.


La propuesta, incluida en el Proyecto Madrid Río, pasa por recuperar los 17 pasos ya existentes y, lo más significativo, construir 11 nuevas pasarelas, de las que cinco serán de carácter singular y seis de tipo funcional. A éstas, apuntó el alcalde, se sumarán otras seis presas que se harán transitables.

La remodelación de la M-30 y el soterramiento a su paso junto al río durante el pasado mandato va a permitir ahora que el ayuntamiento aborde la creación de nuevos puntos de unión entre ambas orillas.

Ruiz-Gallardón recordó que los 8,2 millones de metros cuadrados incluidos en el Plan Madrid Río se convertirán en un ámbito para el encuentro y la convivencia, dotado de nuevas zonas verdes, equipamientos deportivos -algunos de ellos destinados a deportes olímpicos-, 30 kilómetros de carril-bici y otros 42 de itinerarios peatonales, 17 áreas de juegos e, incluso, una playa urbana.

Pasarelas del equipo de arquitectos de Madrid Río y el estudio holandés de paisajismo West 8
Según sus palabras, “estamos ante un espacio único, por su valor medioambiental y urbano que, tal y como nos comprometimos, será accesible a todos los ciudadanos”. La red transversal que el Ayuntamiento va a crear, y que fomentará un modelo de “movilidad blanda”, permitirá que los distritos de la margen izquierda del Manzanares se incorporen al área central de la metrópoli.

La construcción de 11 nuevas pasarelas y la reforma de seis presas que pasarán a ser transitables, duplicará los puntos de conexión entre las márgenes, que pasarán de los 17 actuales (que también van a ser rehabilitados) a 34.

Una malla para desplazarse tanto longitudinal como transversalmente por todo el entono del río, una red que enriquecerá el paisaje urbano en el que convivirán armónicamente tanto la solemnidad de los puentes históricos, recuperados y adaptados a sus nuevas funciones, con el dinamismo y el diseño vanguardista de los nuevos pasos.

Pasarela de Domique Perrault, que unirá la avenida del Manzanares con el paseo de Yeserías
Los proyectos de las nuevas pasarelas están firmados por reconocidos arquitectos e ingenieros. Domique Perrault, autor del Centro de Tenis de la Caja Mágica (actualmente en construcción, también junto al río) es el responsable del diseño de una pasarela de 250 metros, la más larga de todas las previstas. Este puente, que unirá la avenida del Manzanares con el paseo de Yeserías, será la puerta de entrada al nuevo parque de Arganzuela, uno de los ámbitos de actividad más importantes de todo el proyecto Madrid Río.

Peter Tanner y Juan Luis Bellod han ideado para la zona del Salón de Pinos una pasarela con forma de "Y", inspirada en los antiguos puentes del ferrocarril. El proyecto incluye miradores desde los que disfrutar tanto del entorno como de la estructura interior de la propia pasarela. Sus 100 metros de longitud conectarán las calles de San Ambrosio y San Conrado, en el distrito de Latina, con la calle del Mármol en el distrito de Centro.

Hugo Corres ha asumido tres proyectos. Los dos primeros corresponden a dos pasarelas gemelas con forma de bóveda que servirán de acceso a Matadero Madrid. El otro es la remodelación, ya en marcha, de los 125 metros del puente oblicuo, que hasta ahora canalizaba el tráfico de la M-30. Esta actuación lo convertirá en un paso para peatones y ciclistas que enlazará los itinerarios del Salón de Pinos que discurren por ambas márgenes.

A estas cinco nuevas conexiones de carácter singular, se suman las otras seis pasarelas funcionales diseñadas por el equipo de arquitectos de Madrid Río y el estudio holandés de paisajismo West 8, dirigidos por Ginés Garrido. Ellos son los responsables de que la red de nuevas conexiones cumpla todos los requisitos de accesibilidad e integración urbana establecidos en el Plan Especial Madrid Río, que será aprobado definitivamente por el Pleno del Ayuntamiento este mismo mes.

pincha en la imagen para ampliar

Calendario de actuaciones

El alcalde adelantó que todos los trabajos que comprende la creación de la malla de pasarelas comenzarán entre este año y el próximo. Además, las obras para incorporar a la vida de la ciudad los espacios liberados tras el soterramiento de la M-30 avanzan a buen ritmo. Por ejemplo, en diciembre estará concluida la reurbanización de más de tres kilómetros de aceras y calzadas en la margen derecha, y en marzo de 2009 finalizarán las actuaciones sobre 5,4 kilómetros del cauce del río, entre las que se incluye la recuperación de las presas históricas que, en su día, prescribió la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Este mismo verano empezará el ajardinamiento del talud de la glorieta de San Vicente y de otros tres nuevos tramos del Salón de Pinos, que también estarán completamente ejecutados en marzo de 2009.

De acuerdo con este calendario, todas las obras previstas en el Plan Especial para ordenar y urbanizar el espacio recuperado estarán en marcha en 2009 e, incluso, algunas estarán terminadas. Todo ello permitirá que durante el primer trimestre de 2011 esté concluido el Proyecto Madrid Río.

(en próximos artículos entraremos más en detalle a describir las características de cada una de esas pasarelas)

Música en San Antonio de la Florida

Hoy es San Antonio de la Florida, y si te gusta la música y la fiesta, nada mejor para celebrarlo que asistir a un concierto de La Casa Azul.

Estas son las actuaciones musicales de las que podemos disfrutar este fin de semana en el Parque de la Bombilla:

Viernes 13:
- 19:00 horas: Concurso de Mantones de Manila - Concurso de Chotis y Pasodobles - Elección de Modistillas y Damas de Honor.
- 21:00 horas: Actuación grupo musical de Distrito 9: Everlyn.
- 22:30 horas: Actuación grupo musical: La Casa Azul.
- 0,15 horas: Orquesta Siglo XXI.

Sábado 14:
- 20:00 horas. Espectáculo Madrid Castizo. Chotis, Pasacalles y Pasodobles madrileños interpretados por el Ballet del Corral de la Morería.
- 21:30 horas: Actuación del grupo musical del ´Distrito 9: Entre Papeles.
- 23:00 horas: Krakovia.
- 00:30 horas: Orquesta Yakarta.

Domingo 15:
- 20:00 horas: Espectáculo Zarzuela Castiza Madrileña.
- 22:00 horas: Actuación grupo musical: Gecko Turner.
- 00:00 horas: Fuegos Artificiales. Fin de Fiesta.

Festival Óperadhoy 2008

Hoy, 13 de junio, dará comienzo la sexta edición de Óperadhoy, un festival con el que se pretende impulsar y fomentar la ópera contemporánea como uno de los géneros musicales clave del panorama cultural actual.

Se inicia con la versión concertante de La cerillera, de Helmut Lachenmann, en el Teatro Monumental. El libreto de la obra parte del cuento homónimo de Hans Christian Andersen y textos de Leonardo da Vinci y Gudrun Ensslin. Con Lachenmann como narrador y Matthias Hermann como director musical, La cerillera aparece por primera vez en los escenarios españoles de la mano de la Orquesta y Coro de RTVE.

A continuación, los días 20 y 21 de junio, en el Teatro Albéniz tendrá lugar el estreno de Work, nourishment, lodging (Trabajo, manutención, alojamiento), de Enno Poppe, uno de los grandes renovadores del teatro musical contemporáneo. Se trata de una coproducción de la Bienal de Munich, la Staatsoper Unter den Linden de Berlín y la Red Enparts, con escenografía de Anna Viebrock y libreto de Marcel Beber, a partir de Robinson Crusoe.

El día 23 de junio en el Albéniz se estrenará Segismundo, de Tomás Marco, con puesta en escena de Gustavo Tambascio y dirección musical de José Luis Temes. El libreto se ha elaborado partir de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y textos de Platón, Descartes y Alberto Lisa.

El programa se cierra en el Albéniz los días 28 y 29 de junio con la obra Casandra, de Michael Jarrell. Cuando Músicadhoy estrenó en 2003 este monodrama para actriz y ensemble, el director de escena Georges Lavaudant se entusiasmó con la obra y prometió realizar una escenificación. La llevó a cabo el pasado año en el Odéon Théâtre de l'Europe de París y ahora se presenta con intención de repetir el éxito unánime que consiguió en Óperadhoy 2007 con su puesta en escena de Les Cenci. Casandra tiene direccion escénica de Georges Lavaudant, escenografía y vestuario de Jean Pierre Vergier, dirección musical de Luca Pfaff y libreto de Gerhard Wolf a partir de la novela Kassandra, de Christa Wolf.

Puente del Arrabal, en Buitrago del Lozoya

pincha en la imagen para ver su situación
Es el más antiguo y conocido del municipio, cuya datación no es fácil de precisar, aunque debe remontarse al menos al siglo XIV o XV.

Por él pasaba la principal vía pecuaria que comunicaba norte y sur de la Meseta, produciendo pingües ingresos a los Señores de Buitrago, que ostentaron el beneficio de los derechos de pontazgo mientras duró el régimen señorial; este paso era, además, obligado para llegar al lavadero de lanas que en el siglo XVIII poseían los propios Duques del Infantado más allá del arrabal.

Se trata de un puente de un solo ojo de medio punto, de fábrica de mampostería y sillería. En su cara norte se aprecian dos contrafuertes a la derecha del vano, y en la sur aún pueden verse unos arquillos de mampostería adosados, restos de un acueducto que llevaba el agua del pueblo; estos arquillos sostenían un travesaño horizontal que todavía aparece en testimonios gráficos de 1951 y 1952. El pretil del puente se recreció con un peto de hormigón armado construido por el Canal de Isabel II con el fin de alojar distintas conducciones que corrían por el acueducto adosado antes de su derrumbamiento.

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

jueves, 12 de junio de 2008

¿de Barcelona al cielo?

Como nos informaba Prevost hace unos días, la semana que viene doscientos privilegiados tendrán la oportunidad de disfrutar de una cata de ron y un selecto menú a 50 metros de altura, sobre los tejados de Madrid. Para muchos serán 200 valientes, o 200 colgados (nunca mejor dicho), para mí serán 200 afortunados, al poder contemplar el cielo de Madrid desde las alturas.

Será gracias a Osborne, distribuidor en España de Ron Santa Teresa, que promocionará de esta original manera su producto: desde el cielo de Madrid.

La grúa de la empresa Dinner in the sky ha izado ya a muchos comensales a lo largo del mundo: Estambul, Londres, Dubai, Las Vegas, Bruselas... y ahora, por primera vez en España, iba a izarse en Madrid.

Pero…


En Barcelona se nos han adelantado, y hoy el Parque de la Paz, junto al recinto del Fòrum de Barcelona, ha sido el escenario elegido para acoger, por primera vez en España, una comida a 50 metros de altura con una mesa y 22 comensales colgados de una grúa.

Se han adelantado en la Ciudad Condal, pero como el cielo de Madrid no hay ninguno.

¡de Madrid, al cielo!

El Metro llegará a Las Rosas en 2011

La Comunidad de Madrid ha concluido el proyecto para prolongar la línea 2 de Metro al barrio de Las Rosas y por tanto ya ha convocado el concurso para las obras de esta nueva actuación, que comenzarán a finales de este mismo año.

Los trabajos para llevar el suburbano a Las Rosas supondrán la construcción de algo más de 4,5 kilómetros de línea, a lo largo de los cuales se distribuirán cuatro estaciones, que beneficiarán a 65.000 habitantes. Para la construcción de esta infraestructura, cuyo plazo de ejecución es de 2,5 años, el Gobierno autonómico destinará una inversión de 146,7 millones de euros.

Entre las peculiaridades del proyecto, destaca que el desarrollo de las obras, se ha diseñado evitando cualquier afección al servicio actual de la línea 2. Para ello, durante los trabajos se utilizará un fondo de saco existente junto a la estación de La Elipa, última de la línea, que se dejó preparado para la pasada legislatura para la posible ampliación.

La excavación del túnel se realizará mediante tuneladora, comenzando por el final del trazado y concluyendo en la conexión con la línea existente, en el inicio. Con este objetivo, el pozo de ataque desde el que comenzará a perforar se ubicará en unos terrenos situados una vez cruzada la M-40, junto a la última de las cuatro estaciones previstas. La principal ventaja se esta ubicación es que se encuentra en una zona actualmente sin edificar, por lo que los trabajos no supondrán molestias para los vecinos de la zona.


Respecto al trazado, la primera estación se ubicará en el conocido como Barrio de Bilbao, beneficiando tanto a los habitantes de esta zona como facilitando el acceso al cementerio de La Almudena. Desde aquí, el túnel continuará en línea recta bajo la calle Nicolás Salmerón hasta alcanzar la segunda estación, que estará situada en la Plaza Alsacia, para con posterioridad recorrer la Avenida de Guadalajara y colocar la tercera estación en el cruce con la Avenida de Canillejas a Vicálvaro. Finalmente, el túnel cruzará la M-40 hasta alcanzar la cuarta y última estación, situada en el Paseo Ginebra.

Todas las estaciones tendrán andenes de 90 metros y, siguiendo la misma línea de trabajo que viene siendo habitual en las nuevas infraestructuras construidas por la Comunidad de Madrid, serán totalmente accesibles. Con este objetivo, se ha evitado una profundidad excesiva y dispondrán de ascensores y escaleras mecánicas. Por la nueva línea circularán además los trenes modelos 6.000, que se caracterizan por la máxima calidad en cuanto a seguridad, confort y rapidez.

Ahí se colgó Santiago Segura: Schweppes

¿Quién no ha paseado por Nueva York aún no habiendo estado nunca allí? Gracias a su cine nos hemos subido a lo alto del Empire State, hemos celebrado la noche vieja en Time Square, hemos ido de compras por la Quinta Avenida, hemos cogido el avión en el aeropuerto JFK, hemos transitado por sus puentes y túneles, conocemos el estadio de los yankees, tomado el Sol en Central Park o un café a su vera, hemos subido a los lujosos rascacielos que lo circundan además de haber trabajado con los agresivos yupies de la zona financiera. Después hemos paseado por Brooklin or Queens intentando resolver un asesinato para transitar hacia Harlem donde nos han desguazado el coche. Podría seguir, y de seguro que a vosotros se os ocurren mil sitios más pero lo dejaremos ahí.



Los europeos siempre hemos acusado a los creadores estadounidenses de realizar cine espectáculo mientras el nuestro es el de las personas, el interior, pero lo cierto es que el paisaje urbano, la sociedad, impregna muchos de sus films. Quizá por eso tenemos mitificadas tantas de sus ciudades y lugares. Es algo que yo echo de menos en nuestro cine, donde pocos realizadores deciden introducir en las películas nuestros iconos, nuestros paisajes, como protagonistas.

¿Es que Madrid por ejemplo no tiene la Gran Vía como escenario de persecuciones, El Prado, Thissen o CARS para protagonizar espectaculares robos de cuadros, el enorme aeropuerto de Barajas como lugar de encuentros o despedidas, el Retiro para una historia de amor, sus barrios marginales para ubicar garajes de ladrones, su Fuencarral y Chueca tan vivos con posibles psicópatas al acecho que ser perseguidos por agentes de la policía, su Ayuntamiento o sede de la Comunidad con posibles tramas de corrupción, su enorme red de Metro en la que unos tarados puedan provocar el caos, sus bancos para ser atracados, las cuatro torres del CTBA donde un joven llegue a lo más alto de esa sociedad individualista, un pirulí donde periodistas ególatras nos cuenten una buena historia? Claro que sí.

Aún así hay ejemplos, unos meritorios, otros no tanto, donde el cine español ha complementado la labor de sus actores y guiones con el paisaje urbano, y me gustaría citarlos de vez en cuando en este blog.

A mí ya me ha pasado dos veces, y de seguro que a alguno de vosotros también. Un amigo que medio excitado me decía "anda, ¿de ahí es de donde se colgó Segura en el Día de la Bestia?" Sí amigo, bienvenido a Madrid. Lugares como el edificio Capitol ya forman parte del imaginario popular de aquí y fuera, y suponen un valor añadido para nuestra imagen, y turismo, claro.

En el día de la Bestia (Alex de la Iglesia) pudimos ver a las Torres Kio como lugar elegido para el advenimiento del anti Cristo, las pensiones de baja estofa del centro de la capital, o con una irrespirable atmósfera apocalíptica nuestra dulce y madrileña Navidad convertida en un baño de sangre. Culminando todo ello con la mítica escena donde Segura, "Jose Mari, de Carabanchel", un sacerdote entregado a impedir el fin del mundo y Cavan, un gurú-adivino de la televisión huyen despavoridos después de invocar al demonio y lo hacen a través del rótulo que preside una de las vistas de Callao llegando a estar suspendidos de él cuando Segura drogado decide lanzarse al vacío.






Trailer:



Te podrá gustar más o menos la película, a mí me encantó, pero el caso es que millones de españoles y sudamericanos ya han construido en su imaginario gracias a estas secuencias una determinada imagen de Madrid.



¿Os animáis a sugerirme más películas que citar?

Jornadas Gastronómicas en Villanueva del Pardillo

Villanueva del Pardillo celebra, entre los días 13 y 22 de junio, sus III Jornadas Gastronómicas con el fin de promocionar sus establecimientos hosteleros. Organizadas por el Ayuntamiento local, en esta ocasión participan catorce restaurantes del municipio.

El objetivo de estas jornadas es presentar la variada oferta gastronómica con la que cuenta la localidad, que aúna la cocina más tradicional con establecimientos que ofrecen un concepto diferente de la buena mesa. La oferta va, entre otras opciones, desde un menú casero y económico, a un solomillo ibérico relleno de foie, o una ensalada de cabra.

Asimismo, se podrán degustar unos judiones de La Granja con almejas, patatas bravas y unos pinchos morunos. Además, para los más golosos habrá un surtido de pasteles y una mousse de chocolate al azafrán, y también habrá recetas más exóticas para los más originales. Villanueva del Pardillo cuenta con 17 restaurantes y 53 bares.

Más información, en la web municipal de Villanueva del Pardillo