viernes, 10 de octubre de 2008

La Torre Espacio (I): La construcción

La Torre Espacio es la primera que ha entrado en funcionamiento en el CTBA. En este y los siguientes artículos intentaré describir al máximo esta torre. Empezaré con el proceso de contrucción de la torre, que ha sido el más rápido de todos al durar sólo tres años:

En el año 2002, el Grupo Villar Mir, comenzó a diseñar la estrategia de ejecución de la torre, basada en cuatro condiciones básicas: seguridad de las personas, que fue prioridad absoluta, calidad en la ejecución, coste y plazo. Como punto de partida se contrató a un equipo de siete personas del más alto nivel técnico, con experiencia en la construcción de edificios singulares, capaces de abordar desde el origen tanto la definición del proyecto como las posibles revisiones que una obra de esta naturaleza podría requerir a lo largo de su desarrollo, y también la contratación, supervisión y control durante la fase de construcción. Este equipo se concibió como un grupo de carácter multidisciplinar que combinara la singularidad arquitectónica del proyecto con la eficacia de la construcción y dado el hecho de que OHL sería el contratista principal, a cuyo cargo estarían la ejecución de la cimentación, estructura, arquitectura interior, fachadas, instalaciones generales, ascensores, etc.


La concepción y el cálculo del proyecto estructural de Torre Espacio fueron encargados al reputado Estudio de Ingeniería MC-2. Desde el primer momento, la labor de MC-2, se vio facilitada por el diseño de Pei Cobb Freed & Partners, resultando altamente fructífera su mutua colaboración, pues ya habían trabajado juntos en el World Trade Center de Barcelona. De los estudios realizados se desprendieron las siguientes conclusiones: la sección de los elementos verticales podría ser muy razonable si se utilizaban pilares mixtos (hormigón y acero) y hormigones de alta resistencia en las plantas inferiores; los forjados debían ser losas macizas, pues aportan mayor rigidez al conjunto de la estructura y dotan al edificio de un mejor comportamiento acústico; la estructura de hormigón resolvía en sí misma el aislamiento al fuego de un modo significativamente mejor que otras soluciones, y en particular que la estructura metálica tradicional. Con toda la información disponible, se optó por una estructura de hormigón de alta resistencia, con estructura mixta (hormigón y acero) en algunos elementos singulares sometidos a cargas especialmente altas. Actualmente, el hormigón se utiliza en todo el mundo y en particular en Estados Unidos, donde tras el 11 de septiembre se ha convertido en el material de referencia en cuanto a seguridad en la construcción de rascacielos. Ésta fue muy resistente al fuego producido el día 4 de septiembre de 2006 por lo que evitó posibles retrasos.



Para el control de la verticalidad de la torre se hizo necesario resolver los problemas que planteaban los movimientos propios y exteriores del edificio: movimientos producidos por las acciones externas a la torre (viento, temperatura y agentes medioambientales), movimientos producidos por la propia ejecución de la torre (grúas, bombeo, ascensores y montacargas exteriores de obra) y movimientos propios de la estructura ejecutada (retracción y fluencia del hormigón en soportes y núcleo). La cimentación fue una fase de gran importancia en la obra del rascacielos, constituyendo su realización un esfuerzo notable, pues se trataba de una parte importante de la estructura al ser la encargada de transmitir al terreno las nada menos de 130.000 toneladas que pesa la torre. Para la losa de cimentación de 4 m de canto y 43,32 x 52,32 m en planta, 2090 toneladas de acero y 9.000 m3 de hormigón.

Se prestó una especial atención a la hora de elegir, definir e implantar los distintos medios de elevación, ya que constituyen un factor fundamental cuando la edificación se va separando más del suelo. A fin de optimizar este tipo de recursos, se usaron encofrados de pilares del tipo “autoelevadores”, sin tener así necesidad de recurrir a los medios de elevación que quedaban disponibles para otras tareas. Así, a la vez que ascendía el encofrado del núcleo central, y de forma solidaria con él, trepaba el brazo de la tubería distribuidora del hormigón que era impulsado por una bomba estática. Mientras se dispuso otra en reserva, de forma que el trasiego de los materiales de encofrado de los elementos verticales estructurales fuera autónomo, sin depender pues de ningún otro medio de elevación. Dichas bombas tenían capacidad para elevar la columna de hormigón, con un peso de más de 7.600 Kg cuando se hormigonaron las últimas plantas hasta los 230 m de altura sin estaciones intermedias de bombeo, lo que constituye un record en España.



Durante la fase constructiva, destacó la importancia del uso de los elevadores de personal y de materiales. Se dispusieron 2 elevadores de obra: uno con la doble función de elevar materiales y personal y el otro, de mayor dimensión, destinado sólo a la subida de materiales. Las 2 grandes grúas que se utilizaron iban ancladas a las losas de los forjados y crecían a la vez que lo hacía la estructura de la torre. Éstas tenían mecanismos de alerta conectados a sus correspondientes anemómetros. Así cuando el viento sobrepasaba los 75 km/hora, giraban libremente para oponer de forma natural la menor resistencia al viento.

Durante la fase de cálculo de la estructura y cimentación de la torre se encargaron dos estudios en túnel de viento, para conocer de forma completa la respuesta a la acción de éste en el edificio. El primero de dichos estudios lo realizó la Escuela T.S. de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid y el segundo la Wester Ontario University en London (Canadá) donde se realizan habitualmente los estudios de la acción del viento para los edificios más altos del mundo. Este tipo de estudios mide la respuesta del edificio a la acción del viento en estructura y fachadas. En esos estudios se hicieron dos mediciones diferentes, una con la torre aislada y otra considerando el efecto de la torre más cercana, las cuales permitieron calcular el movimiento de la torre y su aceleración para diferentes intensidades y direcciones del viento. En los estudios realizados por la universidad canadiense se constató que, debido a su sección variable en altura y respecto a un eje, Torre Espacio se mueve no sólo en la dirección del viento, sino también alrededor de su eje, con un efecto de torsión.

(La mayor parte de los datos y fotografías han sido sacados de la revista interna de OHL)

Madrid ordena la publicidad


Esta mañana los "defensores de la libertad" se han levantado cabreados. Gallardón sigue poniendo prohibiciones ¡qué poco liberal!

Con lo "modernas" que son ciudades como Las Vegas, y aquí quieren convertir a Madrid en una ciudad triste y sin anuncios publicitarios. ¡Y además les quitan el trabajo a los pobres hombres anuncio!


Pues qué queréis que os diga. A mí me parece muy bien que se ponga un límite a la publicidad, y estoy muy contento de que Madrid no se parezca en nada a Las Vegas.




Una nueva ordenanza protegerá el paisaje urbano de la ciudad reduciendo el tamaño de los anuncios y su iluminación.

La publicidad en las calles de Madrid, cuya presencia es muy significativa y amplia, tendrá que ajustarse en fechas próximas a una ordenanza reguladora, cuyo proyecto inicial fue aprobado ayer por la Junta de Gobierno de la ciudad. Se trata de permitir el desarrollo de la actividad publicitaria sin que ésta altere el paisaje urbano ni genere contaminación lumínica.

Entre las novedades la ordenanza se regulan las actividades publicitarias no autorizables (reparto de folletos, utilización de vehículos publicitarios, utilización de personas como soportes publicitarios, etc) así como las experimentales y efímeras (street marketing); crea una Zona de Especial Protección para el recinto histórico de la ciudad; regula las condiciones de iluminación de los soportes publicitarios y el uso de soportes con nuevas tecnologías digitales; se ocupa de la protección del Entorno y el Patrimonio; proyecta una reducción de la densidad publicitaria en la coronación de edificios, paredes medianeras y solares urbanos sin uso colindantes con vías rápidas; las lonas publicitarias en obras, una vez finalizado el periodo de autorización, no podrán volver a colocarse hasta pasados 5 años; asimismo regula la señalización e identificación de actividades y establecimientos.


El Centro histórico se cataloga como Zona de Especial Protección, al igual que las Colonias históricas y los Cascos históricos de los distritos periféricos. En estos entornos la publicidad será controlada con más atención. La luminancia máxima permitida será de 600cd/m², permitiéndose la instalación de muestras y banderines con iluminación interior que no supere este valor.

Estos valores han sido establecidos a tenor de las recomendaciones de distintos organismos nacionales, como el Instituto Astrofísico de Canarias, e internacionales, como la Comisión Internacional del Alumbrado, teniéndose también en cuenta los resultados de los análisis realizados por el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia.


Todos los tipos de superficies publicitarias habrán de reducirse para aminorar su impacto en el paisaje urbano de Madrid. Concretamente, el tamaño de los que coronan los edificios se reducirá de los 90 m2 actuales a 70 m2, en las paredes medianeras sólo se podrá utilizar el 40% de la superficie. En terrenos colindantes con vías rápidas también se reduce la superficie publicitaria.

Los soportes publicitarios autorizados antes de la publicación de la ordenanza podrán mantenerse en las mismas condiciones hasta que finalice el plazo de autorización. Esto también es aplicable a las muestras y banderines, salvo cuando se realicen obras en el local o un cambio de negocio.

Tanto los soportes publicitarios, como muestras y banderines que a la entrada en vigor de esta ordenanza no estén autorizados, deberán adaptarse en el plazo de 12 meses.
El Ayuntamiento podrá intervenir en las instalaciones publicitarias que no respeten las condiciones de seguridad y mantenimiento requeridas.

Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles

El Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles se celebrará entre los días 18 y 26 de octubre, impulsado por el Ayuntamiento de Móstoles y con el apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo, la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación Bancaja, así como con la colaboración de las Embajadas de Polonia, China, Rumania y Chile, entre otras entidades.


Gracias a este certamen, los mostoleños y visitantes pueden disfrutar de una selección de películas internacionales de muy diversa procedencia (Polonia, Reino Unido, China o Rumanía, entre otras) con el propósito de acercar al público cine de calidad que, habitualmente, no se encuentra en las pantallas comerciales. Además de la sección oficial, el festival presentará tres ciclos: 'Pantalla Infantil', con producciones de animación y ficción; 'Pantalla del Mundo', que engloba cintas sobre realidades sociales, y 'Pantalla del Bicentenario', un reencuentro con el cine épico.

Como en las anteriores ediciones, se llevará a cabo la exhibición de una película dirigida a personas invidentes o deficientes visuales, experiencia que suele ser compartida por muchos videntes que utilizan antifaz para seguir el filme sin ver las imágenes. Se trata de disfrutar la película dejándose llevar por la banda sonora, los efectos de audio y los diálogos propios del largometraje, junto a la narración y descripción de cuanto sucede y aparece en pantalla.

Además de las películas internacionales, hay que destacar la incorporación de una nueva pantalla para el Festival: el Centro de Arte Dos de Mayo, donde se presentará una selección de tres películas que forman parte de la celebración del Bicentenario del Dos de Mayo. Se trata de los títulos Los fantasmas de Goya, de Milos Forman, Orgullo y pasión, de Stanley Kramer y Goya en Burdeos, de Carlos Saura.

Más información, Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles

Donación de sangre en la Universidad

Del 8 de octubre al 4 de diciembre las unidades móviles del Centro de Transfusión recorrerán los campus de once universidades madrileñas para facilitar a los estudiantes su participación en el acto altruista y necesario de la donación de sangre.

Esta primera fase de la campaña de donación de sangre en Universidades del curso 2008-2009, tiene el objetivo de alcanzar las 5.600 donaciones. Para lograrlo el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid establecerá 77 puntos de donación distribuidos en los campos de 11 universidades públicas y privadas.

Además se desarrollan diferentes actividades para dar a conocer en el mundo universitario la importancia de donar para cubrir las necesidades de los pacientes, con charlas de sensibilización en las aulas durante los cambios de clase, a través de información en las páginas web universitarias, carteles folletos, y el envío de SMS a los donantes habituales.


Madrid necesita 800 donaciones diarias para mantener las necesidades de los pacientes hospitalizados y poder darles la asistencia sanitaria que precisan, al ser una región donde se realiza un alto número de intervenciones quirúrgicas complejas, tratamientos oncológicos y trasplantes de órganos sólidos.

Los jóvenes madrileños aportan el siete por ciento de todas las donaciones que se registran en la Comunidad y son la cantera de nuevos donantes regulares.

La donación de sangre es un acto de solidaridad, voluntario y altruista, del que depende la salud de muchos enfermos.


Recuerda: Donar sangre es donar vida


Consultar aquí los puntos de donación de sangre durante la campaña

jueves, 9 de octubre de 2008

Aprobado el proyecto de urbanización de Valdecarros

La Junta de Gobierno presidida por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha aprobado inicialmente esta mañana el proyecto de urbanización de Valdecarros, el nuevo barrio situado en el distrito de Vallecas Villa, que con una extensión de 19.339.494 metros cuadrados es el desarrollo más extenso de los que se van a construir en la Ciudad de Madrid.


Ver mapa más grande

Las obras de urbanización que se desarrollarán en el ámbito tienen un presupuesto de 1.513.731.224 euros y cuentan con un plazo de ejecución de siete años. Cuando finalice su construcción, el nuevo barrio acogerá a 150.000 madrileños en sus más de 51.000 viviendas, de las cuales el 55% -unas 28.050- tendrá algún tipo de protección pública.

Valdecarros limita con el Ensanche de Vallecas, la A-3, la M-50, el término municipal de Getafe y el Parque del Manzanares. Además de la edificabilidad destinada al uso residencial -4.752.317 metros cuadrados-, el nuevo desarrollo, se alejará del concepto de ciudad dormitorio. Para ello compatibilizará oficinas, usos comerciales, industria tradicional, parque empresarial y otros servicios terciarios, además de los usos dotacionales repartidos por todo el barrio y que dotarán de calidad de vida a sus habitantes. La inclusión de usos de actividad económica se ha proyectado con el objetivo de generar puestos de trabajo y evitar de esta forma multitud de desplazamientos.


Sistema viario y áreas forestales

pincha en el plano para verlo ampliado

El eje principal de comunicación con el exterior será un tramo de la Gran Vía del Sureste, con 5.600 metros de longitud, que discurrirá por el interior del barrio desde la M-45 hasta su conexión con el Ensanche de Vallecas. El sistema viario interior contará con distintas estructuras, tanto peatonales como de tránsito rodado, que salvarán la M-45 y la M-50 a su paso por el nuevo barrio, de forma que quedará garantizada la permeabilidad de las distintas zonas del ámbito. En total, el sistema viario interior que estructurará el barrio sumará una superficie de 3.127.422 metros cuadrados.

El proyecto aprobado ha puesto el acento en la movilidad sostenible, de forma que se construirá un carril bici con una longitud de 18.033 metros que recorrerá el nuevo barrio y lo conectará con el carril bici proveniente del ámbito del Parque Lineal del Manzanares Sur y con el del Ensanche de Vallecas.

Los 294.088 metros cuadrados de vías pecuarias existentes en el ámbito se preservarán y quedarán integradas en las zonas verdes previstas. En total, el nuevo barrio tendrá 5.495.159 metros cuadrados de zonas libres y de transición. Para uso dotacional se han destinado un total de 137.062 metros cuadrados.

El nuevo desarrollo contará con áreas de carácter forestal que servirán de conexión verde del Parque del Manzanares y del Parque Regional del Sureste, carril bici y cuñas verdes de penetración en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama.

De Madrid al Espacio


La Torre Espacio es el cuarto rascacielos más alto de España y uno de los más altos de Europa. Tiene una altura de 224,5 metros y 57 plantas sobre rasante y seis bajo rasante, donde se ubica el parking con más de 1.150 plazas. La fachada está cubierta exclusivamente de vidrio, las plantas, que tienen forma cuadrada en la base, se modifican a medida que aumenta la altura hasta alcanzar una forma similar a la de un ojo abierto. El edificio se sitúa en la linde entre los distritos madrileños de Chamartín y Fuencarral-El Pardo, en el complejo de rascacielos Cuatro Torres Business Area (CTBA), al final del Paseo de la Castellana. La Torre Espacio ha sido la primera torre del antes conocido como Madrid Arena en acabar de construirse. Fue proyectada por la firma Pei Cobb Freed & Partners, fundada por Ieoh Ming Pei. El edificio alberga oficinas de empresas como la Inmobiliaria Espacio, OHL y Dragados.




La construccción del edificio comenzó en 2004 y en marzo de 2007 alcanzó techo. Durante la noche del 4 de septiembre de 2006 se declaró un incendio entre la planta 40 y 42, la última planta en construcción en ese momento, a una altura de 162 metros. No hubo heridos y los daños no afectaron a la estructura. A fecha del 24 de noviembre de 2006 la Torre Espacio superó en altura al entonces edificio más alto de España, el Hotel Bali de Benidorm de 186 metros. El 19 de marzo de 2007 un espectáculo pirotécnico celebró que la torre había llegado a su máxima altura y que había sido concluida. El 29 de marzo de 2007 dejó de ser el edificio más alto de España al ser superado por la Torre de Cristal, también ubicada en CTBA. A partir de noviembre de 2007 empezaron a llegar sus primeros trabajadores siendo la única torre del complejo CTBA actualmente en uso.

La Torre Sacyr Vallehermoso, octubre 2008


Esta torre será la segunda en estar finalizada en diciembre de 2008 después de que lo fuera la Torre Espacio. Por ello en su aspecto exterior parece ya acabada a la espera de que se le den los últimos retoques en el interior. Para entonces ésta albergará un hotel de cinco estrellas gran lujo (el Eurostars Madrid Tower), que ocupará gran parte del edificio. Es la única torre del CTBA con fachada de doble piel y está cubierta completamente de vidrio a modo de escamas. La cubierta superior alberga un aerogenerador horizontal que generara 25KWh.


(Las fotos que acompañan este artículo han sido realizadas por Danny, y publicadas en el Foro de Urbanity)