miércoles, 26 de marzo de 2008

Madrid Río, actuaciones para 2008

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado esta mañana las actuaciones que se van a efectuar durante este año 2008 dentro del proyecto Madrid Río.


Con una inversión de 53,4 millones de euros, se recuperarán los bordes del río, se crearán tres nuevas pasarelas, se reconvertirán tres puentes, se prolongará 2.200 metros más el Salón de Pinos, y se plantarán 2.179 nuevos árboles.

Gallardón ha aprovechado la ocasión para detallarles a los representantes del Comité de las Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI) las medidas incluidas en el proyecto que garantizan su total accesibilidad y según sus palabras lo convierten en un “proyecto para todos”.


Los trabajos que se van a desarrollar en 2008 se dividen en cuatro grandes bloques. Las intervenciones, algunas de las cuales ya han comenzado, concluirán a finales de este año o en el primer semestre de 2009.


Bordes del Manzanares

Adecuar los bordes del Manzanares a lo largo de 5,4 kilómetros para adaptarlos al futuro parque es la primera de estas actuaciones. Las obras empezaron en febrero y cuentan con un presupuesto de 6,2 millones de euros. El plan incluye también la recuperación de los cajeros históricos y la mejora de la capacidad de desagüe mediante la limpieza de 48.960 m2 de paramentos de piedra; impermeabilización de 4.104 m2 de losas; reconstrucción de 2.376 metros de bordes de granito, y la extracción y tratado -según criterios de sostenibilidad- de los sedimentos inertes que ha establecido la Confederación Hidrográfica del Tajo.


Nuevas pasarelas

El segundo bloque es el responsable de que el río sea nexo de unión y no una barrera mediante 11 nuevas pasarelas que, junto a las 12 actuales, aproximarán a más de un millón de residentes que suman los seis distritos del ámbito. El ayuntamiento intervendrá en 2008 sobre seis pasarelas con una inversión de 14,5 millones de euros, lo que supone la construcción de tres y la reconversión de otras tantas.


En julio comenzará la reconversión peatonal del puente del Rey, donde se eliminarán las sucesivas capas de asfalto que lo hicieron parte de la M-30 y serán sustituidas por un gran manto verde. A finales de marzo el Ayuntamiento suplirá la del llamado puente oblicuo, que cruzaba el río a la altura de Virgen del Puerto, por una pasarela peatonal y ciclista de 125 metros, que servirá de paso del Salón de Pinos de una margen a otra. También el próximo mes de julio empezará la construcción de la llamada pasarela en V, entre las calles de San Conrado y San Ambrosio (Latina) y la calle de Mármol (Arganzuela) con 63 metros y miradores para acercarse al río y el entorno.

A partir de octubre se remodelará la antigua pontona situada al norte del puente de Toledo, que será una pasarela peatonal de 40 metros. También en octubre se abordará la construcción de la pasarela de San Graciano, de 50 m, que conectará el Salón de Pinos con el parque del Matadero para cuyo diseño se tendrán en cuenta los criterios del Área de Las Artes, dada la vocación cultural de la zona. En agosto se levantará una nueva pasarela de 50 metros al sur del puente de Toledo para conectar los futuros espacios lúdicos y deportivos del parque de Arganzuela con los nuevos jardines de dicha pasarela.

En resumen, las seis pasarelas representan 618 metros de conexiones peatonales y ciclistas entre el Este y el Oeste de la ciudad.


Margen derecha del río

El tercer bloque de actuaciones consiste en una ambiciosa reurbanización de la margen derecha del río gracias a unas obras que, iniciadas el mes pasado, ampliarán aceras, eliminarán barreras, mejorarán el mobiliario, ordenarán el aparcamiento, abrirán calles y pequeñas plazas y espacios singulares. La ciudad va a operar en dos tramos a lo largo de tres kilómetros de calzadas y 49.000 m2, con un gasto de 8,4 millones de euros. Una vez terminadas las obras en noviembre, las calles de Latina, Carabanchel y Usera incluidas en esta actuación tendrán 72 árboles más, 78 nuevos bancos y 200 nuevos puntos de luz.


Extensión del Salón de Pinos


La cuarta y última gran actuación de 2008 es la prolongación del Salón de Pinos, del que ya existe una muestra frente al Estadio Vicente Calderón de 550 metros de longitud y 26 de ancho. Gracias a una inversión de 24,3 millones de euros el Salón de Pinos se incrementará este año casi por cinco, hasta llegar a los 2.200 metros de largo y 55.400 m2 de superficie, en los que el Ayuntamiento plantará 2.107 árboles.

La extensión, en tres tramos, tendrá dos de ellos en la margen derecha, entre la avenida de Portugal y el puente de Segovia, y desde éste hasta el de San Isidro; el tercero extenderá el Salón en la otra margen con 700 metros y más de 800 árboles. Esta parte empezará en julio.


Recuerda que si quieres participar, el periodo de información pública del Plan Especial está abierto hasta el 21 de abril.

Vota para elegir nuestra cabecera

Siguiendo los consejos de nuestros lectores hemos decidido cambiar la cabecera de espormadrid, para modernizarla y adaptarla más al diseño tipo web 2.0

A las propuestas de Ifiunes, Quentin, Thecayflow y Benedicto16, tenemos que sumar una nueva de Benedicto16 que va cambiando según la hora del día, y una colección más de Multinick (como hay pequeñas variaciones, las he agrupado de 4 en 4).

Queremos dar las gracias a todos ellos por su colaboración, y también a los que van aportando nuevas ideas en los comentarios. Por último, a falta de que llegue alguna más, y antes de elegir la definitiva, queríamos pedirte tu voto en la encuesta que hemos puesto en el lateral para la que consideres más apropiada para nuestro blog.


Estos son los diseños que nos han llegado hasta ahora:


Ifiunes - 1:




Ifiunes - 2:




Quentin - 1:




Thecayflow - 1:




Benedicto16 - 1:




Benedicto16 - 2:




Benedicto16 - 3:




Benedicto16 - 4:




Benedicto16 - 5:




Multinick - 1:




Multinick - 2:




Multinick - 3:






¡Gracias anticipadas por vuestra ayuda!




Abierto el plazo de admisión de alumnos para el curso escolar 2008/2009

La Comunidad de Madrid abrirá, a partir de hoy miércoles 26 de marzo, y hasta el 15 de abril, el plazo de admisión de alumnos en los centros públicos y concertados de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, para que las familias soliciten plaza para escolarizar a sus hijos el curso 2008/2009. En las Escuelas Infantiles y Casas de Niños, el plazo de solicitud de plaza estará abierto del 15 al 30 de abril.

El proceso de admisión que se abre el 26 de marzo afecta a los niños que acceden por primera vez a los centros de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, aquellos que por falta de vacantes no tengan plaza en los centros en los que estén adscritos y los alumnos que quieran cambiar de centro.

La asignación de plazas se realizará mediante la puntuación que cada solicitud obtenga de acuerdo con los criterios establecidos de proximidad, renta per cápita de la unidad familiar, hermanos matriculados en el centro, padre, madres o tutores legales que trabajen en el mismo, familia numerosa, discapacidad de algún miembro de la familia y enfermedad crónica del sistema digestivo, endocrino o metabólico del alumno. Las instrucciones sobre el proceso de admisión pueden consultarse en el apartado reservado a la Consejería de Educación en la página web de la Comunidad de Madrid www.madrid.org

En el próximo curso escolar entrarán en funcionamiento 25 nuevos centros educativos sostenidos con fondos públicos: 13 colegios, tres Institutos y un centro de Formación Profesional, que ofertarán un total de 6.285 nuevas plazas, y ocho centros concertados, con 10.375 plazas.


Calendario

Las fechas básicas del calendario que regula este año la admisión de alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria comprenden: la presentación de instancias hasta el 15 de abril, la publicación de la lista provisional de admitidos y excluidos (29 abril), un plazo de tres días hábiles para formular reclamaciones a la lista provisional (5, 6 y 7 de mayo), la publicación de la lista definitiva de adjudicación de vacantes por los centros (20 de mayo), y el plazo de matriculación en los centros de Educación Infantil y Primaria (13 al 27 de junio) y en los de Educación Secundaria (1 al 15 de julio).

Las familias dispondrán de un teléfono de información gratuita (900 22 88 22), en el que podrán recibir información sobre las zonas de escolarización, las vacantes en cada centro y la asignación de plaza escolar a cada solicitante.

Admisión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria

Buscador de Centros y Servicios Educativos

martes, 25 de marzo de 2008

Esperanza Aguirre sigue a su guerra, y los madrileños nos quedamos sin Prado-Recoletos

Prado-Recoletos se retrasará nueve meses más... de momento.

Sí, ya sé que es una noticia de ayer, y que debía haber comentado algo al respecto, pero estaba demasiado cabreado como para hacerlo en caliente.


El "Proyecto estrella" de Gallardón para esta legislatura, la remodelación del eje Prado-Recoletos, como era de esperar (yo no tenía ninguna duda), ha sido frenado en seco por el Gobierno autonómico de Esperanza Aguirre.

El Proyecto contaba con el apoyo unánime de los tres grupos municipales (PP, PSOE, IU), desde su inicio en tiempos de Álvarez del Manzano, y hace unas semanas volvió a someterse al apoyo de los grupos municipales, que una vez más volvió a ser unánime. Todos los representantes, democráticamente elegidos por los ciudadanos de Madrid, apoyaron el Proyecto. Pero eso al parecer no es importante para Esperanza Aguirre.

La Comunidad de Madrid está en su derecho de pedir que se realice un estudio de impacto ambiental, pero quizás habría que preguntarse por qué no se pidió para obras de mucho más "impacto ambiental" como la M-30 o la duplicación de la M-501. También deberíamos preguntarnos por que se ha optado por el "procedimiento ordinario", y no por el "procedimiento abreviado", que habría rebajado a cinco meses ese retraso.


Aunque la resolución de la Consejería de Medio Ambiente es muy extensa, al parecer, los problemas escollos serían para ellos:

  • La obra afectará gravemente a la movilidad global de la ciudad. Según sus cálculos, descenderá el tráfico en el Paseo del Prado (un 37%), pero se desplazará a otras zonas como Alfonso XII, Docctor Esquerdo, Menendez Pelayo o la calle Toledo.

  • Se producirán dos millones de toneladas de escombro sin indicar su destino final, su gestión o el método de transporte. Puestos a pedir, se llega a solicitar hasta un estudio detallado de contaminación de los suelos en la zona de la gasolinera de Atocha, antes de proceder a un cambio de uso.

  • Se actuará en una zona con 113 ejemplares del catálogo de árboles singulares de Madrid de los que seis están en el catálogo de especies amenazadas de flora y fauna silvestre. El Retiro se verá afectado por el posible aumento de la circulación en sus proximidades.

  • Se ponen pegas y se piden informes sobre el desplazamiento de obras de Patrimonio Histórico como la estatua de Colón.



    Es cierto que la obra disminuirá el tráfico del Paseo del Prado, no hay duda, pero hay que recordar que el ayuntamiento de Madrid busca una disminución del tráfico en toda la ciudad (y lo está consiguiendo), con medidas como la regulación de aparcamiento, la peatonalización o las "Áreas residenciales". Se busca potenciar el uso del transporte público, la bicicleta y el peatón, y para ello debe restringir en parte el uso del transporte privado. A muchos les gustaría seguir pasando en coche por Sol, por la calle Arenal, por la Dehesa de la Villa, por la Casa de Campo, o incluso por la mismísima Plaza Mayor, pero esos espacios han sido ganados para el peatón, y no es posible circular por ellos.

    Sería bueno recordar que el Partido Popular se presentó con esa idea en su programa, y fue apoyado por más del 55% de los madrileños.


    Lo de los dos millones de toneladas de escombro parece una cifra algo exagerada.
    ¿De dónde se van a sacar tantos escombros? ¿Es que el túnel que propone Lamela no produciría escombros? ¿Cuántos escombros se produjeron con los túneles de la M-30? La verdad es que puestos a poner pegas podrían haberse estrujado un poco más la cabeza.


    En cuanto a la protección de los árboles, Aguirre y sus técnicos patinan una vez más. ¿A qué árbol se encadenará Esperanza Aguirre? Esta es la enésima reforma del Proyecto original de Siza, y además de proteger TODOS los árboles de la zona, tiene previsto plantar un total de 2.273 nuevos árboles en los espacios que se recuperan al vehículo privado.


    ¿Que no le gusta a Aguirre la estatua de Colón en el centro del Paseo de la Castellana como estaba en su posición original? Bueno, pues que se presente a alcaldesa de la capital, y decida dónde quiere ponerla, pero mientras tanto debería dejar trabajar a los técnicos del ayuntamiento, y a Gallardón, que para eso lo hemos elegido los madrileños.


    Por último, y quizás lo más importante, habría que recordar que este retraso prácticamente impedirá que la obra esté acabada antes de las próximas elecciones, lo que supondrá un gran "problema" para Gallardón y para el Partido Popular... pero eso tampoco parece importarle a la Presidenta. Alguno podría incuso llegar a pensar que Aguirre retrasa la obra buscando presionar al alcalde con fines bastante "oscuros", soñando quizás con el congreso del PP de junio y los posibles cambios que se produzcan en el entorno de Rajoy.

    Sean cual sean las causas, un político está en su puesto para trabajar, y no para impedir que los demás trabajen, sea cual sea su afinidad política o personal.

    Los madrileños no nos merecemos un desprecio como el que lleva meses (más bien, años) realizando sobre nuestra ciudad Esperanza Aguirre.

  • ¿Estás contento con tu sueldo?

    Sólo uno de cada 10 jóvenes madrileños cobra más de mil euros

    Si hay muchos madrileños a los que les cuesta llegar a fin de mes, en el caso de los jóvenes el problema se hace mucho mayor.

    Según datos de la Agencia Tributaria, aportados ayer por el sindicato CCOO, el 89% de los jóvenes madrileños gana menos de 1.000 euros y un 56% no llega ni a los 600 euros al mes.

    El secretario de Acción Sindical de CCOO de Madrid, José Manuel Juzgado Feito, subrayaba ayer que “la brecha salarial entre los jóvenes es tan grande que un menor de 25 años cobra un 45 por ciento del salario medio, mientras que los jóvenes trabajadores de 18 años cobran un 20,8 por ciento del salario medio”.

    Según el sindicato, los madrileños de entre 25 y 35 años, con mayor experiencia laboral, cobran un 88,4 por ciento del salario medio anual.

    Según Feito, “la riqueza ha crecido en Madrid y los salarios también pero de forma muy desequilibrada, de forma que los jóvenes constituyen un colectivo altamente precarizado y con bajos salarios”.

    Nacho Duato, en el Teatro de la Zarzuela

    La Compañía Nacional de Danza presenta sus últimas producciones, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, desde el 21 al 29 de marzo.


    El programa se compone de tres coreografías: Hevel, Quintet, y White Darkness.


    Hevel, de Nacho Duato, con música original de Pedro Alcalde y Sergio Caballero, estrenada el pasado mes de noviembre en el Teatre-Auditori Sant Cugat, que investiga sobre la fragilidad y el carácter efímero de la condición humana, y será presentada por primera vez al público madrileño.

    La Compañía Nacional de Danza ofrece un estreno en España de William Forsythe, uno de los más reputados coreógrafos del panorama dancístico de nuestros días a nivel mundial. Su obra Quintet, basada en la inquietante música de Gavin Bryars, nos permite tomar de nuevo contacto con el pensamiento coreográfico de Forsythe, el cual ha contribuido a las corrientes artísticas internacionales más significativas de nuestros días: desde artes escénicas, artes visuales, a arquitectura y multimedia interactiva. Forsythe es un artista global cuya influencia y alcance rebasarán los límites de su tiempo.

    Para terminar la noche, la Compañía Nacional de Danza repone la obra White Darkness, de Nacho Duato. Creada en el año 2001, es una de las coreografías del director artístico de la Compañía que más difusión y éxitos han cosechado, habiendo sido incorporada recientemente al repertorio del Ballet de la Ópera de París. La Compañía Nacional de Danza recala en Madrid, después de comenzar el año con fuerza en marcos tan reseñables como el Festival de Sydney, el Mercat de las Flors en Barcelona o su gira USA/Canadá -San Francisco, Seattle, Montreal, etc-. Después del Teatro de la Zarzuela, las citas de la CND siguen indicando una productividad y difusión de nuestra danza al máximo nivel.


    Entradas a la venta: Servicaixa: 902 33 22 11 www.servicaixa.com y en las taquillas del Teatro de la Zarzuela (Jovellanos, 4, 91.5245400). Grupos: hasta el 50% de descuento

    Distribución de líneas en el Intercambiador de Plaza de Castilla



    El día 7 de febrero empezaron a ocupar sus dársenas, en el nuevo intercambiador de Plaza de Castilla, las primeras líneas de autobuses interurbanos. Como hemos ido informándote, poco a poco se han ido trasladando todas las líneas del antiguo intercambiador en superficie.


    Con las últimas que han entrado hoy, la distribución de líneas en las dársenas es la siguiente:




    Nivel -3, isla 1


    Dársena 01: línea 151 Alcobendas
    Dársena 01: línea 153 Alcobendas (R. Luxemburgo)

    Dársena 02: línea 155B El Encinar de los Reyes

    Dársena 03: línea 155 El Soto de la Moraleja

    Dársena 04: línea 157 Alcobendas (P. Chopera)
    Dársena 04: línea 157C Alcobendas (Valdelasfuentes)

    Dársena 05: línea 152C SS. Reyes (P.I. Norte)
    Dársena 05: línea 154C SS. Reyes (Av. Aragón)

    Dársena 06: línea 181 Algete
    Dársena 06: línea 185 Nuevo Algete

    Dársena 07: línea 182 Algete-Valdeolmos-El Casar
    Dársena 07: línea 183 Cobeña
    Dársena 07: línea 184 El Casar




    Nivel -3, isla 2


    Dársena 22: línea 159 Alcobendas (Arroyo de la Vega)

    Dársena 23: línea 156 SS. Reyes (P.I. Moscatelares)

    Dársena 25: línea 721 Colmenar Viejo
    Dársena 25: línea 722 Colm. Viejo (G.Mediterr.)

    Dársena 26: línea 724 Manzanares-El Boalo

    Dársena 27: línea 726 Guadalix-Navalafuente

    Dársena 28: línea 725 Miraflores-Bustarviejo-Valdemanco




    Nivel -1, isla 3


    Dársena 30: línea 195 Braojos
    Dársena 30: línea 197 Torelaguna-Uceda

    Dársena 33: línea 712 Tres Cantos (Av. Viñuelas)
    Dársena 33: línea 713 Tres Cantos (Av. Encuartes)

    Dársena 34: línea 716 Tres Cantos (Soto Viñuelas)
    Dársena 34: línea 717 Tres Cantos (Av. Artesanos)

    Dársena 35: línea 190A Burgo de Osma
    Dársena 35: línea 190B Cantalejo
    Dársena 35: línea 194 Rascafría
    Dársena 35: línea 196 La Acebeda
    Dársena 35: línea 199 Horcajuelo-Montejo

    Dársena 36: línea 191 Buitrago de Lozoya

    Dársena 37: línea 193 Pedrezuela-El Vellón



    Si no nos fallan las cuentas, todavía quedan en el Intercambiador de superficie las siguientes líneas: 152A, 154A, 161, 166, 171, 714, 876

    … bueno, y los nocturnos, que no bajarán porque el intercambiador cierra por la noche ;-)

    lunes, 24 de marzo de 2008

    Campaña de donación de sangre en la Universidad

    Ya ha comenzado la segunda fase de la campaña de universidades de donación de sangre con el objetivo de reforzar la donación acercando las unidades móviles de donación a los campus de 11 universidades.

    Tras la campaña de otoño (del 8 de octubre al 30 de noviembre pasados) llega ahora a las facultades madrileñas la campaña de primavera (del 25 de febrero al 25 de abril) en la que se pretende conseguir un incremento del 5% con respecto a las donaciones obtenidas la primavera de 2007 lo que supondría pasar de 4.747 a 4.984 donaciones.


    Bajo el lema "Necesitamos tu donación de sangre" se movilizarán 77 puntos de extracción en los campus de lunes a jueves en jornadas de mañana y tarde y los viernes en jornada de mañana. Esta actividad se completará además con la difusión de 24.000 dípticos y 10.000 carteles que aportarán información sobre la donación de sangre.

    Además se enviarán mensajes SMS a los alumnos que ya son donantes en los que se les recuerda la importancia de la donación con lemas como "Tú también puedes salvar una vida, dona sangre", seguidos de la ubicación de las unidades en su campus respectivo.

    También se impartirán charlas informativas los días previos a las colectas a las que están convocados alumnos, profesores y otros trabajadores de los centros universitarios y se insertarán mensajes alusivos de la campaña en las páginas webs de las facultades colaboradoras, que también harán envíos masivos de correos electrónicos.

    Como novedad en esta segunda fase de la campaña los profesionales del Centro de Transfusión estarán presentes en los colegios mayores y residencias universitarias en los que impartirán charlas y se celebrarán mesas redondas sobre el tema.


    Donar es fácil y seguro

    El acto solidario de la donación de sangre es fácil y cualquiera puede donar, sólo hay que tener más de 18 años y menos de 65, pesar más de 50 kilos y estar sano. Donar es seguro ya que todo el material utilizado es estéril y de un solo uso. Los donantes pasan además un pequeño reconocimiento médico y todas las donaciones son analizadas.


    La sangre no se puede fabricar. La sanidad madrileña depende de la generosidad de los ciudadanos para que los hospitales puedan realizar trasplantes, operaciones y tratamientos oncológicos.

    La sangre no se puede almacenar indefinidamente ya que caduca: las plaquetas se tienen que utilizar antes de cinco días, los glóbulos rojos antes de 42 días y el plasma antes de un año.

    Con cada donación de sangre se pueden salvar tres vidas. Cada unidad de sangre al procesarse se separa en sus tres componentes (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) y se puede utilizar en el tratamiento de tres enfermos diferentes.

    Recuerda: Donar sangre es donar vida


    Más líneas al Intercambiador de Plaza de Castilla



    El día 7 de febrero empezaron a ocupar sus dársenas, en el nuevo intercambiador de Plaza de Castilla, las primeras líneas de autobuses interurbanos.

    Nivel -1, isla 3, dársena 33: línea 712 Tres Cantos (Av. Viñuelas)
    Nivel -1, isla 3, dársena 33: línea 713 Tres Cantos (Av. Encuartes)
    Nivel -1, isla 3, dársena 34: línea 716 Tres Cantos (Soto Viñuelas)
    Nivel -1, isla 3, dársena 34: línea 717 Tres Cantos (Av. Artesanos)


    El 14 de febrero, lo hicieron cinco nuevas líneas:

    Nivel -3, isla 1, dársena 6: línea 181 Algete
    Nivel -3, isla 1, dársena 6: línea 185 Nuevo Algete
    Nivel -3, isla 1, dársena 7: línea 182 Algete-Valdeolmos-El Casar
    Nivel -3, isla 1, dársena 7: línea 183 Cobeña
    Nivel -3, isla 1, dársena 7: línea 184 El Casar


    El 21 de febrero entraron otras cinco más:

    Nivel -3, isla 2, dársena 25: línea 721 Colmenar Viejo
    Nivel -3, isla 2, dársena 26: línea 722 Colm. Viejo (G.Mediterr.)
    Nivel -3, isla 2, dársena 27: línea 724 Manzanares-El Boalo
    Nivel -3, isla 2, dársena 27: línea 726 Guadalix-Navalafuente
    Nivel -3, isla 2, dársena 28: línea 725 Miraflores-Bustarviejo-Valdemanco
    (las líneas 722 y 724 cambiaron de dársena el lunes 3 de marzo)


    El jueves 28 de febrero, fueron siete nuevas líneas:

    Nivel -3, isla 1, dársena 01: línea 151 Alcobendas
    Nivel -3, isla 1, dársena 01: línea 153 Alcobendas (R. Luxemburgo)
    Nivel -3, isla 1, dársena 04: línea 157 Alcobendas (P. Chopera)
    Nivel -3, isla 1, dársena 04: línea 157C Alcobendas (Valdelasfuentes)
    Nivel -3, isla 1, dársena 05: línea 152C SS. Reyes (P.I. Norte)
    Nivel -3, isla 1, dársena 05: línea 154C SS. Reyes (Av. Aragón)

    Nivel -3, isla 2, dársena 23: línea 156 SS. Reyes (P.I. Moscatelares)


    El lunes 3 de marzo, las líneas 722 y 724 cambiaron de dársena, quedando la isla 2 con la siguiente distribución:

    Nivel -3, isla 2, dársena 25: línea 721 Colmenar Viejo
    Nivel -3, isla 2, dársena 25: línea 722 Colm. Viejo (G.Mediterr.)
    Nivel -3, isla 2, dársena 26: línea 724 Manzanares-El Boalo
    Nivel -3, isla 2, dársena 27: línea 726 Guadalix-Navalafuente
    Nivel -3, isla 2, dársena 28: línea 725 Miraflores-Bustarviejo-Valdemanco



    El jueves 6 de marzo, las líneas 155, 155B y 159, que unen Alcobendas con Madrid, pasaron a tener su cabecera en el nuevo intercambiador:

    Nivel -3, isla 1, dársena 2: línea 155B El Encinar de los Reyes
    Nivel -3, isla 1, dársena 3: línea 155 El Soto de la Moraleja

    Nivel -3, isla 2, dársena 22: línea 159 Alcobendas (Arroyo de la Vega)


    A partir de mañana, martes 25 de marzo, lo harán las líneas: 190A, 190B, 191, 193, 194, 196, 197 y 199 que unen los municipios de la Sierra de Madrid volcados a la A-1, con Madrid.

    Nivel -1, isla 3, dársena 30: línea 195 Braojos
    Nivel -1, isla 3, dársena 30: línea 197 Torelaguna-Uceda
    Nivel -1, isla 3, dársena 35: línea 190A Burgo de Osma
    Nivel -1, isla 3, dársena 35: línea 190B Cantalejo
    Nivel -1, isla 3, dársena 35: línea 194 Rascafría
    Nivel -1, isla 3, dársena 35: línea 196 La Acebeda
    Nivel -1, isla 3, dársena 35: línea 199 Horcajuelo-Montejo
    Nivel -1, isla 3, dársena 36: línea 191 Buitrago de Lozoya
    Nivel -1, isla 3, dársena 37: línea 193 Pedrezuela-El Vellón


    Si no nos fallan las cuentas, todavía quedan en el Intercambiador de superficie las siguientes líneas: 152A, 154A, 161, 166, 171, 714, 876

    … bueno, y los nocturnos, que no bajarán porque el intercambiador cierra por la noche ;-)


    Entrada de bicis al Metro de Madrid

    La Comunidad de Madrid ha ampliado las normas de acceso de bicicletas al Metro, que hasta ahora sólo podían hacerlo los sábados, domingos y festivos durante todas las horas de servicio. A partir de ahora se permitirá transportarlas a diario, aunque siempre en horas valles, con el fin de no ocasionar molestias al resto de usuarios en el periodo de mayor afluencia.

    Según la propuesta de horario aprobada en Metro de Madrid, las bicicletas podrán acceder los días laborables de 10:00 a 12:30 horas, y de 21:00 horas hasta el cierre del servicio, en todas las líneas y ámbitos de la red, incluyendo Metronorte, Metrosur, TFM y Metro Ligero.

    Asimismo, se permitirá la utilización de bicicletas en escaleras mecánicas, pasillos rodantes y ascensores siempre que el grado de ocupación lo permita y no ocasione molestias al resto de los usuarios. Además, se considerarán bultos de mano a las bicicletas plegables que vayan recogidas.

    La normativa de Metro de Madrid fija que sólo se permitirá una bici por viajero y billete, y recomienda realizar los trayectos en tren en la zona de los vagones más próximos a las cabinas de conducción, permitiéndose únicamente dos bicicletas por coche. Estará en cualquier caso prohibido conducir estos vehículos en las instalaciones de Metro tales como pasillos o andenes.

    El acceso a las estaciones se realizará exclusivamente por los vestíbulos atendidos por el personal de la estación, que, además, en circunstancias excepcionales que desaconsejen la entrada de bicis, podrán impedirlo para evitar cualquier otro incidente.


    Desde aquí, nuestro aplauso por la medida, que ayudará a favorecer el transporte público frente al uso del vehículo privado.

    Andén 0, recordando el pasado del Metro de Madrid


    El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por el consejero de Transportes de la Comunidad, Manuel Lamela, han inaugurado esta mañana el Centro de Interpretación de Metro de Madrid, sobre el que Prevost escribía aquí hace unas semanas (aunque teníamos ganas de asistir a la inauguración, esta vez nos ha sido imposible, pero si queréis ver unas fotos del interior, os recomiendo visitar el blog de El Metronauta que sí lo ha hecho)


    La Nave de Motores de Pacífico y la antigua estación de Chamberí han sido reconvertidas en las nuevas sedes de Andén 0


    El Ayuntamiento y Metro de Madrid firmaron un acuerdo en diciembre de 2005 para que la Administración local ejecutara la rehabilitación, en la que ha invertido 6,3 millones de euros.

    Este mismo año se han establecido nuevos acuerdos para abrir al público estos espacios. Por esos convenios cada una de las partes se comprometió a aportar 400.000 euros. El Ayuntamiento sufragará los costes de atención al público y Metro de Madrid se encargará de los gastos de limpieza, mantenimiento y seguridad.

    Las actividades culturales serán gratuitas, en horario de 11 de la mañana a 7 de la tarde, de martes a viernes, y sábados, domingos y festivos, de 10 a 14 horas. Los lunes permanecerá cerrado.


    La estación de Chamberí, ideada por el arquitecto Antonio Palacios, pertenece al primer tramo de la red inaugurado en 1919. Fue clausurada en 1966 y ahora, tras más de 40 años oculta a los madrileños, vuelve a abrir sus puertas a través de una boca de nueva creación.


    Tras la recuperación de los arquitectos Pau Soler y Miguel Rodríguez ofrece un recorrido por una de las estaciones más antiguas con una imagen, brillante, colorista y vanguardista. Las taquillas, el mobiliario y los paneles publicitarios en cerámica del andén abierto al público se completan con la información audiovisual proyectada sobre el andén contrario. Entre ambos, como prueba de su autenticidad, las vías por las que siguen circulando los trenes de la Línea 1.


    La Nave de Motores, inaugurada en 1923, y cuyas turbinas generaban 1.500 caballos, ha sido objeto de una rehabilitación integral tanto de su exterior como de su interior, de acuerdo con el proyecto arquitectónico de Carlos Puente. A esta instalación, también obra de Antonio Palacios, se accede por la calle de Valderribas. Una maquinaria cuidadosamente limpiada y restaurada, junto a un programa audiovisual que muestra las características, el funcionamiento y la utilidad de los generadores rotatorios, completan el conjunto de esta sala de motores.


    La estación de Chamberí


    El 10 de julio de 1917 comenzaron la obras de la línea 1 del metro que, a lo largo de tres kilómetros y medio, discurría entre la glorieta de Cuatro Caminos y la Puerta del Sol. Fue inaugurada el 17 de octubre de 1919 y contaba con seis estaciones intermedias.

    El arquitecto Antonio Palacios realizó en una de ellas, la de Chamberí, uno de sus trabajos menos convencionales. Utilizó, como elemento fundamental de su ornamentación, la cerámica sevillana de reflejo, alternada con azulejos blancos, en un diseño plano que se basaba en el juego de líneas y colores. Otro de los grandes elementos decorativos de la estación eran los carteles publicitarios, realizados también con paneles de cerámica.


    La nave de motores de Pacífico


    Esta subestación eléctrica surgió de la necesidad de dotar al metro de Madrid de cierta autonomía energética. Fue una forma de optimizar el servicio y subsanar los posibles problemas de abastecimiento de energía. El proyecto de ingeniería corrió a cargo de José María y Manuel Otamendi, mientras que el edificio fue encargado también a Antonio Palacios.

    Las obras comenzaron en 1922 y finalizaron el 23 de marzo de 1923. La central servía para generar energía, transformarla y almacenarla. Originalmente, constaba de cuatro espacios diferenciados: la nave de motores o central de generación propiamente dicha, una edificación que acogía las oficinas, la subestación eléctrica de Pacífico, actualmente desaparecida, y un espacio que albergaba una batería de acumuladores, utilizada en caso de fallos o problemas de suministro.

    Nueva red de autobuses urbanos de Arganda del Rey

    Con motivo de la apertura del Hospital del Sureste, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento de Arganda del Rey, pone en marcha a partir del miércoles 26 de marzo la reordenación del servicio de autobuses urbanos de Arganda del Rey.

    Pincha la imagen para ampliar


    La reordenación se puede sintetizar en los siguientes apartados:

  • La línea 1, “Residencia - La Poveda”, que no modifica su itinerario, pasará a efectuarse a diario. Con ello, la actual línea 3, “La Poveda – Residencia – La Poveda”, deja de funcionar.

  • La línea 2, “La Poveda - Siete Vientos - Hospital”, que el día 3 de marzo prolongó su itinerario hasta el Hospital y aumentó su oferta prestando servicio a diario, modificará, con esta reordenación, parte de su itinerario para poder discurrir por El Grillero.

  • La actual línea 4, “El Grillero - Los Villares”, se reordena ahora de tal manera que pasará a convertirse en dos nuevas líneas de carácter circular, cada una de ellas en un sentido de circulación, permitiendo ambas el acceso al Hospital del Sureste y a los principales lugares públicos de la ciudad como el Ayuntamiento, el Palacio de Justicia, el Auditorio y la Ciudad Deportiva, desde todos los barrios del municipio. Las denominaciones y sentidos de circulación serán:

    • Línea 4, “Circular de Arganda”: pasará a efectuar su itinerario y sus paradas en el sentido de las agujas del reloj.

    • Línea 5, “Circular de Arganda”: lo hará en el sentido inverso a las agujas del reloj.


    Pincha la imagen para ampliar

    El Consorcio Regional de Transportes ha editado un folleto informativo que se distribuirá gratuitamente. También puede consultarse en formato PDF en www.madrid.org

  • Modigliani y su tiempo

    Una vez acabada la Semana Santa, y ya que se han ido muchos de los turistas que abarrotaban Madrid estos días, quizás sea un buen momento para visitar alguna de esas exposiciones tan estupendas que tenemos en nuestra ciudad.



    El 5 de febrero abrió sus puertas la exposición Modigliani y su tiempo, un proyecto expositivo conjunto del Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid.

    La muestra, que reúne un total de 126 obras, se propone analizar la trayectoria artística de una de las grandes figuras del arte del siglo XX, Amedeo Modigliani (1884-1920), desde su llegada a París en 1906 hasta su muerte. La gran novedad de este proyecto es que, por primera vez, se presentará la obra del artista italiano en diálogo directo, tanto con los grandes maestros que influyeron en él -Cézanne, Picasso o Brancusi-, como con sus amigos de Montparnasse: Marc Chagall, Jacques Lipchitz, Chaïm Soutine, Moïse Kisling, Ossip Zadkine, Tsugouharu Foujita o Jules Pascin, entre otros.


    Hasta el 18 de mayo de 2008 en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la sede de la Fundación Caja Madrid.

    Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado 8, 28014 Madrid.
    Horarios y tarifas: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 horas.
    Exposición temporal: 5 euros (Reducida: 3,50 euros para estudiantes y mayores de 65 años)
    Exposición temporal + Colección permanente: 9 euros (Reducida: 5 euros para estudiantes y mayores de 65 años previa acreditación)
    Venta anticipada de entradas a través de la web del Museo y en el 902 400 222
    Más información: 913 690 151 y
    www.museothyssen.org

    Fundación Caja Madrid. Plaza de San Martín, 1, 28013 Madrid
    Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas. Lunes cerrado. Cerrado el 1 de mayo de 2008. Entrada libre
    Visitas guiadas gratuitas. Reserva previa en el teléfono 91 379 20 50 de martes a viernes de 10:00 a 14:00 h
    Más información: 902 246 810 y
    www.fundacioncajamadrid.es

    domingo, 23 de marzo de 2008

    Buscamos nueva cabecera para espormadrid

    Siguiendo los consejos de nuestros lectores hemos decidido cambiar la cabecera de espormadrid, para modernizarla y adaptarla más al diseño tipo web 2.0

    A las propuestas de Ifiunes y Quentin han seguido las de Thecayflow y Benedicto16. Queremos dar las gracias a todos ellos por su colaboración, y también a los que aportan ideas en los comentarios. Si te animas a ayudarnos con un diseño o un comentario, todavía estás a tiempo.


    Estos son los diseños que nos han llegado hasta ahora:


    Ifiunes - 1:




    Ifiunes - 2:




    Quentin - 1:




    Thecayflow - 1:




    Benedicto16 - 1:




    Benedicto16 - 2:




    Benedicto16 - 3:




    Benedicto16 - 4:



    Si queréis ayudarnos, os recordamos la dirección del blog: espormadrid @ gmail . com



    ¡Gracias anticipadas por vuestra ayuda!



    Problemas en la operación retorno a Madrid

    Para muchos madrileños hoy se acaban las vacaciones de Semana Santa, y toca volver a Madrid, con las habituales retenciones en la mayoría de las carreteras de entrada a la ciudad (por cierto, nunca había visto Barajas tan colapsado como hoy, y con más de una hora para recoger las maletas).


    A los problemas habituales en las carreteras, esta vez hay que sumar las complicaciones debidas al mal tiempo, especialmente en el norte de la Península.

    Quince puertos de montaña de la red secundaria de carreteras están cerrados al tráfico por la nieve y es necesario el uso de cadenas en más de 30, de los que seis son de la red principal.


    retenciones en la A-1 y A-3 en la entrada a Madrid
    Según la Dirección General de Tráfico, hay dificultades circulatorias en la A-1 (carretera de Burgos) en el Puerto de Somosierra, en Buitrago, y en San Agustín de Guadalix.

    En la A-3 (carretera de Valencia), retenciones en Villarejo de Salvanés, de 5 kilómetros.

    En la A-4 (carretera de Andalucía), se registran más de 30 kilómetros de retenciones a la altura de Bailén y Santa Elena, en la provincia de Jaén.

    En la A-5 (carretera de Extremadura), 25 kilómetros de tráfico lento en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo) y en Cáceres a la altura de El Gordo.

    En la AP-6 (carretera de la Coruña), hay 30 kilómetros de retenciones entre Adanero y El Espinar, en Segovia.


    Para esta tarde-noche se espera que aumenten las retenciones y los problemas.


    Más información, en la página web de la DGT (www.dgt.es) y en su teléfono 900 123 505


    Cuidado en la carretera, paciencia, y feliz retorno a todos.