El concejal del distrito Centro, Jorge García Castaño, y la jefa del Departamento de Servicios Sociales del distrito, Carmen Cepeda, han presentado esta tarde, lunes 3 de julio, el diagnóstico de igualdad de género del distrito Centro. Al acto, celebrado en el Espacio de Encuentro Feminista situado en la calle Ribera de Curtidores 2, también ha asistido la delegada del Área de Políticas de Género y Diversidad, Celia Mayer.

En la elaboración del informe han participado agentes, colectivos y vecinos y vecinas de los seis barrios que conforman Centro y analiza diferentes aspectos como la utilización del espacio público, la salud física y emocional de sus habitantes, la organización social del cuidado, las estructuras de desigualdad existentes y el tejido económico. El diagnóstico concluye además con una batería de recomendaciones sobre la actuación municipal en el ámbito de la igualdad.
El estudio del entorno urbano como limitador o potenciador de la igualdad pone de relieve la proliferación de usos privativos del espacio público así como la utilización de algunas plazas como meros lugares de paso. Lo que se relaciona con la escasa presencia de población joven y adolescente en las calles, con las dificultades para el desarrollo de proyectos comunitarios, o con la preponderancia del uso masculinizado del espacio, que relega la presencia de mujeres a su rol de madres y cuidadoras.

En la elaboración del informe han participado agentes, colectivos y vecinos y vecinas de los seis barrios que conforman Centro y analiza diferentes aspectos como la utilización del espacio público, la salud física y emocional de sus habitantes, la organización social del cuidado, las estructuras de desigualdad existentes y el tejido económico. El diagnóstico concluye además con una batería de recomendaciones sobre la actuación municipal en el ámbito de la igualdad.
El estudio del entorno urbano como limitador o potenciador de la igualdad pone de relieve la proliferación de usos privativos del espacio público así como la utilización de algunas plazas como meros lugares de paso. Lo que se relaciona con la escasa presencia de población joven y adolescente en las calles, con las dificultades para el desarrollo de proyectos comunitarios, o con la preponderancia del uso masculinizado del espacio, que relega la presencia de mujeres a su rol de madres y cuidadoras.