Unos datos que ha aportado el director general de Industria, Energía y Minas, Carlos López Jimeno, durante una visita a las instalaciones de la empresa Eneres, cuya rehabilitación fue galardonada en 2009 con una mención especial de los Premios a la Mejor Instalación Geotérmica de la Comunidad.
La energía geotérmica consiste en el aprovechamiento del calor almacenado en la corteza terrestre y es una fuente energética que ha despertado interés, tanto para instalaciones grandes, que la aprovecharían para generar electricidad o calefacción de distrito, como en los pequeños consumidores que la demandan para calefacción, refrigeración o producción de agua caliente sanitaria. Mediante las bombas de calor geotérmicas se consigue reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria entre un 40% y un 70%.
Promoción de la geotermia
De estas 150 instalaciones, 45 han recibido algún tipo de subvención por parte de la Comunidad a través del actual Programa de Ayudas para la Promoción de las Energías Renovables, que ofrece ayudas que alcanzan entre el 20% y el 30% de la inversión. Se ha observado un importante aumento del tamaño o potencia de las bombas de calor, pasando de pequeños proyectos en viviendas unifamiliares a instalaciones más grandes en el sector industrial y terciario.
Estas cifras apuntan a un aumento del parque a corto y medio plazo. Desde 2008, la Comunidad está realizando una serie de iniciativas y actividades para difundir y potenciar las posibilidades de aprovechamiento energético que este tipo de instalaciones presenta en la región, y que ya están consolidadas en otros países.
La celebración de jornadas divulgativas y técnicas, la publicación de material bibliográfico y audiovisual, la organización de cursos formativos, la instauración de los premios a la mejor instalación geotérmica de la Comunidad y la organización del Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria, GeoEner, que en 2012 celebrará su tercera edición, son algunas de estas actuaciones de promoción.
No hay comentarios :
Publicar un comentario