14 minutos al día perdidos por persona de media
El delegado de Seguridad y Movilidad, Pedro Calvo, inauguró ayer el curso de verano, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos en Aranjuez, titulado "Transporte público y crisis económica", en el que ha glosado las políticas municipales de movilidad ante el reto que tiene planteado Madrid, como gran ciudad que es, por los cambios sociales, demográficos, culturales y económicos operados en los últimos años. Su extensión y una población que durante el día ronda los 5 millones de habitantes, la obliga a contar con "una red de transporte colectivo capaz de adaptarse tanto cuantitativa como cualitativamente a las necesidades de los madrileños y de quienes nos visitan", aseguró Calvo.
De los apuntes que ofreció sobre las características de la movilidad en la capital, se observa que los mayores problemas se presentan en las principales vías de acceso, aunque los tramos de congestión constituyan sólo un 3% del todo el viario y se concentren en las llamadas "horas punta" -entre las 7.00 y las 10.30 horas y entre las 18.00 y las 20.00-. Calvo cifró el coste de esa congestión en 3,4 millones de euros al día, 839 millones al año. Supone una pérdida de 329.000 horas al día, 81 millones al año. "El tiempo medio perdido por cada usuario es de 14 minutos diarios -ilustró Calvo- lo que equivale a 7 días de vacaciones cada año". Vías de competencia municipal como Calle 30 concentran el 12% del total de esa pérdida de tiempo de los conductores madrileños.
De ahí que uno de los pilares de la política municipal sea la apuesta por el transporte público. A nivel regional, el gran esfuerzo inversor se ha traducido en que el 53% de los desplazamientos dentro del Área Metropolitana se efectúe en estos medios, ratio que desciende al 50% si se toma como referencia toda la región. "Es un porcentaje muy elevado -constató el delegado- en relación con el resto de las principales metrópolis europeas. De hecho, Madrid es la ciudad del continente con mayor uso del transporte público, muy por encima de Londres, Paris o Berlín". Por zonas, se observa un uso muy elevado en la almendra central de la ciudad (más del 74% de los desplazamientos) y en los movimientos radiales. Sin embargo, en los desplazamientos transversales dentro de la corona metropolitana, la cifra cae al 30%.
Calvo recordó que otra de las medidas que han incidido mucho en el impulso del transporte público ha sido el sistema de tarificación zonal -división del territorio en zonas que van desde la A hasta la E- con el precio fijado en función de las que se recorran. "De ese modo -explicó- surge el Abono de Transportes, titulo multimodal, de carácter personal, y utilización ilimitada en el periodo de validez, un mes o un año".
Objetivos
Cuatro son los objetivos básicos que debe perseguir la política de transporte para una ciudad sostenible: reducir la necesidad de movilidad en automóvil; promover el cambio modal; abordar un planeamiento urbanístico y territorial congruente con una política de transporte sostenible, y aumentar la eficiencia tecnológica, imprescindible para incrementar la energética y reducir las emisiones contaminantes.
La movilidad es, además, un factor decisivo que condiciona la competitividad de toda ciudad. Calvo puso como ejemplo la relación entre el empleo y el uso de transporte público, puesta de manifiesto por el segundo Informe del Estado de la Movilidad de la Ciudad de Madrid. En la actual coyuntura de crisis económica, "a un descenso del 4,3% en el número de afiliaciones a la Seguridad Social en la Comunidad, le ha correspondido un descenso cercano al 5% en el transporte público". Sólo se salva el autobús, único modo de transporte que no acusa la disminución general, sino que registra incluso una ligera subida del 0,2% en el número de viajes.
Autobuses
Además, la empresa municipal ha hecho una apuesta rotunda por las nuevas tecnologías para, por ejemplo, facilitar información en tiempo real a los usuarios, a través de los paneles de mensajería variable situados en las marquesinas; del Sistema de Embarcado de Información Acústica en el interior y exterior de los vehículos o la información vía SMS de la distancia y el tiempo de llegada del vehículo a la parada.
Metro, intercambiadores y carriles-bus
Otro de los ejes de la política de movilidad son los intercambiadores de transporte. En diciembre de 2009 se inauguró la plataforma reservada en la prolongación de O'Donnell, que mejora las comunicaciones de Moratalaz, Vicálvaro, San Blas y Ciudad Lineal con Salamanca y Retiro.
En mayo comenzaron las obras de una plataforma nueva en la avenida de Córdoba, entre las glorietas de Cádiz y Málaga, que, con una inversión de 3,5 millones de euros, beneficiará a los viajeros de las 11 líneas urbanas y 8 interurbanas que transitan a diario por dicha avenida.
Moto, bici y a pie
La bici es una de las apuestas que más impulso ha recibido con la construcción de 262 kilómetros de carril bici y la instalación de más de 8.000 plazas de aparcamiento. También se ha estudiado la eficiencia del sistema de bicicleta pública Mybyci, aunque se ha retrasado su entrada en funcionamiento debido a la situación económica y presupuestaria actual. El delegado de Seguridad ha subrayado que en la modificación de la Ordenanza de Movilidad se está incluyendo una regulación más detallada del uso de la bicicleta y de las vías ciclistas. Entre las novedades destacan las medidas de seguridad que deben adoptar los conductores al adelantar a un ciclista o las prioridades de paso respecto a otros vehículos o peatones en las vías ciclistas.
Calle 30
En el capítulo de infraestructuras, la transformación de Calle 30 ha sido sin duda la actuación con mejores resultados para la movilidad. Desde el soterramiento de la antigua M-30, los vehículos circulan con fluidez fuera de los periodos de hora punta, algo que no sucedía anteriormente. Así, la velocidad media ha aumentado de los 52,62 kilómetros por hora en 2006 a 65,49 en 2009, es decir, un 25% más, superando incluso a la de la M-40, una vía en la que, a pesar tener un límite de velocidad más elevado, la media es de 65,20 kilómetros hora.
En el resto de las zonas de Madrid también ha aumentado la velocidad respecto a 2006, sobre todo en el interior de Calle 30, con incrementos que van desde el 11% dentro del primer cinturón al 10% entre el segundo cinturón y calle 30.
La remodelación de esta infraestructura y su recuperación como anillo distribuidor ha supuesto también mejorar los movimientos entre los distintos barrios y el tráfico proveniente de la corona metropolitana, ahorrando 4.400.000 de horas, cerca de 12 millones de litros de combustible al año, 35.000 toneladas anuales de CO2 y reduciendo la siniestralidad en un 50%.
Seguridad Vial
Combatir la indisciplina
Casi tan importante como disponer de un transporte público eficiente, fomentar otros modos alternativos, o crear nuevas infraestructuras, es que los carriles de circulación estén limpios y no haya indisciplina de estacionamiento en doble fila. "En este sentido -señaló Calvo- la ampliación del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y la actuación de los Agentes de Movilidad han hecho posible que en el interior de la Calle 30 los índices de indisciplina en 2009 registren una disminución de casi el 70% respecto a 2006".
Los resultados se miden también en términos de eficiencia económica, ya que este sistema de gestión supone anualmente el ahorro de un mínimo de 341 millones de euros, equivalentes al incremento de congestión, consumo de carburante, contaminación y ruido.
El delegado de Seguridad y Movilidad ha concluido su conferencia expresando la identificación del modelo de movilidad que persigue la Ciudad de Madrid con lo expresado por la Comisión Europea en su Libro Verde: "reconciliar el desarrollo económico de las ciudades y su accesibilidad con la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente". En ello seguimos trabajando".
<span>Esto es relativo. Alguien puede estar 15 minutos atascado pero llegar a casa 30 minutos antes que si fuera en transporte publico. Entonces no se perderian 15 minutos como dicen en atascos. Se ganan 30 minutos.</span>
ResponderEliminar<span></span>
<span> Ojo, no me refiero a trayectos dentro de la almendra de Madrid</span>
Primera perla
ResponderEliminar"Cuatro son los objetivos básicos que debe perseguir la política de transporte para una ciudad sostenible: ...abordar un planeamiento urbanístico y territorial congruente con una política de transporte sostenible..."
Ya. Por eso se planifica una operación Castellana, en donde hay muchos más inmuebles para oficinas (o sea, puestos de trabajo) que viviendas, y un P.A.U. en Valdecarros, con muchas más viviendas que potenciales puestos de trabajo. En consecuencia, más "ganado" hacia el norte por las mañanas y más hacia el sur por las tardes. Eso no es un planeamiento urbanistico y territorial concruente con una política de transporte sostenible. Eso es dejarse llevar.
Porque tener una red de transporte en hora punta rozando el 100% de su capacidad en un sentido y medio vacío en el otro es sencillamente un derroche de recursos. Un derroche que no nos podemos permitir.
Segunda perla (sobre la M-30)
"Desde el soterramiento de la antigua M-30, los vehículos circulan con fluidez fuera de los periodos de hora punta, algo que no sucedía anteriormente."
Ergo en hora punta sigue habiendo atascos, como cualquiera bien sabe. Qué bonito se ve todo fuera de la hora punta. La publicidad del metro siempre muestra imágenes idílicas con poca gente caminando por los andenes. Todo muy ideal. Pero la realidad es otra. Lo que importa es lo que sucede en hora punta. Lo que la mayoría de los madrileños nos tragamos cotidianamente. Ahí es donde reside la calidad de vida (o su ausencia).
Tercera perla (también sobre la M-30)
"Así, la velocidad media ha aumentado de los 52,62 kilómetros por hora en 2006 a 65,49 en 2009, es decir, un 25% más"
Hombre, qué bien. Comparar la velocidad media del 2006, cuando las obras estaban en su apogeo, con la del año pasado, es un sofisma barato. Por contra, si comparamos la velocidad media de la M-30 antes del inicio de las obras, creo que 61 km/h, la mejora (que la hay) no es tan lucida como este señor pretende.
Bah, políticos. Siempre edulcorando la realidad.