"Francisco Santa Cruz (1899-1957).La vanguardia oculta" refleja el aspecto desconocido del personaje, del artista y de su obra, que por primera vez se puede contemplar de forma extensa en Madrid, ciudad, junto con su Sigüenza natal, donde vivió y desarrolló gran parte de su trabajo. También en Madrid conoció a numerosos artistas y escritores que han marcado uno de los momentos más intensos de la cultura artística española contemporánea, en el primer tercio del siglo XX.
Residente en Madrid desde 1915, empezó a relacionarse con los medios de la incipiente vanguardia capitalina. Pronto integró junto con sus colegas Francisco Bores y Carlos Saénz de Tejada y con el poeta Miguel Pérez Ferrero -quien dijo de él que "cultivaba con talento el dibujo y la pintura más en diletante que como profesional"- un interesantísimo cuarteto de inseparables, que tenía como epicentro el café Saboya.
El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid exhibe 125 obras entre óleos, dibujos, ilustraciones, figurines y fotograbados, organizado cronológicamente, más documentos, fotografías y revistas en vitrina que retratan un panorama muy completo de su actividad artística, cuya estética evoca varias de las claves vanguardistas de la época: la corriente ultraísta, el neocubismo, el surrealismo y el realismo crítico de los años de la Guerra Civil.
No hay comentarios :
Publicar un comentario