martes, 22 de abril de 2008

La Noche de los Libros


La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid organiza por tercer año consecutivo La Noche de los Libros, con un programa de actividades que combina la esencia literaria y los contenidos culturales.

La fiesta de la lectura se celebrará desde las 15 horas del miércoles 23 de abril hasta la 1 de la madrugada del jueves 24, aunque algunas actividades se desarrollarán desde primeras horas de la mañana.

La Comunidad de Madrid celebrará así el Día Internacional del Libro, invitando a los madrileños a salir a la calle y unirse a esta fiesta de la lectura.

Tras el éxito de las pasadas ediciones, La Noche de los Libros volverá a reunir este año a más de 300 escritores, músicos y artistas nacionales e internacionales, que participarán en las más de 450 actividades programadas.

123 librerías de la región –11 más que el año pasado- permanecerán abiertas hasta medianoche y serán el punto de encuentro con escritores como Luis García Montero, Joaquín Sabina, Lorenzo Silva, Eduardo Mendicutti, Inma Chacón, Luisa Castro o Vicente Molina Foix, y cineastas como Alex de la Iglesia y Julio Medem, entre otros.

Este año, por primera vez, las casetas de la Cuesta de Moyano se suman a La Noche de los Libros con un programa extraordinario de música, proyecciones y regalo de claveles hasta la medianoche.

La red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, así como las Bibliotecas y Centros Municipales, las Bibliotecas Escolares de Primaria y Secundaria, y las Bibliotecas de la Obra Social de Caja Madrid organizarán durante toda la jornada un amplio programa de actividades que incluye monólogos, mesas redondas, lecturas, conciertos, conferencias y recitales de poesía, así como actividades infantiles. En total serán 80 bibliotecas las que participen en esta edición.

La Noche de los Libros se celebrará el miércoles 23 de abril de 2008 desde las 15 horas y hasta la 1 de la madrugada del jueves 24. Más información en www.lanochedeloslibros.com

Madrid+Natural

Madrid+Natural es una exposición itinerante que condensa toda la naturaleza de Madrid en una sola visita llena de sorpresas e información. En ella se pueden disfrutar de algunas de las especies naturales más esquivas, escasas y amenazadas del a Comunidad de Madrid, o acercarse a los parajes más bellos y salvajes, recorriendo toda la Comunidad de norte a sur. A través de maquetas hiperrealistras se puede ver el conjunto a vista de pájaro, volar junto al águila imperial ibérica o adentrarse en los ecosistemas mejor conservados y más diversos.

La Comunidad de Madrid es uno de los territorios más diversos de España y, en contra de lo que mucha gente piensa, su naturaleza es muy rica y variada. Por eso, Madrid+Natural pretende acercar toda esta riqueza a los visitantes. No se trata de una exposición extensa de todos los elementos de la Comunidad, sino más bien de transmitir la esencia de la naturaleza para que los sentidos capten toda la variedad. Porque los propios materiales que se exponen son los protagonistas y contienen toda la información implícita en ellos.

Visto, oído, tacto… todos los sentidos reciben estímulos en una exposición ideada para crear emociones y provocar sensaciones que el visitante se llevará a su casa. Esto se consigue creando un espacio combinado en el que todos los elementos se complementan entre sí para ofrecer una experiencia única.


Exposición itinerante

En la capital madrileña estará expuesta en el Museo Nacional de Ciencias Naturales hasta finales de mayo (del 16 de abril al 30 mayo). En junio viajará hasta Alcalá de Henares, donde se expondrá desde el 5 de junio hasta el 10 de agosto. Su siguiente parada será Moralzarzal, del 18 de agosto al 21 de septiembre, donde permanecerá lo que resta de verano, para seguir su camino por la Comunidad hasta Tres Cantos, del 26 de septiembre al 23 de noviembre. Por último, desde el 16 de enero y hasta el primer día marzo, Madrid+Natural mostrará la riqueza de la fauna y flora de nuestra Comunidad en Móstoles.

Ni tú ni nadie



Alaska y Dinarama - Ni tú ni nadie

Haces muy mal, en elevar mi tensión,
en aplastar mi ambición,
tú sigue así, y ya verás.

Miro el reloj, mucho más tarde que ayer,
te esperaría otra vez,
y no lo haré, no lo haré.

¿Dónde está nuestro error, sin solución?
¿Fuiste tú el culpable, o lo fui yo?
ni tú ni nadie, nadie, puede cambiarme.

Mil campanas suenan en mi corazón,
qué difícil es pedir perdón,
ni tú ni nadie, nadie, puede cambiarme.

Vete de aquí, no me supiste entender,
yo sólo pienso en tu bien,
no es necesario mentir.

Que fácil es, atormentarse después,
pero sobreviviré, sé que podré,
sobreviviré...

(gracias, CR-Hoy)

lunes, 21 de abril de 2008

Recogida gratuita de muebles y trastos viejos


Aunque hayan cambiado el antiguo cartel, el Servicio municipal de recogida gratuita de muebles y trastos viejos sigue siendo el mismo.

Como ya hos hemos contado anteriormente, en nuestra ciudad está prohibido depositar los muebles viejos y otros enseres en los espacios públicos o en los contenedores de la basura, para que sean retirados por los camiones de recogida domiciliaria. Por eso se ha creado este servicio que se realizará de tres formas:

  • Recogida en los portales de acuerdo con un calendario elaborado anualmente, en el que se precisa la hora y días de recogida y que se expone en los portales mediante carteles informativos.
  • Recogida a domicilio, se avisará previamente del día y hora de recogida, depositando el interesado los muebles en el portal.
  • Llevándolos a los puntos limpios de recogida y reciclaje.


    Es un servicio destinado a particulares por cantidades limitadas, no para empresas e industrias.

    Para recogida a domicilio es necesario facilitar los datos personales, un teléfono de contacto, el horario para localizar al solicitante, y la relación de enseres que han de retirarse.

    La solicitud para recogida a domicilio puede realizarse por teléfono, a través del 010 (desde fuera del municipio de Madrid 91 529 82 10), a través de Internet, pinchando [aquí] o mediante escrito dirigido al Departamento de Explotación de Limpieza Urbana, presentado en cualquiera de los registros municipales.

    El servicio es gratuito tanto para recogida en portales como a domicilio. En el caso de llevarlos a los Puntos Limpios de Recogida y Reciclaje, el transporte será por cuenta del ciudadano.

    No hay limitación de volumen de muebles a retirar cuando el servicio es a vecinos. Cuando la recogida es en portales o a domicilio, la cantidad será aquélla que se pueda generar en una vivienda.


    Los muebles pueden bajarse partir de las 9 horas de la noche del día previsto en el calendario:
  • Recogida de Muebles Zona Central 2008 (11 Kbytes pdf)
  • Recogida de Muebles Zona Periferia 2008 (30 Kbytes pdf)
  • Quedan cinco días...

    Por si se os olvidaba, se acerca a nosotros el dos de Mayo y con él un reguero de actividades culturales y de ocio en toda la región. Como aperitivo os dejo con la nota de la Comunidad invitándoos a la vez a ir visitando la web de la Consejería de cultura y deportes para irnos haciendo una idea de las diferentes actividades, lugares y fechas.




    ENTRE EL 25 DE ABRIL Y EL 11 DE MAYO

    La programación de las Fiestas del Dos de Mayo, que se celebrarán desde el 25 de abril hasta el próximo 11 de mayo, contempla eventos culturales y de ocio para todos los públicos. En esta edición, se han programado 92 actuaciones tanto en Madrid capital como en los otros 45 municipios participantes.

    De los espectáculos previstos por 47 compañías, destaca el espectáculo de calle Teatro de Autómatas, un montaje en el que se refleja, a través de 10 escenarios, la sociedad del siglo pasado. Otro de los espectáculos es Petshow, basado en los cuadros de Picasso La alegría de vivir y La guerra, de la mano de la compañía La Tartana, que refleja las dos caras de la humanidad, la paz y la guerra.

    La compañía Sneo presentará a ritmo de hip hop y rap el discurso cervantino Las Armas y las Letras y otro de los platos fuertes de la programación es el Festival Internacional de Humor de Madrid, que se realizará en el Teatro Alfil y en varios municipios de la región y en el que participarán diez compañías.

    Música y danza

    Con respecto a la programación de danza, destaca el ciclo Danza en Comunidad, en el que las Compañías Residentes de Danza de la región participarán conjuntamente en un espectáculo; en el apartado de música, participará Rosario Flores, que presentará su nuevo disco Parte de mí, acompañada de artistas como Pitingo, Tomasito, Conchita o Antonio Vega.

    Otras de las actuaciones son los pasacalles medievales de los ministriles del Ensemble La Danserye, la Retreta, que rendirán un homenaje a los héroes del 2 de Mayo de 1808, comenzando el recorrido en la Plaza de Oriente y terminando en la Plaza Mayor, y los pasacalles de 10 bandas de música en otros tantos distritos madrileños.

    También habrá espacio para el recital lírico del tenor Rolando Villazón, acompañado por la Orquesta de la Comunidad y dirigido por el maestro Daniele Callegar, que interpretará un programa de música española e italiana del siglo XIX, integrado por piezas operísticas en la primera parte y fragmentos de zarzuela en la segunda. La edición anual de Maratón de Cine se extiende a varios municipios madrileños y estará articulada en torno a los acontecimientos históricos acaecidos en mayo de 1808.

    Otro premio más

    Snipfer, uno de nuestros lectores más fieles, y un sufrido ciclista madrileño, desde su blog Sobre la línea nos ha concedido el Premio Dardo, un premio que se otorga como reconocimiento a los esfuerzos que cada blogger muestra cada día en su empeño por transmitir valores culturales, éticos, literarios o personales.

    ¡Ni más ni menos!



    Como Snipfer es ciclista, y el premio hay que pasarlo a otros 15 blogs, vamos a buscar blogs relacionados con las dos ruedas...

    aunque seguro que muchos de ellos él ya los conoce.



    Estos son nuestros elegidos:

    Mountain bike y más, Blog ciclismo, Ciudad Ciclista, Diario de un ciclista urbano, Bike libre, Chema BTT, El blog de Alakan, Entre Veredas, Rodadas, Ciudad en Bicicleta, Entorno de acs, Ciclista en Barcelona, De sitio en sitio, BiciMadrid, y Rutas tranquilas


    Los agraciados (o castigados) con el premio, ya saben lo que tienen que hacer…

    lo típico en estos casos, seguir la cadena... o pasar de ella ;-)


    (a los amigos de la bici que nos visiten por primera vez, invitarles a ver lo que hemos publicado en el blog con la "etiqueta" ciclismo o lo que hemos escrito sobre el PDMC)

    ¿Os gustaría tener Bicing en Madrid?


    Mientras somos muchos los que seguimos esperando que se presente el deseado Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, otras ciudades europeas y españolas están a años luz de nosotros en el tema de la bici.

    Mucho nos queda todavía para llegar a algo tan práctico, que ya disfrutan dede en Barcelona desde hace más de un año: el Bicing

    pincha para entrar en el Bicing
    El Bicing no es un sistema público de alquiler de bicicletas para uso turístico o recreativo. El Bicing es un nuevo medio de transporte público y un complemento ideal al transporte tradicional de la ciudad de Barcelona. Su finalidad es cubrir los pequeños trayectos diarios que se hacen por dentro de la ciudad.


    El funcionamiento es bien sencillo:

    En primer lugar debes solicitar en su web la tarjeta de usuario, que te permitirá utilizar el servicio, y activarla pagando la cuota correspondiente. El abono anual es de 24 euros, y si prefieres hacerlo por semanas, es de tan solo un euro.

    Una vez recibida y activada la tarjeta, ya podrás empezar a utilizar el servicio: retiras la bicicleta de cualquiera de las estaciones de Bicing, la usas durante el trayecto, y la devuelves en la estación más cercana a tu destino.

    El Bicing se entiende como un modo de transporte público para desplazarse de un punto a otro. Por esta razón, los primeros treinta minutos de cada trayecto hasta donde devuelves la bici están incluidos en la tarifa de abonado. A partir de ahí, pagas según el tiempo que utilices la bicicleta, (0,30 euros cada 30 minutos, con un máximo de dos horas por trayecto). La penalización por exceder las dos horas es de 3 euros/hora.

    En la práctica diaria, la mayor parte de los usuarios devuelve la bici en su lugar de destino antes de los 30 minutos.

    Plano de la red de estaciones de Bicing

    La mayoría de estaciones Bicing están cerca de los accesos del metro, del tren y de los aparcamientos públicos. En todas las estaciones hay bicicletas que puedes retirar, o espacios libres para devolverlas.

    Pero si tienes alguna duda de si hay bicis disponibles en tu estación más cercana, puedes consultar la disponibilidad en tiempo real en la web:


    El servicio está operativo los 365 días del año. Los viernes y sábados el servicio funciona las 24 horas, y de domingos a jueves está abierto todo el día excepto de 24 h a 5 h, horario a partir del cual sólo se pueden realizar devoluciones de bicicletas.

    La puesta en marcha de las estaciones Bicing en la ciudad de Barcelona se hizo de manera progresiva, hasta tener hoy en servicio más de 300 estaciones y 1500 bicicletas, cifras que siguen creciendo porque la demanda aumenta día a día. Como muestra, el jueves 3 de abril el servicio registró 41.852 usos.

    ¡Qué envidia!

    ¿Os gustaría tener algún día el Bicing en Madrid?

    domingo, 20 de abril de 2008

    Campus de la Justicia de Madrid. Juzgados de lo Penal


    Arquitecto: Rafael de la Hoz

    La estructura planteada responde fielmente al siguiente concepto: unas pantallas dispuestas radialmente soportan las losas helicoidales y, a su vez, las cerchas que coronan el segundo volumen, dispuestas igualmente de forma radial, sustentan los forjados de las oficinas. En definitiva, un concepto “justo” para un edificio fiel a sus principios.

    La balanza, símbolo de la justicia, sirve de fuente de inspiración en esta propuesta. La composición dual de esta figura, formada por dos platillos colgantes en perfecto equilibrio y un soporte desde el que cuelgan, sugiere la volumetría y el funcionamiento del edificio; identificándose claramente estos dos elementos. La base de la balanza es un helicoide, fuerte, potente, que emerge del suelo con ímpetu y en el que se albergan aquellas áreas desde donde se administra la justicia.

    Las salas de vistas: Los “platillos” que cuelgan contienen el resto de dependencias internas desde las que se procesa y decide la justicia: los UPAD y SCP. Para ganar rotundidad en el gesto, el resto de usos de atención al público en planta baja se hunden en el terreno de manera que quedan ocultos, adivinándose su acceso desde la rasante mediante una rampa circular. La división tripartita del programa (salas de vistas, juzgados y atención al público) queda pues perfectamente diferenciada en la volumetría; la cual aparece como un gran disco flotante, cuyo interior se vacía para albergar una espiral que se hunde en el terreno, dejando un patio concéntrico entre ambos.

    El unificar todas las salas de vistas en un único espacio centrípeto facilita enormemente la comprensión del edificio para el visitante. Desde el vestíbulo principal del edificio, ubicado en la planta inferior a la baja, se visualiza el conjunto de las salas que discurren en espiral creando un gran atrio central iluminado cenitalmente. La suave rampa permite una circulación fluida del público apoyada puntualmente por tres núcleos de ascensores.


    Por la parte posterior de la cinta helicoidal; discurre la circulación restringida de jueces, testigos protegidos y detenidos. Esta espiral se conecta puntualmente desde los núcleos verticales con el disco de oficinas mediante pasarelas que atraviesan el vacío. De esta manera, lo público y lo privado queda perfectamente diferenciado, permitiendo únicamente el acceso al público a los SCP y Forensía de forma controlada.

    La evacuación del edificio queda resuelta a través de las rampas a ambos lados de las salas de vistas, que constituyen pasillo protegido en caso de incendio.

    Las plantas bajo rasante están ocupadas por el programa rodado conectado con: el túnel (área de carga y descarga, plazas de aparcamiento y área de detenidos), el gran archivo (robotizado a doble altura), el resto de archivos y almacenes, y áreas de instalaciones. Un patio inglés, a modo de rasgadura perimetral, permite iluminar las dependencias administrativas bajo rasante y resolver la evacuación de los sótanos.

    Vídeo sobre los edificios del Campus de la Justicia


    (Toda la información e imágenes de este artículo están sacadas de la web del Campus de la Justicia)

    Nueva web de Madrid 2016

    La candidatura olímpica Madrid 2016 estrenará mañana lunes, día 21 de abril, una nueva página web (hoy todavía está operativa la antigua), que incluirá nuevos contenidos y secciones.

    El nuevo portal de la candidatura olímpica (www.madrid2016.es) contará con cinco secciones principales, así como con un apartado dedicado exclusivamente a la prensa. Asimismo, estará traducido al inglés y francés, idiomas a los que próximamente se les unirán contenidos en chino y árabe.


    La sección “Apoya la candidatura”, incluirá los apartados correspondientes a voluntariado y el programa de “Mensajeros 16”. En el primero, se recogen entrevistas a voluntarios que han colaborado con la candidatura, fotografías y videos que ellos mismos pueden subir a la web y los formularios de inscripción para pasar a formar parte de este importante programa. Por su parte, “Mensajeros 16” contiene los videos de las personalidades que han sido nombradas como tales por los responsables de la candidatura, así como los numerosos deportistas que han mostrado su apoyo a Madrid 2016 durante los últimos meses.

    En segundo lugar, se encuentra la sección “Noticias”, que ofrece las últimas novedades de la candidatura, entrevistas con deportistas y personalidades relevantes, reportajes, agenda de eventos deportivos, los informes y estudios relacionados con Madrid 2016 y los boletines que periódicamente serán enviados a aquellas personas interesadas.


    La sección con mayor cantidad de contenidos recibe el título de “Nuestra candidatura”, ya que es aquí donde se incluye una detallada descripción del proyecto que Madrid presenta ante el Comité Olímpico Internacional (COI). Apartados como “¿Qué es Madrid 16?”, “¿Por qué Madrid 2016?”, “Visión y Concepto”, “Deportes e Instalaciones”, “Subsedes”, “Paralímpicos”, “Villa Olímpica”, “Generación 16”, “Nuestro Equipo” o “Imagen y Lema” contienen toda la información sobre la candidatura olímpica Madrid 2016.

    La cuarta sección está dedicada al programa de patrocinio de Madrid 2016. En este apartado es posible informarse de cómo patrocinar a la candidatura, visitar las fichas descriptivas de cada una de las empresas que se han sumado a este gran proyecto y contactar con los responsables de patrocinio para solicitar una información más detallada.

    La mayor novedad llega con la sección “¡Disfruta Madrid!”, una completa guía de todo lo que la Ciudad de Madrid tiene que ofrecer, realizada en colaboración con esMADRID.com Teatro, música, restaurantes, hoteles, información general sobre el aeropuerto, las instalaciones deportivas de la ciudad o los principales lugares de interés turístico.

    Por último, existe una sección dedicada en exclusiva a los medios de comunicación en la que los profesionales de la información encontrarán todas las notas de prensa, galerías fotográficas y demás información necesaria.

    Madrid Río, acaba el periodo de información pública

    Como ya te hemos informado en varias ocasiones, el 21 de febrero de 2008, se abrió el periodo de Información Pública del Plan Especial Madrid Río. Durante dos meses, cualquier persona ha podido examinar la documentación del Plan Especial y presentar las alegaciones que haya estimado conveniente.

    Puntos de Información y Participación. Pincha para ampliar

    Además, también se ha podido participar y conocer con detalle el contenido del Plan en la web del Ayuntamiento: Madrid Río. También y por medio del buzón de contacto de esa página se han podido enviar sugerencias, comentarios o solicitudes de información.

    Mañana, 21 de abril, acaba el periodo de información pública. Tras este necesario trámite, y una vez realizados los informes y respuestas oportunos, el Pleno del Ayuntamiento aprobará definitivamente el Plan Especial.

    Tras la aprobación definitiva, el proyecto se adjudicará y ejecutará entre 2009 y 2010, aunque de momento en el 2008 ya se están adelantando algunas obras, como las pasarelas que conectarán ambos márgenes del Río Manzanares.

    sábado, 19 de abril de 2008

    " Si alguien quiere irse al partido liberal, que se vaya" (2)

    Como militante del Partido Popular, y ciudadano de ideología liberal, hoy es un día triste para mí. Hoy muchos nos sentimos insultados, marginados por la plutocracia del partido, por las cuatro personas que mandan a todos. Somos 600.000 militantes pero sólo 600 compromisarios podrán "votar" en Junio. Por lo que sin democracia sí que sólo podré elegir entre quedarme o irme como nos invita a muchos Rajoy.



    Espero que los liberales, los que de verdad desean progresismo y libertad en el PP y la sociedad, tomen nota de este nefasto día.

    Por mi parte, y sin polemizar demasiado en este blog -como viene siendo habitual-, os dejo con la escena de la película Cromwell donde el Parlamento británico en el siglo XVI se rebela contra el absolutismo de Carlos I:


    Si alguien se quiere ir al partido liberal, que se vaya

    Rajoy contesta a Esperanza Aguirre

    El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha afirmado hoy en Elche en un discurso ante miembros de su partido, que se presentará a la reelección en el Congreso de junio porque se lo han pedido sus compañeros, no porque lo haya hecho ningún periódico ni ninguna radio, y ha añadido que "este partido no responde a ningún grupo de presión, sea de la categoría que sea"

    Respecto a los debates ideológicos, Rajoy ha explicado que quiere un partido moderado e integrador, donde todos estén representados, y no al servicio de doctrinas, "aquí caben liberales, democristianos y hasta socialdemócratas".

    Rajoy ha lanzado otra alusión a la posible candidatura de Aguirre al afirmar que "yo doy la cara, digo lo que pienso, y no estoy en cálculo alguno… y si alguien se quiere ir al partido liberal, que se vaya".


    Ya era hora de que Rajoy hablase, y lo dejase claro. Ahora tendrá que ser Esperanza Aguirre (y sus mentores) los que tengan que sopesar sus apoyos.

    ¿Se irá Esperanza Aguirre del Partido Popular, como le sugieren algunos, para refundar el Partido Liberal?

    viernes, 18 de abril de 2008

    Los artistas del barrio: VI edición

    Este fin de semana tienes una cita con el arte minoritario y su proceso de creación en el centro de Madrid. Se trata de "Los artistas del barrio", decenas de ellos que abrirán sus casas y talleres en Lavapiés y Latina este sábado y Domingo para que por tan sólo cuatro euros puedas visitar todos estos "museos", si tienes fuerzas, o unos cuantos, mejor. Estás en pleno centro, ideal para compaginar cultura, caña y tapa. Sol si se presta, pero pintan bastos. Aquí podéis ver los participantes.

    Propuesta original donde las haya pues hablamos de un concepto donde se mezcla el interés por el arte, la creación, ya que observas el nicho de donde emana, y la reciprocidad, conocimiento, pedagogía. El que utilizó pincel, pegamento, guitarra o cemento para deconstruir lo que ves o escuchas, estará ahí para charlar contigo. La verdad que un tercio de las mismas me parecen auténticas paridas, pero son tantos los participantes que merece la pena. ;)



    Habilitan un punto de Encuentro sito en la calle Arganzuela 11 (Metro Latina). Se trata de la Casa de los Jacintos donde se adquieren los catálogos con las direcciones de los artistas que podrás visitar de 12 del mediodía a nueve de la noche a partir de mañana. Esta tarde ya se pueden ir solicitando los mismos, por cuatro euros, recordad.

    Con el catálogo y las fichas de cada artista, un mapa (pincha para ver el interactivo) y chapa identificativa para ser reconocido por ellos.



    Relacionado:

    Los artistas del barrio, web informativa
    Album fotógrafico de la 5ª edición.

    Convive 08, Rumanía y Ecuador

    Por cuarto año consecutivo se celebran los conciertos del Festival Convive Madrid, dirigidos a la comunidad inmigrante que reside en la capital de España. La última edición supuso un gran éxito, así que en el 2008 se espera que sean muchos los madrileños que "convivan" en este espacio multirracial.


    tras el éxito del argelino Cheb Bilal, el sábado pasado, este fin de semana les toca el turno a los grupos de Rumania (Procónsul y 3 Sud Est), y de Ecuador (AU-D), que aportarán toda su riqueza autóctona en forma de canciones, un espectáculo gratuito para vibrar durante más de 90 minutos con ritmos y sonidos de las más diversas culturas.

    18 de abril, Proconsul + 3 Sud Est
    Antiguo recinto ferial de Alcalá de Henares, 22:00 h.

    20 de Abril, AU-D
    Auditorio del Parque Tierno Galván, 19:00 h.

    Centro de Arte Dos de Mayo, en Móstoles

    El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó ayer la creación jurídica del Centro de Arte Dos de Mayo en Móstoles, una nueva infraestructura cultural concebida para difundir el arte moderno de la región en todas sus expresiones.

    Este museo nace con el objetivo principal de acoger definitivamente y con las condiciones de conservación y seguridad necesarias, la Colección de Arte Contemporáneo de la Consejería de Cultura y Turismo.

    Así en las instalaciones se irán exponiendo rotatoriamente los fondos de la colección, con una organización temática de distintas exposiciones, lo que generará una dinámica cambiante en las propuestas del centro. Se realizarán exposiciones temporales, de producción propia o de otras instituciones culturales; se fomentará la creación artística mediante becas a jóvenes artistas; se realizarán proyectos de investigación; se editarán publicaciones y se producirán proyectos innovadores.


    La Colección de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid nació en la década de los 90. Concebida como una colección de colecciones, su primer enfoque ha sido integrar las adquisiciones de la Comunidad de Madrid en la feria de grabado Estampa, así como las compras de fotografía en los diversos certámenes que se celebraban. Este eje inicial se amplió hacia las adquisiciones de pintura y escultura, para pasar, en una tercera etapa, a formar una sub-colección de video-creación.

    En la actualidad, más de 1.300 obras conforman la colección, que se encuentra en constante crecimiento. Hasta ahora, el público no ha podido acceder a la colección más que a través de exposiciones temporales organizadas en sedes propias o formando parte de muestras, nacionales o internacionales. Está previsto que el centro abra sus puertas con motivo del Bicentenario del 2 de mayo de 1808.


    'La Casona'

    El Centro de Arte Dos de Mayo se ha construido en un edificio tradicional del siglo XIX y su parcela, cedidos por el Ayuntamiento de Móstoles. En este inmueble, conocido como 'La Casona', se han construido 5.886 m2, de los cuales 1.800 m2 estarán ocupados por salas de exposición.

    El nuevo centro cuenta con dos sótanos y cuatro plantas, de las cuales las tres primeras acogen las salas de exposiciones. Por otra parte, en el sótano 1º se dispone de 900 m2 de almacenes con todas las condiciones técnicas para la óptima conservación de la colección. La Comunidad ha invertido hasta la fecha 12,22 millones en sus obras de construcción.

    Puedes recorrer virtualmente el Centro de Arte en este vídeo

    El Templo de Debod, declarado Bien de Interés Cultural

    El Templo de Debod fue construido y fundado en el año 200 antes de Cristo en la Baja Nubia (Egipto) en honor al dios Amón.

    Estuvo abandonado desde el siglo VI hasta el siglo XX cuando, con ocasión de la construcción de la primera presa de Asuán en 1907, fue restaurado. Posteriormente, en 1960, al construir la segunda presa de Asuán, fue desmontado y trasladado a la Isla Elefantina bajo los auspicios de la Unesco, donde permaneció hasta 1970, año en que el Gobierno egipcio se lo ofreció a España en agradecimiento por su colaboración en la salvación de los templos de Abu Simbel.

    El 16 de abril de 1970 se firmó un acuerdo con Egipto para trasladar el templo a España y meses después el Gobierno encomendó al Ayuntamiento de Madrid, bajo la supervisión del Ministerio de Educación y Ciencia, la reconstrucción del templo en el solar del Paseo del Pintor Rosales, así como su administración y conservación. Las obras de reconstrucción del templo fueron supervisadas por el entonces director del Museo Arqueológico Nacional, Martín Almagro Basch.


    El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid lo ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. La principal consecuencia de esta declaración afectará a su uso.

    Estarán permitidas las actividades museísticas en el interior del edificio y bajo el basamento moderno que le sirve de apoyo, en donde se podrán realizar actividades culturales, tales como talleres o aulas didácticas. Sin embargo, con el fin de preservar su estado, se realizará un seguimiento periódico del estado de la piedra y cualquier actuación sobre el templo o en el entorno de protección requerirá la presentación de un proyecto técnico por el Ayuntamiento de Madrid, que deberá ser autorizado por la Dirección General de Patrimonio Histórico, con el fin de controlar cualquier posible deterioro.

    jueves, 17 de abril de 2008

    Mayor flexibilidad para las terracitas

    La instalación de terracitas en bares y restaurantes es un fenómeno cada vez más frecuente, por el clima favorable de nuestra ciudad, y también por la afluencia de turismo, especialmente intensa en determinadas zonas de Madrid.

    La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy el proyecto inicial de modificación parcial de la Ordenanza Reguladora de las Terrazas de Veladores y Quioscos de Hostelería.


    El texto propuesto amplía el horario de funcionamiento de las terrazas de veladores con autorización anual, y contempla la posibilidad de instalar toldos verticales de material translúcido que favorecen la utilización de las terrazas de veladores en los periodos climatológicamente adversos y en los horarios correspondientes a las últimas horas del día.

    Esta propuesta de modificación puntual pretende además incorporar nuevos criterios que proporcionen mayor flexibilidad en determinados aspectos, especialmente en los relativos a las condiciones del espacio de ubicación de las terrazas de veladores en las calles de superficies más reducidas. Así en el nuevo texto se recoge la posibilidad de instalación de terrazas en calles con dimensiones inferiores al límite actual de los 4,50 metros, manteniendo como regla general el mínimo de ancho libre de paso de tres metros, y precisando, como regla específica en la materia para las aceras y calles peatonales de menor anchura, el ancho libre de paso de 2,50 metros.

    La reforma del intercambiador de Avenida de América

    El 7 de enero de 2000, el entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguraba el intercambiador de Avenida de América.


    Han pasado ocho años desde entonces, y escuchando las continuas críticas de los usuarios por el calor y a la falta de ventilación, la Comunidad de Madrid ha decidido proceder a su reforma para equipararlo en calidad, comodidad, seguridad y prestaciones a las nuevas infraestructuras de Moncloa, Príncipe Pío, Plaza de Castilla y Plaza Elíptica.

    Las obras de remodelación cuentan con un presupuesto de 40 millones de euros, comenzarán antes de finalizar este año, y tendrán un plazo de ejecución de dos años. Las obras se realizarán con las instalaciones en funcionamiento sin cerrar al público.


    Se remodelará la arquitectura del actual intercambiador, cerrando con mamparas el espacio de las islas para lograr una separación física entre la zona de espera de los viajeros y la de los autobuses, con el consiguiente aislamiento térmico y acústico. Los trabajos afectarán también a la ventilación, climatización, sistemas de aire acondicionado, y a las medidas de seguridad y extinción de incendios.


    El Intercambiador de Avenida de América, con una superficie de 45.300 m², cuenta con 36 dársenas y es utilizado diariamente por 140.000 usuarios de 13 líneas interurbanas de autobús, 12 de la EMT, cuatro de Metro y líneas de largo recorrido. Este intercambiador cuenta con un aparcamiento público de 396 plazas para residentes y otras 269 plazas de rotación.

    La Comunidad va a estudiar una posible ampliación de Avenida de América en 8.000 m² más para construir una nueva rampa de salida del aparcamiento, escaleras y rampas de emergencia, además de cuartos auxiliares y una posible zona de taller o lavado de autobuses.

    Festival Pop de San Blas

    Desde ayer miércoles, y hasta el próximo día domingo 20 de abril, se celebra la tercera edición del Festival Cultura Pop del Distrito de San Blas que se celebra bajo el lema “A way of life”. La masiva afluencia de público en las ediciones pasadas y su reflejo en los medios de comunicación lo están convirtiendo en el Festival Indie de referencia en la Ciudad de Madrid.



    Por tercer año consecutivo, esta cita quiere presentar una muestra de las distintas manifestaciones culturales que tienen relación más o menos directa con la música pop independiente que se realiza en España.

    Este año se ha consolidado la sede del Auditorio Parque del Paraíso, recién inaugurado el año pasado y con capacidad para 3.000 personas, donde se celebrarán los conciertos, mesas redondas, audioforums, etcétera, al que este año se añade el Auditorio del Centro Cultural Miguel de Cervantes, con capacidad para 300 personas, y donde se realizarán las actividades relacionadas con el cine y el mundo audiovisual.

    De miércoles a domingo, se llevarán a cabo más de 50 actividades multidisciplinares para todos los públicos, incluido el infantil, para interesarles en el mundo de la música y estética pop.


    Viernes 18, La Casa Azul, Auditorio del Parque del Paraíso

    Más información y programación completa en www.culturapop.com

    El PDMC en la Ciudad Universitaria

    A la espera de que algún día se presente el Plan Director de Movilidad Ciclista (que seguro será muy pronto), lo único que conocemos es el Avance del PDMC, que diseñaba una Red Ciclista Básica, conectando todos los distritos de la ciudad, que servía de base para el futuro desarrollo de redes locales complementarias comunicando los barrios.


    Se pretendía que los núcleos urbanos de cada distrito dispusieran en su proximidad de un enlace con la Red Básica que hasta al año 2016 tendría un ritmo de ejecución en torno a los 30 kilómetros al año. Con esa nueva red ciclista de 274 nuevos kilómetros, dentro de nueve años se alcanzarían en nuestra ciudad los 457 kilómetros de vías ciclistas.

    Puedes repasar los artículos publicados en espormadrid sobre el PDMC [aquí]


    El PDMC en la Ciudad Universitaria

    En el avance del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, se valora la realización de actuaciones específicas para la Ciudad Universitaria, así como el préstamo y alquiler de bicicletas.

    El campus de Ciudad Universitaria de Madrid se percibe desde el Ayuntamiento como un espacio con gran potencial para el lanzamiento de esta iniciativa, y una buena experiencia piloto para sacar conclusiones y promover la extensión de estas medidas a otras zonas de la ciudad.


    En los planos del avance del PDMC podemos ver como hay cuatro vías ciclistas existentes en la zona (en negro), pero sin conectar entre sí: el carril bici de Moncloa a la Avenida del Cardenal Cisneros, el que rodea el Jardín Botánico de la universidad, el de la Dehesa de la Villa, y el Anillo Verde Ciclista.

    Se pretende recuperar las vías ciclistas existentes, y conectarlas entre sí y lo que es más importante, con el resto de la ciudad.


    Cuatro itinerarios o ejes principales se unirán en la Ciudad Universitaria:

  • Eje 1, con 2.350 metros, unirá el Paseo de la Castellana (a la altura de Rubén Darío) con Moncloa y la Ciudad Universitaria: calle Eduardo Dato, calle Santa Engracia, calle Eloy Gonzalo, calle Arapiles, calle Menéndez Valdés, calle Arcipreste de Hita, calle Isaac peral, calle Fernández de los Ríos, avenida del Arco de la Victoria, avenida Complutense. Aquí puedes verlo detallado



  • Eje 2, con 3.915 metros, unirá el Paseo de la Castellana (Bernabéu) con la Ciudad Universitaria: avenida del General Perón, calle Infanta Mercedes, calle Juan de Olías, calle Navarra, calle Oudrid, calle Jerónima Llorente (vuelta por calle Castilla y calle Ávila), calle Tudelilla, Paseo Juan XXIII, calle Ramiro de Maeztu (Jardín Botánico de la Complutense).

  • Eje 7, con 8.200 metros, recorrerá de Norte-Sur la Ciudad Universitaria, uniendo Moncloa con el norte del Paseo de la Castellana, junto al CTBA: Avenida Complutense, Dehesa de la Villa, Antonio Machado, San Restituto, parque Rodríguez Sahagún, acueducto de Marqués de Viana, Paseo de la Dirección, Vía Límite, calle Luis Esteban, Paseo de la Castellana.

    carril bici en la Dehesa de la Villa

  • Eje 8, con 1.175 metros, unirá por el sur la Ciudad Universitaria y el río Manzanares: avenida Juan de Herrera, calle Martín Fierro, avenida de Séneca hasta la avenida de Valladolid. Será también la conexión con la vía ciclista que recorrerá el Proyecto Madrid Río, y la conexión sur con el Anillo Verde Ciclista.

    Además de estos ejes, se contempla la conexión de la vía ciclista de la Dehesa de la Villa, por el norte hasta llegar a Bravo Murillo por Francos Rodríguez, y por el sur, hasta conectar con el Anillo Verde Ciclista (esta vía se realizó ya hace unos meses, aunque de momento es de arena).
  • Alquiler de bicicletas en la Ciudad Universitaria

    ¿Te gustaría llegar a Moncloa en Metro, y poder coger allí una bici hasta tu Facultad?

    Parece que el alquiler de bicicletas, que tanto éxito está teniendo en Barcelona, o aquí en Madrid en el Parque Juan Carlos I, puede llegar pronto a la Ciudad Universitaria.


    Ayer Snipfer, asiduo lector del blog, y sufrido ciclista madrileño, nos mandaba un correo contándonos que le habían hecho una pequeña encuesta relativa al uso de bici en el entorno de la Ciudad Universitaria y sobre un hipotético servicio público de alquiler de bicis en la zona.


    El proyecto UNI BICI es parte de una iniciativa de promoción del uso de la bicicleta asociada al concepto de “bici-pública”. En este marco, la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Movilidad han firmado un convenio de colaboración cuya finalidad es elaborar un estudio para implantar un sistema de préstamo de bicicletas en la Ciudad Universitaria de Madrid.

    La encuesta es el primer paso para desarrollar un proyecto de implantación de un sistema de bicicleta pública en la Ciudad Universitaria de Madrid. Servirá para conocer las preferencias de los posibles usuarios, y la localización de los puntos de préstamo de bicicletas.

    Andrés Monzón, catedrático la Escuela de Caminos, Canales y Puertos y director del Centro de Investigación del Transporte TRANSyT de la Universidad Politécnica de Madrid, coordina el estudio en el que también colabora activamente el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de esta Universidad madrileña.

    El estudio analizará las condiciones de acceso y movilidad ciclista que la Ciudad Universitaria ofrece, además de crear un inventario de infraestructuras disponibles para la bicicleta.

    Otro de los propósitos del proyecto UNIBICI es estimar la demanda de la bicicleta como vehículo de transporte y su análisis en términos de accidentalidad, comodidad y coste, para incorporar la “bici” como medio complementario de transporte público.

    Bicing en Barcelona
    Para responder a estas expectativas, el estudio de la Universidad Politécnica de Madrid analizará los tipos de servicios de préstamo de bicicletas en otras ciudades, además de establecer una estrategia de promoción de la bicicleta con especial atención en áreas universitarias. Algunas de las principales referencias son las experiencias de ciudades europeas como Londres, Viena, Bruselas y Paris, o las españolas Vitoria y Barcelona.



    También le comentaron a Snipfer que el Ayuntamiento, dentro del Plan Director de Movilidad Ciclista, tiene previsto realizar un carril bici que conecte Moncloa con el Anillo Verde y la Dehesa de la Villa, atravesando la Ciudad Universitaria

    ...pero eso mejor lo dejamos para otro artículo.

    miércoles, 16 de abril de 2008

    El nuevo mercado de Sanchinarro

    Esta mañana el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha dado a conocer el fallo del Concurso de Ideas para el diseño del Mercado de Sanchinarro, convocado por el Ayuntamiento de Madrid y al que han concurrido 191 proyectos.

    El jurado, compuesto por arquitectos y comerciantes, ha elegido como propuesta ganadora a “Mercamorfosis”, de Mute Arquitectura, equipo integrado por los arquitectos Santiago Becerra, Elena Verdú, Isabel Benito y Carmen Pérez Medina.



    El alcalde ha anunciado que las obras comenzarán en marzo de 2009 y que en 2011 Sanchinarro contará con un moderno equipamiento comercial que ocupará una parcela de 8.602 metros cuadrados que linda con las calles de Fernando de Rojas, Isabel Clara Eugenia y Príncipe Carlos.

    Los vecinos podrán acceder así a una variada oferta de alimentos y otros servicios tanto a través del formato tradicional de los puestos como de una superficie comercial de autoservicio. Según palabras de Gallardón, “Los más de 40.000 vecinos que residirán en Sanchinarro, que en estos momentos ya cuenta con 18.150, verán así solucionada la carencia de establecimientos especializados en alimentación que presentaba este desarrollo urbano”.

    “Mercamorfosis” plantea un espacio de mercado distinto al de la estructura convencional de calles para dotarlo de una mayor riqueza espacial, y propone aperturas de luz en las cuatro caras para generar un contraste de imagen interior y exterior muy potente.

    El proyecto ha buscado también que una vez se acceda al mercado, que tendrá puestos con fachadas y espacios controlados, el usuario localice e identifique con rapidez el mayor número de destinos posibles y que pueda acceder a ellos con facilidad. “Su organización espacial clara, la solución a la circulación de mercancías y clientes, la tipología y disposición de los puestos, así como el protagonismo del mercado sobre los demás usos, garantizan la competitividad y viabilidad comercial del proyecto” ha destacado el alcalde.


    Una nueva zona verde para Arganzuela


    Ver mapa más grande

    Una de las zonas del distrito de Arganzuela con mayor demanda de espacios públicos y zonas verdes contará con una nueva plaza ajardinada para el disfrute de los vecinos del barrio de Imperial. El Ayuntamiento ha dado luz verde al proyecto de urbanización con el que se creará este nuevo espacio público entre las calles de Segovia, Mazarredo y Manzanares.

    Será una plaza sostenible y accesible. Con una superficie de algo más de 1.200 metros cuadrados, contará con una parte pavimentada de 446 metros cuadrados y el resto –767 m2– se ajardinará a base de praderas de hiedra, vincas, lavanda y romero, y zonas de arbustos con 960 unidades entre ampelosis, piracantas y juníperos.

    Además, se plantarán 37 nuevos árboles de sombra entre cipreses, prunos, acacias, y árboles de Júpiter. El recinto contará con una rampa accesible a minusválidos y con acceso a vehículos de emergencia.


    El proyecto recoge una serie de determinaciones encaminadas a una óptima gestión del agua. Para ganar eficiencia, el ajardinamiento introduce especies que requieren bajo consumo de agua y bien adaptadas al clima de Madrid, por lo que necesitarán un mantenimiento mínimo. Además, se instalará un sensor de lluvia que desactivará el sistema de riego cuando detecte una humedad ambiente superior al 60%.

    Con una inversión de 199.694 euros, las obras comenzarán durante el verano con un plazo de ejecución de tres meses. La actuación está vinculada a la edificación de un edificio con 70 viviendas, situado en la misma parcela, lo que ha conllevado la cesión del suelo al Ayuntamiento de Madrid para crear la plaza y la financiación de las obras para su construcción.

    Se busca maletín radiactivo por las calles de Madrid

    Si tiene la suerte de toparse con él, no pruebe a abrirlo, no contiene ropa ni dinero. No se trata de una nueva esultura, exposición, proyecto mutante de obra genuina o perfomance subvencionada. Tampoco muerde si no se le molesta. Telefoneé por favor al 112 y comunique su hallazgo que los del Consejo de Seguridad Nuclear lo buscan.




    En la tarde de hoy 15/04/08, se ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear la sustracción del interior de un vehículo, de un equipo para la medida de densidad y humedad del terreno, que contiene dos fuentes radiactivas de baja actividad (una de cesio-137 y otra de americio- 241/Berilio).

    La sustracción se produjo en Móstoles, provincia de Madrid. El equipo pertenecía a la empresa Instituto de Control, Asistencia, Ensayos y Sondeos S.A. (ICAES). El vehículo se encontraba estacionado en la Calle Puerto de Cotos del Polígono Industrial las Nieves.

    El equipo sustraído no entraña riesgos radiológicos mientras se mantenga íntegro y cerrado, puesto que las fuentes radiactivas se encuentran en su interior protegidas y encapsuladas. Sí podrían presentarse riesgos en caso de apertura o destrucción del equipo que dejen las fuentes sin sus protecciones.

    Por ello cualquier persona que localice el equipo debe evitar su manipulación y avisar inmediatamente a las autoridades, policía o servicio de atención de urgencias (112).

    A continuación se presenta una descripción del equipo para ayudar a su identificación, así como fotografías de la maleta portadora y del equipo:

    - Maleta portadora de color amarilla de dimensiones 80x50x50 centímetros aproximadamente.
    Apertura superior con doble cierre de seguridad.
    - Equipo de color amarillo con forma de caja, asa metálica en la parte superior, pantalla de cristal con un teclado numérico y un tubo metálico donde se aloja una de las fuentes radiactivas.
    - Tanto la maleta como el equipo dispone de la señalización de material radiactivo (Trébol y leyenda: RADIACTIVO).

    Imagen en el verso: del Siglo de Oro al Siglo XX

    Otra interesante exposición, esta vez en la Biblioteca nacional (Paseo de la Castellana, Metro Colón) abierta hasta el 18 de Mayo.

    Como podéis leer en la misma web de la BN:


    Logo de presentación de la exposición "Imagen en el verso".

    Esta exposición ofrece una muestra de la larga tradición de las relaciones entre la imagen plástica y el poema, en un aspecto particular: cuando la poesía es en sí misma imagen, con una rica variedad de planteamientos teóricos, de procedimientos artísticos y de resultados. Y para ello hemos reunido una centena de testimonios, dentro de la literatura española en lengua castellana, con alguna necesaria excepción, que recorren esta modalidad de obra poética, habitualmente poco atendida, desde el Barroco hasta la mitad del siglo XX, es decir, desde su implantación como un artificio bien reconocido cultural y literariamente, hasta su recuperación en el marco de la diversidad estética de la modernidad, con una duración de cuatro siglos.

    Para hacer patente esta intensa relación de las artes visuales con las formas poéticas, la exposición se ha dividido en tres grandes períodos: I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX; II. Las vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos; III. La posguerra, signos y formas en libertad.

    Imagen de "Laberinto a la muerte de Maria Luísa de Borbon" (1689)

    I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX

    Las variadas e ingeniosas formas de relación del verso y la imagen en el Barroco y en el siglo XVIII se asociaron frecuentemente a las celebraciones políticas o religiosas. En esta sección se encuentra una nutrida serie de poemas laudatorios o fúnebres, referidos a los reyes, así como otros cuyo objeto es la alabanza de algún santo. Utilizaron una serie de recursos, como, por ejemplo, acrósticos de diversos tipos, desde el que permite una simple lectura vertical, hasta el que desarrolla complejos esquemas en cascada, sol, bandera, como se puede observar aquí. Otras composiciones adoptan la forma de laberintos, asociados a veces a túmulos o a la forma del juego de ajedrez. Y encontramos también representación de algún romance mudo, de notable calidad.
    Las muestras de revistas y libros del siglo XIX indican que esta tradición, aunque más oculta y desatendida, no se había perdido completamente.

    II. Las vanguardias del siglo XX y los nuevos lenguajes artísticos
    Sin embargo, la renovación de las artes, las técnicas y los conceptos estéticos que aportan las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, permite e impulsa una nueva variedad de formas de relación entre verso e imagen, que sobre todo en el ámbito español, hacia l920, se cifra en el uso del "caligrama" como representación visual del contenido mismo de los versos, a partir del impulso y éxito de Vicente Huidobro. Son muchos los poetas que lo practican, entre ellos algunos de la generación del 27, como Gerardo Diego, Larrea, y, desde luego, los jóvenes ultraístas, con Guillermo de Torre como figura especialmente destacada por la complejidad de sus composiciones. La aportación a la poesía pintada de Rafael Alberti demuestra que hubo continuidad en la idea de integrar la dimensión literaria y la plástica en síntesis que creaba una dimensión artística nueva. Algunas revistas acogen de manera más frecuente estos juegos de inventiva y libertad del lenguaje, con influencia del Futurismo y del Cubismo, tal como se refleja en los diseños gráficos de sus cubiertas.

    Imagen de "Pirámides numéricas en honor de Carlos III por su proclamación" (1759)

    III. La posguerra, signos y formas en libertad

    La literatura española de los años treinta y de la posguerra, marcada por otras preocupaciones sociales o existenciales, no fue muy propicia a estos juegos, aunque a partir de mediados de los años sesenta aflora la oculta corriente vanguardista que no había dejado de fluir, y a ella se acogen poetas ya consagrados en otras tendencias, como Labordeta, Celaya, Pino, etc., así como los que practicaron un arte minoritario, experimental y alejado de las tendencias dominantes, destacadamente Brossa y, con otra técnica, Cirlot.

    Pero la aportación fundamental viene ahora de los poetas nacidos a partir de los años treinta, con una variedad e intensidad que no ha dejado de crecer, tanto en la organización de grupos, exposiciones, muestras y manifestaciones de arte en acción, como en la diversidad de los procedimientos, desde el collage a la fotografia manipulada, etc. En esta nueva época se mantienen los modelos consagrados, como el "caligrama", el letrismo, etc., pero aparece también una mayor autonomía de la imagen, como origen desencadenante del poema, a medida que, progresivamente, se introducen nuevas técnicas. La exposición concluye con los autores nacidos hasta 1950. La historia posterior es ya otra historia, merecedora de atención particular.

    En un mundo dominado por el uso instrumental de la imagen en los medios de comunicación de masas, esta poesía formal, visual y plástica no renuncia a incorporar aspectos reflexivos y críticos, y a poner de relieve las dudas respecto del lenguaje mismo, con el que se crea y manipula la imagen propia y de la realidad en la conciencia.

    ¿Debe parecerse la imagen de un Concurso de Ideas al resultado final?

    Volviendo a la entrada anterior sobre la nueva fachada del CICCM (versión abril 2008, que no tiene por qué ser la versión definitiva), y a lo poco que se parece a la presentada en el Concurso, me surge una duda...


    ¿Debe parecerse la imagen de un Concurso de Ideas al resultado final?

    Cuando se otorga un premio a un Proyecto en un Concurso de Ideas, los concursantes y el jurado deberían pensar muy bien si es o no realizable, y no sólo en lo impactantes que puedan ser las imágenes que aparecen plasmadas en el papel.


    El ejemplo más claro lo tenemos en el Concurso para el diseño del Monumento a las Víctimas del 11-M, ganado por el equipo de jóvenes arquitectos madrileños FAM (Fascinante Aroma a Manzana)




    Estas eran imágenes del Proyecto ganador. En uno de los planos podía leerse: "el monumento se compone de tres capas de vidrio. Las dos primeras protegen a la interior, un muro envolvente de vidrio tallado con los nombres de los fallecidos"

    Tras muchos meses de retraso en la ejecución del monumento, por problemas "técnicos" uno de los miembros del equipo declaraba: "Se trata de un proyecto muy complejo, con una cúpula que no se ha hecho nunca hasta ahora, y que implica más información para adaptarla mejor"

    Más tarde añadirían "Se mantiene la idea originaria aunque mejorada, conforme se avanza en los mismos. En concreto, ahora se trabaja con el vidrio, intentando que sea de mejor calidad y más seguro, en tanto que se ha planteado una pieza que se ajuste más a las necesidades".



    El resultado final ya lo conocemos todos:


    ¿Qué tiene que ver esto con el resultado del Concurso?

    ¿Dónde se quedó la imagen inicial del Monumento?

    ¿y las tres capas de vidrio del Proyecto ganador?

    ¿y los nombres tallados en el vidrio?



    Según declararon los componentes de FAM tras recibir duras críticas, "la cúpula de fuera ha tenido que ser modificada porque habíamos pensado en hacer una estructura de vidrio más inestable que era inviable, al estar en la calle"

    ¡Pues eso se piensa antes, señores!

    Desde mi punto de vista, un fraude en toda regla.


    (esperemos por el bien de nuestra Ciudad que en el CICCM no ocurra lo mismo)