El alcalde, junto a la delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, ha explicado que "este programa de compensación voluntaria de emisiones contaminantes mediante la plantación de árboles constituye una nueva forma de implicar a la sociedad civil y a la iniciativa privada en ese proyecto colectivo que es hacer de Madrid una referencia entre las ciudades más comprometidas con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente".
Esta oferta, que desde hoy mismo el Ayuntamiento de Madrid pone a disposición de las empresas, ha surgido en el seno del Foro Proclima, una plataforma impulsada por el Gobierno de la ciudad para facilitar el diálogo, el consenso y la participación de la iniciativa privada en las políticas medioambientales. El Foro Proclima está constituido por 45 empresas líderes en diferentes sectores y ha promovido ya otras propuestas, como la renovación de sus flotas de vehículos por otros menos contaminantes y, en muchos casos, alimentados por energías alternativas. "Es decir, empresas que además de crear riqueza y empleo, han asumido, en un ejercicio de responsabilidad corporativa, el compromiso de proteger el medio ambiente", subrayó el alcalde.
Emisiones
Ruiz-Gallardón señaló que Madrid es una de las grandes capitales europeas que está liderando la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un nuevo modelo productivo caracterizado por la sostenibilidad. Así, mientras el PIB de Madrid ha pasado de algo más de 93.000 millones de euros en 2003 a cerca de 129.000 millones en 2009, se ha conseguido reducir las emisiones de CO2 en un 4,2%, hasta situar la emisión anual por habitante en 4,6 toneladas, frente a la media de 5,5 toneladas de las ciudades españolas de más de 150.000 habitantes.
A este logro han contribuido, afirmó el alcalde, "las políticas de movilidad del Ayuntamiento y otras muchas actuaciones impulsadas por el Gobierno de la Ciudad, como la plantación, desde 2003, de 925.000 árboles que no han hecho más que reforzar la condición de Madrid como una de las capitales más arboladas del mundo".
"Sin embargo -concluyó- nada de lo conseguido hubiera sido posible sin el apoyo y el respaldo de la sociedad civil y, en concreto, de la iniciativa privada, que se ha sumado a numerosos proyectos enfocados a preservar nuestro entorno más inmediato y, por tanto, a legar una ciudad más sostenible a las futuras generaciones de ciudadanos".
"Hoy, los niveles de dióxido de azufre, de partículas en suspensión, de monóxido de carbono, de benceno y de otros contaminantes son muy inferiores a los de hace 10 años, y <span>a pesar de que el parque automovilístico ha crecido un 30%.</span>"
ResponderEliminarMenuda perla egregia de la demagogia política en estado puro. Agarrarse a las estadísticas no justifica la inacción frente a los altos índices de contaminación provocados por el tráfico rodado que soportamos habitualmente ni tampoco cura las vías respiratorias de sus queridos ciudadanos.
Alardear de ese descenso de los niveles de contaminación a pesar del crecimiento del parque automovilístico, deja ver a las claras la actitud frente al problema: seguimos en los años 60 por muy ecológico que disfrace su discurso nuestro alcalde. Lo que era una ruina hace diez años sigue siéndolo hoy en día y no se ve voluntad para hacer que las cosas cambien sino justamente todo lo contrario, se buscan soluciones imaginativas y legales para esconder la mierda debajo de la alfombra y aquí paz y después gloria.
Él y su equipo saben muy bien cómo se deberían hacer las cosas en una ciudad como esta para mejorar la calidad del aire pero no hay buevos, los votos mandan un ídem.
Más de lo mismo... bla-bla-bla-blá... *DONT_KNOW* *DONT_KNOW* >:o
De entrada no me acabo de creer que realmente se hayan reducido tales emisiones.
ResponderEliminarEs plausible en parte por la sustitución de las calderas de calefacción de carbón por otras de gas, y por el uso de gasolina sin plomo.
Pero aún así tengo la impresión de que la atmósfera del área metropolitana está cada vez más guarra.
En cuanto a la plantación de 925.000 árboles...Menos medallas, por favor. Lo primero, son palitos. Dentro de 15 años los apreciaremos. Pero por ahora no. De todos esos, ¿cuántos no han prosperado, se han secado o se han arrancado? Y por último, hay que añadir a la ecuación los miles de árboles adultos arrancados por infraestructuras de dudosa utilidad y rentabilidad. Obviamente cualquiera de esos árboles adultos vale por 30 palitos.
este alcalde es un filósofo... de la escuela sofista
ResponderEliminar<span>Así se ha puesto de manifiesto este jueves durante la presentación oficial del proyecto --aprobado por la iniciativa comunitaria Sudoe (Espacio Sudoeste Europeo), cuyo objetivo es mejorar la competitividad del sector oleícola de esta zona--, ha estado presidido por la directora general de Citoliva, Cristina de Toro de Navero, y el subdirector general de Fomento Industrial e Innovación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ernesto Ríos López, acompañados por el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez. </span>
ResponderEliminar<span>
Este último ha expresado el apoyo del Ministerio a este tipo de iniciativas que "aúnan un producto tan clave para nuestra institución e insignia de la dieta mediterránea como es el aceite de oliva y que a la vez está vinculado con uno de las temas que incluye el programa de nuestro Ministerio, la sostenibilidad, al pretender determinar la huella ambiental". Por su parte, Cristina de Toro, ha destacado durante su intervención la intención del equipo de trabajo del proyecto para aunar esfuerzos con el objetivo de potenciar la I+d+i en el sector del aceite de oliva, transformándose en la mejora de la competitividad e internacionalización de nuestro tejido empresarial oleícola e industrias afines.
Por su parte, Pérez ha expresado la satisfacción de la Junta de Andalucía por el hecho de que un centro tecnológico que forma parte del sistema andaluz de innovación esté al frente de una iniciativa "muy importante". "Es un centro que apoyamos y que lidere un trabajo tan importante pone de manifiesto que las cosas se están haciendo bien", ha remarcado.
Oilca, presentada en el mes de abril al Programa de Cooperación Territorial del Sudoe, nace con el propósito de consolidarlo como un espacio de cooperación territorial en los ámbitos de la competitividad y la innovación, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio, que contribuya a reforzar la cohesión económica y social en el seno de la Unión Europea. Cuenta con la financiación de los fondos Feder.
<span>espero queles ayuda aunq m haya atrasado un poco </span></span>
<img></img>
8-) 8-) 8-) 8-) 8-) 8-) 8-) :* :* :* :* :* :* :* :* ;)