Palacio del Marqués de Matallana
El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Cultura, aprobó el 27 de noviembre un Real Decreto por el que se otorga al Museo Romántico la denominación de Museo Nacional del Romanticismo y se regulan sus fines y funciones.
Ver mapa más grande
El Museo, de titularidad y gestión estatales, tiene su sede en Madrid (calle de San Mateo 13), en el Palacio del Marqués de Matallana. Se creó en 1921 al aceptar el Estado español la donación por parte del Marqués de la Vega-Inclán de una serie de pinturas, muebles y ajuares, procedentes en su inmensa mayoría del siglo XIX.
Desde esa fecha, el Museo ha incrementado de forma notable sus colecciones referentes al Romanticismo como época histórica, y ha alcanzado una singular relevancia dentro del panorama museístico español por su finalidad y objetivos, así como por la importancia de las colecciones que conserva. Además, la actual concepción del Museo como una institución dedicada al estudio de una época, ha aconsejado adecuar su denominación a esta situación y a las nuevas corrientes historiográficas y museológicas.
9 años cerrado
Ha permanecido cerrado más de nueve años, pero los madrileños no han olvidado el anteriormente conocido como Museo Romántico. Y es que no son pocos los que se acercan cada día para preguntar cuándo se abre. Bien, pues ese día ha llegado y la espera ha merecido la pena.
El precioso edificio del siglo XVIII ha sido transformado de arriba abajo con una reforma valorada en 7 millones de euros. Convertido ahora en museo Nacional, dispone de un 40% de obras inéditas, tres jardines, auditorio, biblioteca...
Un cuadro de Goya
La sombra del pintor aragonés está presente en otros cuadros, como el primero que retrató los fusilamientos del 2 de mayo, de Alenza, que se puede ver en una de las primeras salas.
Con la reforma integral se ha cambiado totalmente el concepto del museo. Ahora está divido en áreas temáticas que abordan cuestiones como la infancia, el cortejo, la vida familiar o las costumbres de hombres y mujeres del XIX.
En la parte de los caballeros, destaca el salón de juegos en el que se ha instalado la mesa de billar de Isabel II, un impresionante ábaco y una serie de exquisitos retratos femeninos con los que solazarse la vista.
Jardines
Uno de los espacios más bellos de la entidad es el sorprendente jardín al que se llega a través del futuro salón de té (en la actualidad, aún en obras). Se trata de un patio interior de una exuberante vegetación en el que parece que el tiempo se ha detenido.
Fuente: elmundo.es
<span style="color: #808080;">¿En qué estás pensando...?</span>
ResponderEliminar