Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicación 2008-2016
El nuevo texto coloca como eje central de la política del Ayuntamiento de Madrid el desarrollo de la Sociedad de la Información entre los ciudadanos. Para que las tecnologías sean incorporadas a la vida diaria de todos los madrileños no es suficiente con que estén disponibles en el mercado, sino lo esencial es cambiar la forma en que empresas, administraciones y ciudadanos se relacionan entre sí.
En este sentido regula aspectos tan importantes como la inclusión digital de los ciudadanos, la canalización de telecomunicaciones para nuevas viviendas o la protección paisajística y del patrimonio histórico en el tema de instalación de antenas y cableado. Además, mejora de la coherencia jurídica con el resto de la normativa municipal.
Evitar las zanjas
La nueva regulación urbanística aprobada por el Ayuntamiento de Madrid se ve complementada por esta Ordenanza que incorpora las infraestructuras municipales al planeamiento urbanístico municipal, pues es imprescindible que dichas infraestructuras se construyan de forma ordenada para evitar molestias innecesarias a los ciudadanos.
A lo largo de su articulado, la Ordenanza aborda temas tan importantes como:
- La regulación de las políticas municipales destinadas a la inclusión digital de los ciudadanos y los servicios municipales de promoción tecnológica y de educación digital, incentivando su oferta y su demanda.
- La mejora de la coherencia jurídica con el resto de ordenanzas municipales y con la llamada "Ley Ómnibus", que adapta la Directiva Comunitaria de Servicios a nuestro país.
- Añade elementos de protección y ordenación para regular las condiciones de contratación de las comunidades de vecinos en el ámbito de la instalación de antenas, estableciendo, por ejemplo, límites a la modificación unilateral de las condiciones contractuales inicialmente acordadas.
- Incorpora una protección paisajística y del patrimonio histórico (nivel 1) muy importante tanto para la instalación de antenas, como para la minimización de los cableados en fachadas.
- Fomenta el cumplimiento de la ley estatal sobre canalizaciones de telecomunicaciones para nuevas viviendas y rehabilitaciones integrales.
- Insta a promover el hogar digital en las promociones públicas municipales de vivienda.
- Determina que los nuevos desarrollos urbanísticos prevean las necesidades de canalizaciones troncales de telecomunicaciones, para evitar la apertura de zanjas a los pocos años de haber sido urbanizados, debiendo dejar, además, espacio para más de un operador y facilitar así el libre mercado.
- Exige a los operadores que colaboren en la elaboración de Planes de Implantación para que el Ayuntamiento pueda garantizar la protección urbana y ambiental, ya que se van a poder evaluar con carácter previo las alternativas a la ubicación pretendida y sus consecuencias.
Infraestructuras, inclusión digital y servicios digitales
El nuevo texto se ha confeccionado siguiendo los tres pilares en los que se apoya la Sociedad de la Información: infraestructuras de telecomunicación punteras, económicas e integradas en la ciudad; inclusión digital de los ciudadanos; y unos servicios digitales de calidad, incentivando su desarrollo desde el punto de vista de la oferta y la demanda.
Finalmente, los servicios y contenidos que el Ayuntamiento de Madrid pone a disposición de sus ciudadanos a través de Internet han de responder de forma clara y sencilla a sus necesidades. Sin unos servicios adecuados, de calidad y fáciles de utilizar, sin una información municipal fácilmente comprensible y sin un compromiso del Ayuntamiento de Madrid en el impulso de la Sociedad de la Información los ciudadanos y empresas se verán obligados a relacionarse con el Ayuntamiento de la forma tradicional. El éxito de los servicios digitales de la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, entre otros, muestran el camino a seguir por las restantes administraciones.
No hay comentarios :
Publicar un comentario