La Comunidad ha aprobadola adjudicación del contrato de limpieza integral correspondiente a nueve hospitales de la red pública, incluyendo los edificios de cada uno de los complejos hospitalarios y los centros de especialidades dependientes. Con ello, la Comunidad de Madrid destinará casi 83 millones de euros en los próximos dos años en virtud de este contrato, cuya entrada en vigor comienza el próximo 1 de marzo.

Los centros objeto de este contrato están divididos en siete lotes. El primero es el de los hospitales de La Paz, Cantoblanco y Carlos III, y los centros de especialidades José Marvá, Peña Grande y Alcobendas, así como los centros de salud mental dependientes. El lote 2 incluye al Hospital 12 de Octubre y los centros de especialidades Carabanchel Alto, Villaverde Cruce y Orcasitas.
El tercer lote, por su parte, lo forman el Hospital de Móstoles, los centros de salud mental dependientes y el Centro de Especialidades Coronel de Palma. El Hospital Severo Ochoa y el Centro de Especialidades María Ángeles López Gómez componen el cuarto lote. Los lotes 5, 6 y 7 corresponden respectivamente al Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela, al Hospital Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain y al Hospital de la Fuenfría.
El servicio de limpieza integral se refiere a los servicios de limpieza de las diferentes instalaciones, retirada y evacuación de residuos, retirada de ropa sucia y reposición de material de aseo, debiendo responder a dos aspectos.
Por un lado, el preventivo, con actuaciones y controles previos encaminados a minimizar los posibles riesgos para la salud, tanto de los usuarios como de los trabajadores del centro. Y, por otro, el correctivo, con actuaciones con carácter habitual para que los centros mantengan el grado de limpieza óptimo y actuaciones que las empresas encargadas del servicio deban realizar en cumplimiento de la legalidad vigente.

Los centros objeto de este contrato están divididos en siete lotes. El primero es el de los hospitales de La Paz, Cantoblanco y Carlos III, y los centros de especialidades José Marvá, Peña Grande y Alcobendas, así como los centros de salud mental dependientes. El lote 2 incluye al Hospital 12 de Octubre y los centros de especialidades Carabanchel Alto, Villaverde Cruce y Orcasitas.
El tercer lote, por su parte, lo forman el Hospital de Móstoles, los centros de salud mental dependientes y el Centro de Especialidades Coronel de Palma. El Hospital Severo Ochoa y el Centro de Especialidades María Ángeles López Gómez componen el cuarto lote. Los lotes 5, 6 y 7 corresponden respectivamente al Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela, al Hospital Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain y al Hospital de la Fuenfría.
El servicio de limpieza integral se refiere a los servicios de limpieza de las diferentes instalaciones, retirada y evacuación de residuos, retirada de ropa sucia y reposición de material de aseo, debiendo responder a dos aspectos.
Por un lado, el preventivo, con actuaciones y controles previos encaminados a minimizar los posibles riesgos para la salud, tanto de los usuarios como de los trabajadores del centro. Y, por otro, el correctivo, con actuaciones con carácter habitual para que los centros mantengan el grado de limpieza óptimo y actuaciones que las empresas encargadas del servicio deban realizar en cumplimiento de la legalidad vigente.


La Comunidad ha puesto en marcha un plan renove de salas de calderas, con el que pretende incrementar la seguridad y velar por el medioambiente con la reducción del consumo energético y la emisión de contaminantes a la atmósfera. Para ello, y desde el 15 de enero, se están subvencionando las reformas de instalaciones térmicas con generadores de calor que no utilicen gas natural por otros que sí lo hagan.


Adif inició la noche de 25 de enero los trabajos de mantenimiento y mejora de la infraestructura ferroviaria en el entorno de la estación de Atocha Cercanías, con el objetivo de incrementar la fiabilidad de las instalaciones y disminuir el ruido al paso de las circulaciones.

































El Ayuntamiento de Madrid ha publicado el lunes, 21 de enero, la convocatoria de subvenciones de 2019 para proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, de educación para una ciudadanía global y de investigación en materia de cooperación internacional y ciudadanía global. Su objetivo es llevar a cabo iniciativas que contribuyan a la reducción de la pobreza, la defensa de los derechos humanos, la promoción de la igualdad de género, la defensa de la paz y la sostenibilidad ambiental. Dotadas en conjunto con seis millones de euros, se desglosan como sigue: 4,9 millones de euros para el capítulo de cooperación internacional para el desarrollo; 900.000 euros para educación para una ciudadanía global, y los 200.000 euros restantes se destinan al apartado de investigación. 



Madrid lidera la inversión municipal ejecutada en compra pública de innovación en España con la aprobación al término de 2018 de nueve proyectos por importe de 3,9 millones de euros, sufragados mediante inversiones financieramente sostenibles. Son iniciativas todas centradas en áreas claves para el Ayuntamiento como la calidad del aire, la incorporación de tecnología en los servicios públicos o la accesibilidad. Se dividen en dos bloques: compra pública precomercial -servicios de I+D para desarrollar prototipos de interés para Madrid- y compra pública de tecnología innovadora, es decir, aquella que contribuye a mejorar la prestación de los servicios municipales, aplicando tecnología sensiblemente mejorada o completamente novedosa.