Paso previo para una revisión del Plan General de Ordenación Urbana
"El Proyecto Madrid Centro es un Libro blanco que aporta una visión estratégica del centro, especifica metas y valores, y orienta sobre los posibles instrumentos e intervenciones. Asimismo, plantea un enfoque integrado de las políticas urbanas, lo cual involucra a diversas áreas y departamentos de la Administración municipal". Con estas palabras ha presentado esta mañana el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, este catálogo de propuestas para debatir y diseñar las futuras políticas urbanas en el área central de la ciudad.
Gallardón ha señalado que el urbanismo no se improvisa y que cada gobierno recibe una herencia. Así "el Plan del 97 nos dejó la meta de la revitalización del centro, un legado que el actual gobierno ha convertido en uno de los ejes de su modelo de ciudad en estos ya casi ocho años". Dentro de la Calle 30, el centro, reside una población equivalente a dos tercios de la de Barcelona: más habitantes que el resto de las ciudades de España, salvo la propia Ciudad Condal. Este espacio de casi 51 Km2 es el corazón de la quinta región metropolitana de Europa. Y en él se genera más de la mitad del valor agregado bruto de la ciudad. Así, es evidente que lo que se haga en el centro repercutirá no solo en quienes lo habitan, sino en toda la ciudad, en quienes nos visitan por placer y en los que cada día acuden a trabajar a Madrid.
El ámbito territorial del Proyecto Madrid Centro abarca el espacio delimitado por la Calle 30 en el este, sur y oeste, y por el eje de Sinesio Delgado y la calle Mateo Inurria en el norte, es decir, el territorio fundamental que constituyó el Madrid construido hasta la década de 1950. Incluye, por tanto, a los distritos de Arganzuela, Salamanca, Retiro, Centro, Chamberí, Chamartín, Tetuán y parte de Moncloa-Aravaca.
El alcalde ha destacado que los problemas de las grandes regiones metropolitanas se acentúan especialmente en sus espacios centrales. "A veces estos son entendidos solo como zonas económicas, olvidando a los residentes. En Madrid rechazamos ese modelo y por ello nuestras políticas pretenden hacer del centro un espacio más habitado, más habitable, más integrado socialmente, más sostenible, más cultural, más contemporáneo, más seguro, y cómo no, también más competitivo en términos económicos".
Futuro de la ciudad
Muestra de esa labor es el Proyecto Madrid Centro que hoy se ha presentado. Es un Libro blanco elaborado por técnicos, en el que confluyen un excelente y amplio equipo dirigido por José María Ezquiaga, con funcionarios del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda y en el que colaboran otros funcionarios de las restantes áreas de gobierno y juntas de distrito, así como personas procedentes de las universidades, las corporaciones profesionales, entidades ciudadanas y otras instituciones.
Contenido del proyecto
El Proyecto Madrid Centro consta de cuatro volúmenes. En el volumen 1 se analizan las principales dinámicas urbanas proporcionando una visión de la ciudad tratando cuestiones relativas a la economía, la sociedad, la vivienda, la cultura, la movilidad e infraestructuras, la energía y el medio ambiente, el paisaje urbano y la seguridad. Asimismo, se sugieren una serie de objetivos básicos que giran en torno a la cultura ciudadana, la identidad de la ciudad, la cohesión social, el modelo urbanístico y el papel del centro en la economía de la ciudad.
En el volumen 2 se abordan las estrategias para alcanzar los objetivos planteados en el volumen anterior como son la sostenibilidad económica, ambiental y social; la innovación; la renovación cultural; la cohesión social y territorial y la seguridad. Asimismo, se plantean estrategias específicas relativas a la ordenación urbana, la movilidad, la naturalización de la ciudad, la creatividad y la innovación, y la potenciación cultural.
En el volumen 3 se recoge un amplio abanico de instrumentos para desarrollar las estrategias apuntadas en el volumen anterior y en el cuarto tomo se expone de forma más extensa el diagnóstico detallado sobre el área central de la ciudad.
Gallardon = Impueston! Esto se va a realizar friendonos a todos a impuestos...
ResponderEliminar¡Qué nivel!
ResponderEliminar¿y eso lo has leído en el artículo o lo has deducido tú solito?
:) :) *DONT_KNOW*
A los hechos me remito.Hemos duplicado impuestos en estos ultimos 8 años.Y esto lo tendrá que pagar alguien, no? Pues espero q solo sean los de Madrid "Centro". Madrid es mucho más q el centro y nuestro alcalde no parece entenderlo.
ResponderEliminarYo vivo en El Plantio y no veas la gracia que me hace la tasa de basuras y la subida imparable del IBI... Total para que aquí no se gasten un duro.
ResponderEliminarCreo que ésto demuestra que para el alcalde Madrid es igual al centro. No sólo casi no se gasta dinero fuera de esta zona, es que ya ni si quiera se lo propone...
ResponderEliminarPues si vives en el Plantío, pagarás la tasa de basuras, como el resto de madrileños y como los habitantes del 95% de los municipios españoles. Al menos aquí es más barata que en muchos de ellos.
ResponderEliminarEl IBI, que también lo pagamos el resto de españoles, no lo fijan los ayuntamientos, lo fija el Estado, por lo tanto si te ha subido ya sabes dónde reclamar.
Datos???
ResponderEliminarEn qué te basas para afirmar que en el distrito Centro se gasta más que en otros distritos. Yo diría que estás muy equivocado/a
Eso sin contar con que los Servicios (polideportivos, guarderías, colegios...) que tenemos en el distrito Centro son muy escasos, y claramente inferiores a los del resto de distritos.
En el distrito de Villa de Vallecas, entre 2003 y 2010, se invirtieron 354,8 millones de euros. En Usera, en el mismo periodo, más de 269 millones. Esos no son malos datos.
ResponderEliminarDatos? Las calles de mi antiguo barrio, Aluche-Campamento, llenas de agujeros, socabones en la calzada, falta de limpieza, firmes irregulares, coches abandonados sin retirar durante años... vamos, igualito que en el barrio de Salamanca.
ResponderEliminarMentira. El IBI lo gestionan los ayuntamientos y son ellos los que tienen la última palabra sobre lo que se paga. Unos ayuntamientos lo dejan bajo y otros abrasan al ciudadano.
ResponderEliminarAle, ahora ya sabes a quién reclamar (o a quién no engañar)
El Estado es responsable de los incrementos del valor catastral de las viviendas, aunque concretamente fue el ayuntamiento de Madrid el que urgió al Estado a que actualizara dichos incrementos según el mercado.
ResponderEliminarPor contra es el ayuntamiento el que escoge el tipo impositivo que se aplica, dentro del intervalo que marca la ley.
Se han gastado todo ese dinero en acondicionar un solar para la venta de viviendas, no me vengas con cuentos. Y algo de propinilla en otra cosa
ResponderEliminarEfectivamente, Lole, la ley marca que los ayuntamientos deben establecer un gravamen sobre el valor catastral. En casos generales, se multiplica el valor catastral de IBI por un coeficiente, que según marca la ley debe situarse entre el 0,4% y el 1,3 %. El Ayuntamiento decide también qué colectivos obtienen bonificaciones que reducen el pago o cuáles deben incrementarlo (en Madrid, en el caso de las familias numerosas, y dependiendo del valor catastral, la bonificación puede llegar al 90%).
ResponderEliminarEn el caso del Ayuntamiento de Madrid el IBI, se mantiene desde 2009 en el 0,581%, un tipo muy por debajo del que aplican las grandes ciudades españolas. Como ejemplo, Valencia aplica un 0,974%, Sevilla un 0,847%, Barcelona un 0,75%, Málaga un 0,6954%, Murcia un 0,687%...
En cuanto a la revisión catastral, que lleva a cabo la secretaría de Estado de Hacienda, creo recordar que la última se realizó en el año 2001. En el 2011, diez años después, Hacienda va a realizar una revisión catastral en Madrid, y presumiblemente el valos de las viviendas será mayor que el que tenían hace 10 años.
:) :) :)
Lole, Aalto, una pequeña puntualización.
ResponderEliminarEl ayuntamiento de Madrid ha solicitado al Ministerio de Hacienda la revisión catastral, que en teoría debe hacerse cada 10 años. La última se hizo en 2002 y toca hacerla en 2012. Esa revisión, que se realiza con la colaboración mutua del Ayuntamiento y el Ministerio, lleva año y medio elaborarla, por lo que aunque se haya solicitado ahora, no se aplicará hasta dentro de tres años.
<span>La única diferencia cuantitativa que justifica una mayor inversión dentro de la M30 es la gran cantidad de visitantes de otras áreas que vienen por trabajo, que hace para una misma extensión su uso sea el doble que otras zonas de la ciudad.
ResponderEliminarEs decir, casi todos vivimos el día a día en nuestro barrio y además en el interior de la M30.
Datos (INE 2006)
ZONA<span> / </span>HABITANTES<span> / </span>PUESTOS DE TRABAJO<span> </span>
DENTRO M30<span> / </span>954.000<span> / </span>837.000
ESTE DE M30<span> / </span>837.000<span> / </span>260.000
SUR DEL RÍO<span> / </span>900.000<span> /</span><span> </span>70.000
Lo que no quita para que muchas de las propuestas de ese documento sean aplicables al resto de la ciudad, como la célula urbana, que limita el tráfico de paso a las grandes vías y convierte a todas las calles secundarias en áreas de prioridad residencial de coexistencia, esto es, casi peatonales, fácilmente ciclables donde sólo pueden pasar ciertos vehículos y sin prioridad.</span>
De 2006 hasta hoy el crecimiento fuera de la M30 ha sido brutal. Sobre todo comparado con el crecimiento interior que está limitado por la propia M30. Todas las nuevas zonas necesitan dotaciones y algunas de las antiguas necesitan renovarse urgentemente.
ResponderEliminarGracias por la puntualización.
ResponderEliminar:) :) :)
El distrito centro de Madrid pasó de unos 250.000 habitantes en los años 70 hasta la mitad de hoy. Soy partidario de que esos 125.000 habitantes encuentren en el centro las dotaciones que les empujaron a irse a la periferia y que no haga falta construir más Sanchinarros.
ResponderEliminarVale. ¿Y cuál era el coeficiente cuando Gallardón llegó a la alcaldía?
ResponderEliminaresta tabla te pueda ayudar Lole. De 1996 a 2004 era 0,512%
ResponderEliminarGracias por la información, MiguelS.
ResponderEliminarPor tanto el IBI, en lo que al coeficiente se refiere, creció... (mmm) un 13%. Genial (ironía).
Lo de compararlo con otras ciudades no me consuela absolutamente nada. Más bien, me asusta, porque puede servir de pretexto a nuestros queridos gobernantes de este municipio para seguir subiéndolo en años venideros, del mismo modo que se hace con el precio del metro y cosas así. Y sin ningún rubor, pues siempre hay quien le parece un argumento válido.
*DONT_KNOW* *DONT_KNOW* >:o
Lole, ya sé que tú no quieres buscar comparaciones con otras ciudades (cuando no te interesa, políticamente hablando), pero yo prefiero que los dirigentes políticos de mi ciudad hayan optado por no variar ese coeficiente desde 2009, y lo mantengan muy por debajo del que aplican las grandes ciudades españolas.
ResponderEliminarEs cierto que en 1996 el coeficiente era del 0,512% y en el 2011 es del 0,581%. También es cierto que han pasado 15 años desde entonces.
"<span>Lole, ya sé que tú no quieres buscar comparaciones con otras ciudades (cuando no te interesa, políticamente hablando)"</span>
ResponderEliminarAalto. Te lo voy a decir una vez y espero que sea suficiente: Tú no tienes ni idea de por qué enfoco mis argumentos en una dirección o en otra, así que abstente de hacer conjeturas sobre mis intereses políticos si no quieres que te conteste con la misma medicina, cosa que nunca he hecho hasta ahora.
Y te advierto que tienes mucho que perder si sigues por esa vereda.
Así que volviendo al meollo de la cuestión:
-Yo vivo en esta ciudad y de entrada no ando pensando en mudarme. Y como yo, la inmensa mayoría de los madrileños. Así que lo de las comparativas carecen de relevancia. Todos queremos un trato fiscal justo y razonable y nos debería importar un pimiento las barbaridades que se perpetren en otras urbes.
Lo que nos debe importar es lo que se cuece aquí.
El paso del tiempo (en este año 15 años) no justifica ningún incremento de coeficientes; del valor catastral sí.
De nuevo, como estoy empadronado en esta ciudad, me importa un pimiento los coeficientes que se apliquen en las ciudades dormitorio que mencionas.
Al principio del hilo, un lector decía "Unos ayuntamientos lo dejan bajo y otros abrasan al ciudadano" Yo he intentado demostrar, con datos, que Madrid no es de las que abrasan al ciudadanos, y menos si lo comparamos con otras ciudades de la Comunidad o con otras ciudades españolas.
ResponderEliminar¿Tengo mucho que perder, Lole? ¿me amenazas?
Pues lo siento, pero no tengo ni ganas, ni tiempo, para entrar en discusiones políticas absurdas. Tranquilo, que por mi parte esta discusión ha terminado.
:( :( :(
Y yo he intentado demostrar que ese tipo de comparaciones al ciudadano que vive en una ciudad y no tiene intención de mudarse, le tienen que importar un pimiento. Y sí temer que sirvan para justificar más subidas. ¿A que no faltan precedentes, desgraciadamente?
ResponderEliminarY también he intentado demostrar que este ayuntamiento ha incrementado la presión fiscal vía IBI porque sí, "porque yo lo valgo", al margen del aumento del valor catastral, que sí está justificado por la evolución del propio mercado inmobiliario.
En cuanto a lo otro, Aalto, tú eres el primero que no deberías emplear ese tipo de comentarios, pues eres casi diariamente víctima de los mismos. Así que se supone que deberías estar sensibilizado.
Y sí. Te amenazo. Si vuelves a dirigirme directa o indirectamente comentarios de ese tipo, que no hacen sino obstruir el debate y especular (sin pruebas materiales) sobre lo que soy o lo que pienso, yo soltaré todo lo que pienso sobre ti y hasta ahora me he callado, precisamente por eso, porque no tengo pruebas materiales.
¿Sí? ¿Me amenazas?
ResponderEliminarPues nada, suelta lo que quieras, total a mí ya me han llamado de todo desde un bando y desde el contrario, y me han acusado de apoyar unas ideologías o las opuestas. No me preocupa.
:) :) :-P
Pues yo subiría más el IBI, fíjate.
ResponderEliminarCreo que es uno de los impuestos más justos para financiar las megaobras tipo MRío, ya que pagan más los más beneficiados (los que se les revaloriza el piso por la obra) dejando intactos a los barrios donde no ha habido mejoras.
Además, mayores impuestos a las viviendas supone una menor renta disponible para el mercado inmobiliario, cosa que ayuda a controlar precios y no meterlos en ladrillos.
Por supuesto, ese aumento de ingresos por esa vía significa la no necesidad de aumentarlos por otra, o no tener que suprimir servicios esenciales.
Eso sí me convence, villarramblas. Es decir, subimos el coeficiente para poder emprender obras que consideramos esenciales, en el lugar adecuado, en el momento adecuado y al coste adecuado.
ResponderEliminarOtro tema es que en Madrid no me consta que se hayan dado esas circunstancias. Y cierto, peor si además se incrementan otras tasas o tributos y se restringen servicios esenciales.
Sin embargo discrepo con lo de "<span>uno de los impuestos más justos para financiar las megaobras tipo MRío, ya que pagan más los más beneficiados (los que se les revaloriza el piso por la obra)".</span>
Desgraciadamente no es así a corto plazo. La pagamos entre todos por igual. El valor catastral se actualiza por decirlo así "de pascuas en ramos". Hasta que los vecinos de la obra vean que el valor catastral de sus propiedades se incrementa pasarán años.
Bueno, en parte también es, que antes vivían 3 generaciones de una familia en un pisito de 50m cuadrados. Al fin y al cabo Madrid nunca ha dejado de ser una ciudad viva. Es más mucha, gente que viene de visita del centro de Europa se queda alucinada de cuanta gente esta viviendo en el centro.
ResponderEliminarVaya, no sabía que era tan inflexible. Creí que se estaba procediendo a una revisión gradual de los valores catastrales para hacerlos coincidir con el valor de mercado. De ser así, ciertamente habría que buscar otra manera de que las plusvalías otorgadas a los beneficiados reviertan en la comunidad.
ResponderEliminarSí, eso sería muy justo. Muchos de los vecinos de la zona del río ni sospechan que a medio plazo van a pagar (o deberían pagar) un IBI considerablemente mayor. Pues una obra semejante no entiendo por qué la tenemos que pagar todos los madrileños por igual.
ResponderEliminarSí, ya sé que está a disposicion de todos. Pero en la práctica eso no es así. No tenemos tiempo. La mayoría no van a pasear por la zona más de tres veces en su vida.