"Cosas que nunca harías con una bombilla fundida" es el slogan de la campaña de la Asociación para el Reciclaje de Iluminación, Ambilamp, con la que Metro está colaborando para concienciar a los viajeros de lo importante que es esta acción. Metro de Madrid, a través del reciclaje de los residuos de fluorescentes, consigue ahorrar 1.930 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las emisiones de 223.000 coches durante un día.
Por cuarto año consecutivo, Metro de Madrid ha querido sumarse a esta causa que persigue que los madrileños reciclen sus bombillas, fluorescentes y leds retrofit. El suburbano, gran consumidor de luz, con cerca de 400.000 tubos fluorescentes instalados en toda la red, y comprometido con el medio ambiente, quiere ser ejemplo y apoyar esta iniciativa que se podrá ver en 300 carteles y vallas desplegadas entre las diferentes estaciones de Metro. En los carteles se pueden ver ejemplos que intentan llamar la atención sobre cosas que no se pueden hacer con una bombilla, y a nadie se le ocurriría hacer, como jugar a la peonza, hacer un perrito caliente, un cocktail o un pincho moruno.

Finalizada la campaña, Ambilamp sorteará 3 iPads Mini entre las personas que se hayan descargado la aplicación de localización de puntos de recogida de Madrid.
Metro y su compromiso con el medio ambiente
Metro de Madrid, en su esfuerzo por ser cada día un metro más sostenible, no sólo recicla bombillas, sino más del 75% de los residuos industriales que genera en su actividad de mantenimiento de trenes e instalaciones. El 100% de los residuos son entregados a transportistas y gestores autorizados para que reciban el mejor tratamiento posible.
De acuerdo con los compromisos recogidos en su política ambiental, Metro de Madrid trabaja día a día para la minimización del impacto de sus actividades y la optimización del consumo de recursos naturales. Gracias a estas políticas de reciclaje ahorra cada año 20.000 metros cúbicos de agua, mediante el proceso de lavado de los trenes.
Asimismo, Metro dispone de una depuradora que trata 1.700 metros cúbicos de líquidos al año procedentes de las instalaciones de los talleres centrales para permitir el vertido a la red de saneamiento en condiciones óptimas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario