Del 13 de enero al 28 de febrero de 2010
A principios del siglo XX, familias de cinco o más personas emigradas desde el campo vivían hacinadas en tugurios del centro de las ciudades y en habitaciones que hacían las veces de dormitorio, cocina y comedor. Surgió así la necesidad de edificar viviendas para estos nuevos habitantes y un extenso debate sobre cómo debe ser la vivienda protegida que ha llegado hasta hoy, cuando esta tipología de hogar alcanza cotas de calidad, confort, sostenibilidad y ahorro energético que compiten con el sector privado
La Arquería de Nuevos Ministerios acoge desde el 12 de enero hasta el 28 de febrero La vivienda protegida. Historia de una necesidad, exposición que narra la enorme transformación que la vivienda protegida ha sufrido desde principios del siglo pasado.
Organizada por el Ministerio de Vivienda y la Asociación de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS), la muestra echa la mirada 100 años atrás para mostrar mediante fotografías y audiovisuales cómo lo que hoy son gestos cotidianos, como abrir el grifo del agua caliente, dormir en una cama o llegar a casa en transporte público, suponen auténticos logros de una sociedad que luchó por superarse y ofrecer la misma calidad de vida para todos en el corazón de las ciudades.
De este modo, La vivienda protegida. Historia de una necesidad surge como guía para conocer el devenir de la vivienda protegida y como aproximación a la idea que los ciudadanos y las instituciones han ido teniendo a lo largo de estos 100 años de lo que debe ser una vivienda digna.
4 salas
La segunda, La solución de un problema, narra a través de seis audiovisuales con imágenes de archivo qué soluciones se han ido dando en este tiempo a los problemas planteados por la vivienda protegida. Se explica por ejemplo, porqué en determinados momentos se optó por construirlas en el extrarradio de las ciudades, sin comunicaciones ni dotaciones ni servicios públicos; y porqué posteriormente la política de vivienda se ha volcado en integrarlas en el centro de las ciudades. Se muestra también porqué se pasó de construir viviendas unifamiliares con un pequeño huerto o jardín a grandes bloques; o en qué momento el modo de acceso más común a la vivienda dejó de ser el alquiler para pasar a la propiedad.
En Diez ejemplos de excelencia el objetivo es doble: destacar la excelencia de 10 promociones de vivienda pública y transmitir cómo vecino hace 'suya' su vivienda al elegir qué uso hace de cada estancia, cómo la decora o cómo la amuebla. Para ello, se muestran imágenes del exterior de cada edificio así como de dos pisos del mismo habitadas por diferentes personas.
Por último, en Rehabilitación urbana se proyectan dos películas con testimonios de quienes habitaron el polígono de Otxarkoaga, en Bilbao, y las viviendas del Gobernador, en Barcelona, antes de su rehabilitación que narran la gran transformación y mejora vivida en estos dos barrios tras su renovación.
La Arquería (Paseo de la Castellana, 67) permanece abierta de martes a sábado (de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas) y los domingos y festivos (de 10.00 a 14.00 horas). La entrada es gratuita.
<span style="color: #808080;">Más bien lo llamaría "Vivienda protegida: racionalización de un error".
ResponderEliminar</span>
<span style="color: #808080;">Si no recuerdo mal, las dimensiones mínimas de la vivienda protegida de este país siguen siendo las de una ley de los 70´s. Los arquitectos se han empeñado en que evoluciones pero falta el paso fundamental: que la Administración actualice esta ley a los tiempos en que vivimos.</span>
ResponderEliminarA pesar de todo, la exposición será interesante, como todas las de las Arquerías. Gracias por el tip.
<span style="color: #808080;">hubiera sido mas interesante otra exposición que se hubiese llamado p.e.: "la vivienda de alquiler, historia de una necesidad"</span>
ResponderEliminar