
Cristina Cifuentes ha destacado que esta propuesta que ha entregado a los portavoces parlamentarios, que es un punto de partida para trabajar con los grupos parlamentarios en busca de un acuerdo definitivo, tiene su origen en el trabajo que se ha desarrollado en el seno del Consejo Escolar con la participación de la comunidad educativa y que pone el foco en lo que ocurre en el aula, promoviendo el uso de nuevas metodologías docentes y de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
La propuesta de acuerdo está estructurada en 10 grandes ejes, 37 objetivos y 93 actuaciones concretas. Para llegar a ello se han tenido en cuenta 135 de las 180 recomendaciones propuestas por el grupo de trabajo del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, en la que han estado presentes representantes de la comunidad educativa como asociaciones de padres y madres, profesorado, sindicatos, etc.
Participación y diálogo con la comunidad educativa
Para impulsar la participación y el diálogo con la comunidad educativa se propone la creación de una mesa de madres y padres y otra de directores de centros educativos públicos. Además, se marca como objetivo la apertura de un proceso de diálogo con la comunidad educativa para revisar, entre otras cuestiones, la normativa vinculada a los equipos directivos de los centros.
Otro de los ejes del futuro acuerdo se centra en la innovación, autonomía y calidad del sistema educativo regional, incluyendo medidas como la extensión a Primaria de la programación y la robótica, la implantación del bilingüismo en el segundo ciclo de Infantil (3-6 años) y la creación de una red de colegios con enseñanza intensiva de la lengua y la cultura francesa y alemana, en colaboración con las embajadas.
Información a las familias sobre los deberes escolares
Hay propuestas para mejorar y racionalizar los tiempos y tareas educativas, como el cambio de calendario escolar en Secundaria y Bachillerato, adelantando los exámenes de recuperación de septiembre a junio. En cuanto a los deberes, se va a fomentar que los centros informen a las familias del plan anual de deberes y tareas para facilitar la conciliación con otro tipo de actividades de los alumnos.

En relación a la Formación Profesional, se propone elaborar un mapa de la FP en la Comunidad que permita ajustar adecuadamente la oferta formativa a la demanda real del mercado laboral organizada por municipios, distritos y sectores empresariales..
Un año de trabajos previos
La Comunidad inició hace un año la planificación encaminada a la firma de este pacto educativo con el máximo consenso posible entre los grupos parlamentarios representados en la Asamblea de Madrid y los agentes de la comunidad educativa de la región –sindicatos, entidades, familias, profesores, equipos directivos…-. El Consejo Escolar de la Comunidad se constituyó como lugar de encuentro de diálogo y debate entre expertos, responsables políticos y la comunidad educativa. Sus aportaciones y reflexiones han resultado muy valiosas para sentar las bases del texto del pacto educativo entregado a los grupos parlamentarios hoy con 93 actuaciones de toda índole.
En octubre está prevista la recepción de todas las propuestas de modificación al texto del acuerdo que puedan presentar los grupos parlamentarios y los representantes de la comunidad educativa de la región, quedando para la primera quincena de noviembre la nueva redacción negociada del documento tras las propuestas recibidas. En la segunda quincena se prevé la presentación del contenido definitivo del Acuerdo por la Transformación Educativa, que se podría firmar a lo largo del mes de diciembre con el máximo consenso posible.
No hay comentarios :
Publicar un comentario