La Comunidad de Madrid presenta la vida cotidiana de la ciudad romana de Complutum de la actual Alcalá de Henares, la más importante de la región y de la Hispania romana, a través del nuevo centro de interpretación Antiquarium Complutum, donde se exponen objetos hallados en las excavaciones del parque arqueológico.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, coincidiendo con el 26º aniversario de la declaración de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, ha inaugurado este recurso, que “forma parte del Plan de Yacimientos Visitables del Gobierno regional y funcionará como herramienta de investigación, conservación y difusión”, ha afirmado.
El nuevo espacio museográfico y de estudio (mapa) presenta el origen de la actual Alcalá de Henares y su territorio próximo, al tiempo que ofrece las claves para comprender los restos arqueológicos hallados en las más de 50 hectáreas de extensión documentadas y catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC) que configuran Complutum, ubicada junto al río Henares.
Así, se exhiben piezas arqueológicas que recrean el modo de vida del siglo I d.C. al siglo V d.C. a través de restos de la ciudad como el foro, la basílica o la casa de Hippolytus.
La inmensa mayoría de los restos conservados corresponden a una ciudad construida de nueva planta en época de Augusto, con reformas urbanas de gran entidad en época de Claudio y Nerón (años 50-60 del siglo I d.C.) y a mediados del siglo III d.C.
Desde finales del siglo IV o comienzos del V d.C. la ciudad se abandonó, llegando incluso a desmontarse sus materiales constructivos para un nuevo uso, aunque parece que algunas edificaciones siguieron en uso al menos durante el siglo VI. Después, únicamente se documentan actividades agropecuarias y tareas extractivas destinadas al expolio del material constructivo.
Las primeras referencias a esta ciudad se encuentran en las fuentes clásicas, principalmente en las obras de Plinio, Antonino, Paulino de Nola y Prudencio. Cuenta, además, con una abundante epigrafía mayor y menor, que ayuda a comprender diversos aspectos sociales, políticos y económicos del funcionamiento de la urbe.
La narración por ámbitos
1. Nacimiento de una ciudad, sirve de recepción al visitante: es la introducción necesaria para comprender el origen de Complutum.
2, La ciudad y el territorio, explica cuál es el territorium administrado por Complutum (cerca de la mitad de la actual Comunidad de Madrid, y parte de Guadalajara) y quiénes eran sus territorios vecinos.
3, La vida privada, se acerca al refinamiento de la cultura y las costumbres de época romana, muy bien representada en Complutum a través de delicadas vajillas para la mesa, ajuares para el arreglo personal, la jardinería y desde luego magníficas casas privadas, como la Casa de los Grifos.
4, El motor de la ciudad, nos introduce en las complejas actividades económicas de Complutum, desde las más básicas como la agricultura o la ganadería, hasta las más complejas como las redes comerciales de larga distancia, con productos procedentes de la propia Italia, del otro lado de la frontera del Rin o del Norte de África, pasando por los servicios más cotidianos como la industria textil o las lavanderías.
5, Grandes constructores, se dedica a una de las principales características del mundo romano, y que constituyen su legado físico y arqueológico más evidente: su calidad como grandes constructores.
6, El mundo simbólico, se acerca a un aspecto muchas veces olvidado en los museos arqueológicos, como es el complejísimo pensamiento de la Antigüedad romana: el arte, la filosofía, la religión, la magia, la muerte o el ocio cultivado, son cuestiones sobre las que los romanos reflexionaron abundantemente.
7, Complutenses. Se trata de una selección de los tipos sociales más representativos que se encontraban en esta ciudad entre los siglos I y V d.C. Personajes todos ellos verídicos, aunque sus historias han sido verosímilmente desarrolladas para una mejor asimilación por el público actual. Los personajes se representan mediante materiales arqueológicos, fotografías artísticas, una producción de ocho vídeos de animación narrando su historia, y audios para saber más detalles sobre estos grupos sociales.
8, dedicado a los juegos y espectáculos, con la proyección en gran pantalla de un video que presenta al principal de los espectáculos romanos: las carreras de carros.
El Antiquarium finaliza con una sala dedicada a exposiciones temporales donde se irán mostrando las principales novedades que se vayan produciendo en el Parque arqueológico, u otros temas de interés, como la posibilidad de palpar materialmente una serie de réplicas de materiales arqueológicos
No hay comentarios :
Publicar un comentario