El blog de Madrid y su actualidad, proyectos, transporte, movilidad, arquitectura, participación, medio ambiente, educación, empleo, ...
miércoles, 15 de agosto de 2012
Shopping in the heart of Madrid: Sol-Gran Via
Sol-Gran Vía is a dynamic, diverse, surprising and spectacular neighbourhood.
Etiquetas:
Madrid
,
Puerta del Sol
,
Turismo
martes, 14 de agosto de 2012
Nuevos puntos de venta del billete turístico
La Comunidad, a través del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, pretende ampliar la red de distribución del billete turístico, con el propósito de facilitar el acceso a este tipo de abono a todos los turistas nacionales e internacionales que visitan nuestra región. Gracias a esta iniciativa se va a conseguir incrementar la venta de estos billetes a través, por ejemplo, de compañías aéreas o establecimientos hoteleros.

El consejero de Transportes e Infraestructuras, Pablo Cavero, ha asegurado, durante una visita a la estación de metro de Callao, que en el primer semestre de 2012, el número de billetes turísticos se ha incrementado un 17% con respecto al mismo periodo de 2011, lo que ha supuesto la venta de cerca de 300.000 abonos de estas características.
“Madrid tiene una de las mejores redes de transporte del mundo. Nuestra red de Metro o nuestros Intercambiadores de transporte, así como su gestión, son activos exportados por la Comunidad a infinidad de delegaciones nacionales e internacionales, que ven en nuestro sistema integrado de transporte un ejemplo a seguir y a aplicar en sus respectivas regiones o países”, ha explicado Cavero.
Esta nueva red de distribución del billete turístico incluirá los canales habituales existentes hasta ahora como oficinas de turismo, estaciones de ferrocarriles como Atocha y Chamartín, Aeropuerto de Barajas, estancos, quioscos de prensa o tour operadores nacionales e internacionales y reforzará la venta en cadenas hoteleras y en compañías aéreas, además de dar la máxima difusión de esos abonos en Congresos y, a través de Internet.
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid creó en 2004 este billete turístico. Existen dos modalidades de zonas, la A, que incluye prácticamente la totalidad del municipio de Madrid, y la T, que cubre toda la región más las zonas exteriores de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estas dos modalidades de abono se combinan con cinco periodos de validez de 1, 2, 3, 5 y 7 días.
El consejero de Transportes e Infraestructuras, Pablo Cavero, ha asegurado, durante una visita a la estación de metro de Callao, que en el primer semestre de 2012, el número de billetes turísticos se ha incrementado un 17% con respecto al mismo periodo de 2011, lo que ha supuesto la venta de cerca de 300.000 abonos de estas características.
“Madrid tiene una de las mejores redes de transporte del mundo. Nuestra red de Metro o nuestros Intercambiadores de transporte, así como su gestión, son activos exportados por la Comunidad a infinidad de delegaciones nacionales e internacionales, que ven en nuestro sistema integrado de transporte un ejemplo a seguir y a aplicar en sus respectivas regiones o países”, ha explicado Cavero.
Esta nueva red de distribución del billete turístico incluirá los canales habituales existentes hasta ahora como oficinas de turismo, estaciones de ferrocarriles como Atocha y Chamartín, Aeropuerto de Barajas, estancos, quioscos de prensa o tour operadores nacionales e internacionales y reforzará la venta en cadenas hoteleras y en compañías aéreas, además de dar la máxima difusión de esos abonos en Congresos y, a través de Internet.
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid creó en 2004 este billete turístico. Existen dos modalidades de zonas, la A, que incluye prácticamente la totalidad del municipio de Madrid, y la T, que cubre toda la región más las zonas exteriores de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estas dos modalidades de abono se combinan con cinco periodos de validez de 1, 2, 3, 5 y 7 días.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Transporte
,
Turismo
Ampliación de la depuradora de la Poveda en Arganda
Canal de Isabel II está realizando un proyecto de mejora en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Poveda, en Arganda del Rey, cuyas obras están previstas que finalicen a finales del año 2014, con un presupuesto de 4,5 millones de euros. Las obras, que comenzaron en febrero, consisten en remodelar y ampliar las instalaciones, para poder hacer frente a los desarrollos urbanísticos de este municipio.

La remodelación de la depuradora se centra principalmente en el pretratamiento y en el refuerzo de la decantación primaria mediante incorporación de lamelas. Respecto a la ampliación, se está construyendo dos clarificadores adicionales y ejecutando una línea de fangos nueva. Además, se van a incorporar nuevos sistemas de desodorización.
La nueva planta tendrá una capacidad de tratamiento de hasta 21.500 metros cúbicos de agua residual al día. En la actualidad, la depuradora, que entró en servicio en 1991, tiene una capacidad de 13.000 metros cúbicos al día. Las depuradoras gestionadas por Canal de Isabel II trataron un volumen de 537,6 millones de metros cúbicos de aguas residuales en 2011.
Canal de Isabel II Gestión es la empresa gestora del ciclo integral del agua en la Comunidad. Para ello, opera 14 embalses; 81 captaciones de aguas subterráneas; 22 grandes depósitos reguladores y 271 de menor tamaño; 24 grandes estaciones de elevación y 110 menores; 13 plantas de tratamiento de agua potable; más de 16.200 kilómetros de red de aducción y distribución; 151 estaciones depuradoras de aguas residuales, 122 estaciones de bombeo de aguas residuales y más de 7.000 kilómetros de redes de alcantarillado.
La remodelación de la depuradora se centra principalmente en el pretratamiento y en el refuerzo de la decantación primaria mediante incorporación de lamelas. Respecto a la ampliación, se está construyendo dos clarificadores adicionales y ejecutando una línea de fangos nueva. Además, se van a incorporar nuevos sistemas de desodorización.
La nueva planta tendrá una capacidad de tratamiento de hasta 21.500 metros cúbicos de agua residual al día. En la actualidad, la depuradora, que entró en servicio en 1991, tiene una capacidad de 13.000 metros cúbicos al día. Las depuradoras gestionadas por Canal de Isabel II trataron un volumen de 537,6 millones de metros cúbicos de aguas residuales en 2011.
Canal de Isabel II Gestión es la empresa gestora del ciclo integral del agua en la Comunidad. Para ello, opera 14 embalses; 81 captaciones de aguas subterráneas; 22 grandes depósitos reguladores y 271 de menor tamaño; 24 grandes estaciones de elevación y 110 menores; 13 plantas de tratamiento de agua potable; más de 16.200 kilómetros de red de aducción y distribución; 151 estaciones depuradoras de aguas residuales, 122 estaciones de bombeo de aguas residuales y más de 7.000 kilómetros de redes de alcantarillado.
Probando cultivos hidropónicos desarrollados por el IMIDRA
Las plantas completan su ciclo vegetativo sin la necesidad de emplear suelo natural
Con este sistema, las plantas completan su ciclo vegetativo sin la necesidad de emplear suelo natural y que, entre otras ventajas, suponen para los agricultores ahorro en agua y en fertilizantes. Así, es posible producir en suelos que no son aptos para el cultivo, de forma que ofrece nuevas oportunidades a explotaciones que, debido al cultivo repetitivo, se han hecho ya inservibles.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Naturaleza y Medio Ambiente
Luz verde a un nuevo polígono industrial en Alcalá de Henares y nuevos usos comerciales y de oficinas en el Parque Empresarial Las Rozas
La Comunidad de Madrid ha dado luz verde a un nuevo polígono industrial en Alcalá de Henares y una nueva parcela para usos comerciales y de oficinas en el Parque Empresarial Las Rozas. El objetivo es el de generar actividad económica y crear nuevos puestos de trabajo. El polígono estará al este del municipio y contará con 155.000 metros cuadrados de superficie.

Gracias a este proyecto será posible la implantación de industria logística, usos terciarios y de almacenaje en la ciudad complutense, dentro de una zona dotada de infraestructuras, con acceso directo desde la A-2 y que limita con suelos ya ocupados por naves industriales de empresas como Teka o Avon, actualmente en funcionamiento.
Además, se ha aprobado también la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Las Rozas para posibilitar que en una de las parcelas de su parque empresarial puedan desarrollarse usos comerciales y de oficinas, con la consiguiente generación también de más actividad económica en la región. Se trata de una parcela de 44.100 metros cuadrados que en la actualidad tiene un uso para hotel-convención.
Gracias a este proyecto será posible la implantación de industria logística, usos terciarios y de almacenaje en la ciudad complutense, dentro de una zona dotada de infraestructuras, con acceso directo desde la A-2 y que limita con suelos ya ocupados por naves industriales de empresas como Teka o Avon, actualmente en funcionamiento.
Además, se ha aprobado también la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Las Rozas para posibilitar que en una de las parcelas de su parque empresarial puedan desarrollarse usos comerciales y de oficinas, con la consiguiente generación también de más actividad económica en la región. Se trata de una parcela de 44.100 metros cuadrados que en la actualidad tiene un uso para hotel-convención.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid
,
Municipios
,
Obras e Infraestructuras
lunes, 13 de agosto de 2012
Un hotel de 4 estrellas en la calle de Atocha, 49
El edificio se convertirá en un hotel de 4 estrellas con 85 habitaciones. Su fachada principal está firmada por el arquitecto autor de palacios como el del duque de Baena o del marqués de Escalona, Wenceslao Gaviña, autor que responde a la arquitectura preferida por la alta burguesía y aristocracia madrileña del siglo XIX. Tiene protección integral, por lo que a las necesidades derivadas de la implantación del nuevo uso de hospedaje, se unirá la recuperación de la calidad y nobleza de su arquitectura.
El edificio, con cinco plantas y una superficie total construida de 5.011 metros cuadrados, ha sufrido a lo largo de su historia, especialmente durante los años 40, diversas intervenciones y alteraciones volumétricas que suponen un impacto negativo en el paisaje urbano.
La planta baja tiene dos locales comerciales con espacios abovedados en la planta sótano, y un paso de carruajes central que recorre toda la planta hasta el fondo, donde se sitúan cuadras y cocheras. Almacenes, cuartos de servicio y una vivienda, completan el nivel.
La primera planta, que consta de una sola vivienda con amplias estancias entarimadas que conservan espejos y chimeneas, se restaurará íntegramente. En el resto de sus cinco plantas se realizarán obras de acondicionamiento y redistribución interior, y la instalación de los servicios necesarios para el normal desarrollo de la actividad.
También se restaurarán las fachadas. En la principal se recuperarán los huecos del zócalo y el alzado original de 1849, al igual que el paso de carruajes, el patio central y las escaleras principal y secundaria. Se eliminarán los impactos negativos en la cubierta, y se cubrirá el patio central con un lucernario.
La intervención se enfoca desde un máximo respeto a la arquitectura existente. Por ello se persigue eliminar añadidos que afecten a la composición original del edificio, conservando y restaurando aquellos elementos dignos de catalogar.
Revitalización del Centro
El Ayuntamiento de Madrid apuesta por la recuperación de inmuebles degradados y por la potenciación de la actividad hotelera como factores que favorecen la recualificación y revitalización del centro histórico de Madrid, por cuanto significan generar puestos de trabajo y riqueza, y refuerza su faceta cultural, histórica y turística de la ciudad..
Etiquetas:
Arquitectura y Urbanismo
,
Madrid
Baja la siniestralidad en las carreteras regionales un 45% en el primer semestre de 2012
En la última década ha disminuido la siniestralidad un 70% en las carreteras madrileñas y en el primer semestre de 2012, un 45% en relación al mismo periodo de 2011. Así lo ha señado el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, durante su visita a las Pistas de Ensayo y Simuladores del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, donde ha asistido a unas pruebas de conducción segura.
Etiquetas:
CanalcamTV
,
Carreteras de Madrid
,
Comunidad de Madrid
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)