martes, 23 de septiembre de 2025

La antigua fábrica de Clesa empieza a convertirse en un centro de innovación, con obras hasta 2027


La esperada transformación de la antigua fábrica de Clesa en un gran centro de innovación especializado en las ciencias de la vida, la cultura y la divulgación científica arrancará oficialmente en los próximos días. El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha anunciado, durante una visita a la fábrica, el inicio inminente de las obras, después de que el Ayuntamiento de Madrid concediera este verano la licencia a Kadans Science para la ejecución de estos trabajos de reforma que serán compatibles con la protección patrimonial, la sostenibilidad ambiental y la dinamización del entorno urbano.

Acompañado por el concejal del distrito de Fuencarral-El Pardo, José Antonio Martínez-Páramo, Carabante ha hecho este anuncio durante el recorrido que ha realizado por algunos de los espacios que integrarán el futuro Clesa Innovatión Center. Ha conocido los detalles del proyecto de manos de Steijn Ribbens, director de inversión y miembro del consejo de Kadans; Miguel Muñoz, director de Kadans Science España; y el arquitecto Carlos Rubio. El delegado ha destacado que las obras que van a comenzar estos días constituyen “una extraordinaria noticia para Madrid”, ya que, después de que la fábrica lleve 13 años cerrada, “este entorno industrial en desuso y deteriorado se va a transformar en un polo de innovación, cultura y empleo”.

El proyecto contempla el acondicionamiento, ampliación y reestructuración de la antigua fábrica para convertirla en un centro de innovación e investigación, proteger el edificio y ponerlo en valor como una dotación municipal singular. La propuesta, presentada por Kadans Science, fue seleccionada en el concurso internacional Reinventing Cities de 2019. En virtud de este concurso, la empresa cuenta con la concesión demanial de la parcela de la fábrica por 75 años, con un canon anual sobre un porcentaje de su facturación. El pasado mes de julio, el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad concedió la licencia de obras conforme al proyecto presentado.



La actuación de rehabilitación conservará la esencia de la antigua fábrica de Clesa, respetando sus elementos más representativos como la estructura original, la configuración interior de las dos naves principales, la volumetría, las fachadas principales y la escalera, de acuerdo a su declaración como Bien de Interés Cultural. En este sentido, en julio de 2024, la Comisión Local de Patrimonio Histórico (CLPH) de la Comunidad de Madrid dictaminó que el proyecto se adecuaba a la incoación de este edificio como BIC, en categoría de Monumento, aprobada por el Gobierno regional en marzo del pasado año. Con ello, se completó el proceso para garantizar el blindaje del patrimonio de este edificio que había arrancado previamente el Ayuntamiento mediante su inclusión en el Catálogo de Edificios Protegidos.

El proyecto del Clesa Innovatión Center se pondrá en marcha sobre una parcela de 17.095 m2 de superficie y tendrá una edificabilidad de 18.000 m2. Contará con:

  • más de 9.500 m2 dedicados al centro de I+D de biomedicina
  • 1.600 m2 en los que se ubicará el centro de congresos
  • 800 m2 de centro cultural
  • 800 m2 reservados al coworking
  • 1.500 m2 de zonas comunes y áreas de restauración
Cuenta con una inversión prevista de más de 35 millones de euros. El inicio de las obras está previsto para este mes y la duración estimada de los trabajos es de dos años, lo que supone que el centro podrá estar en funcionamiento en 2027.

En el entorno, se crearán zonas verdes municipales y nuevos viales y se mejorará la conexión con la red de transportes y Cercanías. En este mismo entorno, y como parte del desarrollo de la modificación del Plan General aprobada en 2020 en la que está incluida la transformación de la fábrica, se ubicarán oficinas, una residencia de estudiantes y un hotel.


El detalle de las obras 

Los trabajos previstos en la propuesta contemplan, en primer lugar, obras de acondicionamiento general del edificio, respetando la distribución general de las naves principales y recuperando espacios originales. Se proponen nuevas distribuciones en planta con instalaciones que buscan dar funcionalidad al uso propuesto y se recuperarán los materiales originales donde sea posible.



En segundo término, se acometerán obras de ampliación bajo rasante para incorporar la dotación obligatoria de aparcamiento, así como en la planta tercera del edificio de los laboratorios. Será necesaria la reestructuración parcial y puntual que implica la creación de escaleras y pasarelas de evacuación para cumplir con la normativa de incendios y seguridad. Se introducirán ascensores para dotar al edificio de accesibilidad y se ejecutará la apertura de huecos en forjados para iluminar la planta sótano.

Se consolidará y acondicionará la estructura del edificio a través de refuerzos, mientras que en las cubiertas serán necesarios trabajos de conservación: impermeabilización, sustitución de acabados y lucernarios en mal estado, recuperación de los remates característicos de ventilación e incorporación de paneles fotovoltaicos. Se instalarán cubiertas verdes extensivas y en las fachadas serán necesarias obras de conservación, restauración y consolidación, conservando sus piezas exteriores originales y sustituyendo las carpinterías, aunque manteniendo el material y los acabados.

El proyecto supondrá, además, la renovación y puesta en valor de todo el entorno mediante:

  • la reducción del tamaño del terreno de la fábrica
  • la configuración de una gran zona verde y nuevos viales 
  • la utilización del resto de las parcelas para servicios terciarios con actividades sociales, culturales o educativas para los vecinos de Fuencarral-El Pardo.

Un inmueble blindado en el Catálogo de Edificios Protegidos

La antigua fábrica Central Lechera Clesa es una edificación singular de alto valor arquitectónico, histórico y social proyectada por el arquitecto Alejando de la Sota. Constituye un hito en el patrimonio industrial y arquitectónico de Madrid y de España. En funcionamiento hasta 2011, su cierre se consumó en 2012 con la quiebra de su propietario.

En mayo de 2015, se inició la tramitación de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid con el objetivo de crear en este enclave una nueva centralidad de alta calidad urbanística. Este proyecto suponía la inclusión de la edificación principal en el Catálogo de Edificios Protegidos y la transformación del espacio urbano en que se ubica, incorporando nuevos usos residenciales y terciarios que sustituían la actividad industrial. Esta primera modificación del Plan General fue aprobada inicialmente en mayo de 2015, pero finalmente se desistió de su tramitación sin que llegara a ser aprobada definitivamente.

En 2018, se inició un nuevo expediente de modificación del Plan General, que fue aprobado de manera definitiva en 2020. Este plan estableció su cesión al Ayuntamiento de Madrid e incluyó, como resultado de un estudio detallado del conjunto, una parte de la fábrica en el Catálogo de Edificios Protegidos (nivel 3 grado parcial), preservando de esta manera su volumetría y elementos arquitectónicos más destacados.

En la modificación del Plan General iniciada en 2018 no se contempla la inclusión del uso residencial, se reduce el tamaño de la parcela finalista que contiene la fábrica y que se debía ceder al Ayuntamiento y se rodea por los laterales este, sur y oeste por una zona verde municipal, se propone un nuevo acceso a la estación de tren de Cercanías y se cede suelo a Adif para mejorar la estación y que se emplace en un tramo recto, reservando el resto de las parcelas a servicios terciarios y viales.

Con carácter previo a su cesión al Ayuntamiento, se procedió a la demolición de las partes de la nave no protegidas que quedan fuera de la nueva parcela municipal y que ocupaban la futura zona verde y parte del terreno lucrativo. Se procedió en ese momento a realizar varias actuaciones, entre ellas, la reparación de la cubierta para evitar la filtración de agua en el edificio y el tapiado de ventanas, ya que la fábrica había sufrido varios episodios de vandalismo. El proyecto de urbanización de la zona verde que rodea la fábrica fue aprobado de manera definitiva en 2022.

No hay comentarios :

Publicar un comentario